Nutricion
a123b12318 de Junio de 2013
2.434 Palabras (10 Páginas)327 Visitas
TIPOS DE TEXTOS
I. INTRODUCCIÓN
El establecimiento de tipos de texto constituye en el campo de la lingüística textual, así como en el de la teoría de la comunicación, una preocupación primordial. A partir de los años setenta, diferentes tipologías han intentado dar cuenta de los tipos de textos. Algunas de ellas solamente tomaron criterios de clasificación estrictamente lingüísticos, pero en los años ochenta surgieron otros modelos tipológicos basados en criterios múltiples. Las limitaciones de los diferentes modelos tipológicos se deben a que solo contemplan uno de los elementos implicados en el proceso de textualidad (el texto, el destinador, el destinatario, el contexto, la realidad, el canal) descuidando los otros. Olvidan que toda comunicación se da necesariamente en el discurso, en cualquiera de sus manifestaciones, , que a los tipos de texto corresponden tipos de comunicación y que la competencia lingüística incluye una competencia para hacer interpretar tipos de texto. De allí que una tipología debe sustentarse sobre la base del criterio de integralidad.
II. ALGUNAS PROPUESTAS TIPOLÓGICAS
Una de las tareas más importantes que la lingüística del texto tiene por delante es la del establecimiento de una tipología de textos (o un sistema complejo de tipologías). Y a pesar de la necesidad e importancia de la labor tipológica y a pesar de la abundancia de publicaciones, los logros hasta ahora no son satisfactorios. S. J. Schmidt señala que los textos en la comunicación social siempre aparecen como manifestación de un tipo de texto socialmente reconocible; por lo tanto el establecimiento de una tipología sería una cuestión esencial para la teoría de la comunicación.
Adam (1992), según el principio de secuencias iguales o distintas, presenta cinco tipos de secuencia: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialógico-conversacional. Roulet (Fuentes, 2000) observa diferentes tipologías: funcionales, relacionadas con la función del discurso; enunciativas, que consideran principalmente la influencia de las condiciones de enunciación (interlocutores, lugar y tiempo) sobre la organización discursiva; situacionales, fundadas sobre el análisis de situaciones de comunicación (textos publicitarios, literarios, periodísticos, argumentativos, expositivos, científico-técnico, jurídicos y administrativos); y cognitivas, que tratan principalmente de la organización cognitiva, prelinguística, subyacente a la organización de ciertas secuencias (narrativa, descriptiva, argumentativa, etc.). Por su parte, Werlich (2003), plantea una tipología con cinco tipos textuales: descriptivo, ligado a la percepción del espacio; narrativo, ligado a la percepción del tiempo, explicativo (sintético o analítico), asociado al análisis y a la síntesis de representaciones conceptuales; argumentativo, centrado en el juicio y la toma de posición e instructivo o directivos, ligado a la previsión del comportamiento futuro.
González-Serna (1994), basado en diferentes criterios del proceso comunicativo plantea una tipología de textos. Así, por su modalidad, los textos se clasifican en narración, descripción, exposición. Argumentación; por el canal empleado, en orales y escritos; por el registro, en formales e informales; y por el tema, en periodísticos, publicitarios, científicos, legales y literarios. Una propuesta similar es la de Niño (1994), quien considera cuatro puntos de vista para clasificar los discursos. El primero, según la caracterización significativa y pragmática, que combina las funciones representativa, expresiva y apelativa del lenguaje, los discursos son contemplativos, informativos (descriptivos, narrativos, históricos y objetivos), científicos y argumentativos (función predomínate: representativa); descriptivos subjetivos, discursos de ficción, discursos poéticos y algunos sociales (predominio de la función expresiva); y cuando predomina la función apelativa, los discursos son prescriptos, persuasivos y algunos discursos sociales. El segundo, según sus propiedades formales que inciden en la significación, en las estructuras sintácticas y en la configuración del estilo y dependen del contexto del discurso y de propósitos particulares, lo cual exige un grado menos o mayor de formalización, los discursos son informales (comunicación espontánea y cotidiana y exige menos elaboración formal en la acción discursiva. Conversaciones, diálogos, cartas personales) y discursos formales (cuyos propósitos y contextos muy particulares exigen una elaboración formal rigurosa del discurso: pieza oratoria, noticia, entrevista, géneros literarios). El tercero, según los usos del lenguaje, propósitos comunicativos y los contextos de cada situación los discursos pueden ser coloquiales, científicos, literarios y cultos. El cuarto punto de vista, según la modalidad de lengua, clasifica los discursos en orales y escritos.
Van Dijk (1983), desde el concepto de superestructura y sus funciones o efectos sociales y pragmáticos señala básicamente los siguientes tipos de textos: narrativos, argumentativos, científicos entre otros (conversacionales, institucionales, etc.
III. TIPO DE TEXTOS SEGÚN SU PROPÓSITO Y SU ESTRUCTURA FORMAL
Según Manayay (S/F), la propuesta curricular del Ministerio de Educación relacionada con los tipos de texto: según su propósito, según su estructura, se aborda planteando de entrada una distinción fundamental: tipo de texto y clases de texto. Proponemos que en la idea ‘’tipos de textos’’ hay que diferenciar dos planos. El plano del tipo textual ( texto según su estructura formal) y el plano de la clase textual (texto según el propósito). Como base expositiva se opta por el texto escrito.
Se debe tener en cuenta dos ideas básicas acerca del texto: primero, ’’el texto se estructura’’ (es un algo), segundo, ‘’el texto se comunica’’ (es un algo que un alguien comparte con otro alguien).
a. Decir que ’el texto se estructura’ equivale a sostener que en su interior el texto tiene tres órdenes de organización (propuesta del holandés Teun A. Van Dijk): superestructura (orden de secuencias); macroestructura (orden de proposiciones); microestructura (orden de oraciones). Las ’secuencias’ de la superestructura conforman la esquemática del texto (su esquema); las ’proposiciones’ de la macroestructura constituyen la semántica del texto ( su significado global); las ‘oraciones’ de la microestructura componen la sintáctica del texto ( su significado local). En cada nivel estructural actúan reglas (procedimientos). Las reglas que ordenan las proposiciones en la macroestructura se denominan macrorreglas que ‘suprimen’ y ‘sustituyen’ proposiciones, Las reglas que ordenan las oraciones en la microestructura se denominan microrreglas, que ‘suprimen’ y ‘sustituyen’ oraciones ( también frases y palabras). Las macrorreglas ordenando proposiciones dan pie a la coherencia del texto. Las microrreglas ordenando oraciones dan pie a la cohesión del texto. Un texto es coherente en su macroestructura (proposiciones y macrorreglas), y es cohesionado en su microestructura (oraciones y microrreglas9. La coherencia y la cohesión devienen, entonces, en propiedades del texto. Por lo tanto, los niveles estructurales super, macro y micro, las unidades secuenciales. Proposicionales y oracionales; las reglas macro y micro; y las propiedades de coherencia y cohesión, todo ese conjunto, funciona cuando decimos ‘’el texto se estructura’’.
b. Decir que el ‘’texto comunica’’ equivale a afirmar que el texto ( ese todo estructurado) se instala en el centro de una relación interactiva entre la voluntad o intención de un alguien que lo produce 8 hablante, destinador, redactor) y la voluntad o intención de un alguien que lo comprende (oyente, destinatario, lector). El alguien que produce y el alguien que comprende son sujetos instalados en una cultura, pues tienen una manera de ‘pensar’ ( sus ideas), ‘sentir’ ( sus valores)y ‘actuar’ ( sus acciones) en el mundo. El ‘pensar’ y el ‘sentir’ que se integran en la producción y comprensión del texto constituyen el CONtexto del texto ( que es cognitivo, es un modelo mental). El ‘actuar’, por su parte, constituye el ENtorno del texto (que es social, es un modelo social).
...