Objeto cultural, un análisis de las Ciencias de la Comunicación.
Ardelio_JairEnsayo6 de Febrero de 2017
927 Palabras (4 Páginas)321 Visitas
Alumno: Ardelio Jair Pérez González
Profesora: Sandra Leticia Murillo Sandoval.
Lic. Ciencias de la Comunicación. Grupo: 111
Fecha de entrega: miércoles 12 de febrero de 2014.
-Introducción-
En las siguientes líneas de este texto explicaré cómo y de qué manera observo la comunicación en los diversos conceptos que se manejan. Para ello, me basaré en lo que Manuel Martín Serrano y Carlos Vidales González hacen para identificar un fenómeno comunicativo y por consiguiente ejemplificaré este problema. La teoría de la que partiré es acerca de la interacción de la que menciona Serrano y parte de su oposición será Vidales.
Para Manuel Martín Serrano en su libro de “Teorías de la Comunicación” define a este como: “La interacción que hay entre todos los seres vivos, comunicar, es la relación de todo ser vivo” (Serrano, 2005)
Objeto de Estudio: “Cardumen o Banco de peces”
Serrano en su libro de: “Génesis de la Comunicación”, define que “La comunicación es la interacción que hay entre todos los seres vivos, comunicar, es la relación de todo ser” (Serrano, 2005).
Si tomo la primer definición del libro del Génesis de la Comunicación, utilizo como ejemplo a un cardumen, donde la comunicación es a partir de la interacción entre esos mismos seres vivos que en su especie, son peces y tienen un sistema para comunicarse y hacer distintas funciones para protegerse.
Pero para entender cómo se emplea o se define a la interacción, analicé el curso que desarrolla en el 2005, donde menciona que: “La Comunicación es un saber que examina un tipo determinado de interacciones que se realizan entre los seres vivos. Aquellos en los que se intercambia información para indicar algo a un alter.
Usando el mismo objeto, “el cardumen”, y la definición que habla a acerca del intercambio de la información, (Serrano, 2005) está haciendo referencia a lo que indica un ser vivo hacia un actor[1] de la Comunicación.
Pero contraponiendo la definición que plantea Serrano de la Comunicación, John Dewey dice que la concepción de la comunicación desde una visión pragmatista: “Aparece en la experiencia del mundo a través de una visión compartida de signos y prácticas, por lo que no puede ser reducida a la referencia de objetos con existencia física en sí mismos, es decir, al igual que Heidegger, vio al lenguaje como la condición previa para el pensamiento, por lo tanto, desde este punto de vista, la comunicación quiere decir en realidad el tomar parte en un mundo colectivo mas no el compartir los secretos de la conciencia (Dewey, 1991).
Mientras que para Carlos Vidales González y Raúl Fuentes Navarro en su obra de Fundaciones y Fundamentos de la Comunicación, propone un concepto más de lo que para él significa la Comunicación: “Los modelos comunicativos derivados de la propuesta matemática de Shannon (Rodrigo Alsina, 1989) explican procesos comunicativos y la comunicación es entendida entonces como el resultado de la acción de los elementos y conceptos que los modelos describen”
La comunicación es entonces la puesta en marcha de un proceso que involucra ciertos elementos, como lo que se sintetizarían mediante una fórmula del emisor, el mensaje y el receptor, conceptos que establecen ciertas relaciones pero que no implican necesariamente un punto de vista sobre la comunicación misma, sino sobre su acción. Esto, siguiendo el modelo de la Comunicación de Harold Lasswell.
Explicar y definir el principio Teórico del objeto.
Mi objeto de estudio para explicar un fenómeno y el proceso de la Comunicación está basado en un cardumen o banco de peces.
Me pondré en la postura que Serrano propone al decir que la Comunicación es todo lo que tiene una interacción en los seres vivos, y por ello desarrollaré lo que utilizo como ejemplo de la Comunicación.
- Los Peces son vertebrados que a por lo regular siempre forman cardúmenes. Ellos al estar siempre unidos, forman un grupo de comunicación, el cual, parte de lo que es la interacción.
¿Cómo es que observé que hay comunicación?
- Los peces son el alimento de otras especies acuáticas que a diario buscan satisfacer esa necesidad, al ser estos los que fungen como sustento en los demás, corren el riesgo de ser atacados para su consumo, por ello, crean barreras de seguridad en las que se les denomina cardúmenes.
¿Dónde se puede decir que inicia la comunicación?
- La comunicación en ellos inicia a partir de que emplean movimientos y alguno que otra acción en donde se agrupan y se hace sólida su estructura para poder ganar lugar y no ser fácilmente atacados por otros animales de su especie.
- Al mencionar que en la comunicación hay un Alter y un Ego; se comprende a “Ego” a quien inicia su interacción de cambio comunicativo, en mi ejemplo serían los peces que se alarman para formarse en grupos.
- En cuanto al “Alter” sería lo opuesto que de la misma forma recibe un estímulo para hacer una interacción.
Referencias Bibliográficas:
MARTIN SERRANO, Manuel (1982): “Las formas posibles de interacción”, en MARTIN SERRANO, Manuel et al.: Teoría de la Comunicación. I. Epistemología y análisis de la referencia. Madrid: Alberto Corazón (segunda edición, revisada y ampliada; primera edición 1981), pp. 45‐64. ISBN: 84‐7053‐229‐4.
...