Observaciones A La Bibliografía Y Criterios Clasificatorios. Escuelas Teorias De Las Organizaciones. Administracion
Marieanzola15 de Junio de 2012
11.160 Palabras (45 Páginas)1.208 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
Observaciones a la Bibliografía y Criterios Clasificatorios
Observaciones a la bibliografía
Se entiende como bibliografía sobre la administración, aquellas obras cuyo contenido esta centralmente dedicado a tratar lo vinculado a la explicación del comportamiento de las organizaciones; lo referente a las normas aplicables a la tecnificación de la tarea de las organizaciones.
El cumplimiento de todos estos objetivos tenía por función concretar bases e instrumentos aplicables al servicio del objeto central: el análisis crítico de la bibliografía en administración.
Se plantea en primer lugar la necesidad de una precisión: ¿Qué debe considerarse bibliografía sobre administración? Atendiéndonos a la definición de administración que oportunamente estructuramos, debe entenderse bibliografía sobre administración a aquellas obras cuyo contenido está centralmente dedicado a tratar de:
Lo vinculado a la explicación del comportamiento de las organizaciones.
Lo atinente a las normas aplicables a la tecnificación de la tarea de las organizaciones.
Hemos divididos las observaciones respecto a las características de esa bibliografía en tres secciones diferenciadas por su naturaleza: generales, de carácter científico y de carácter tecnológico. Las observaciones que se presentan sólo tienen el carácter de primeras aproximaciones críticas. En las siguientes partes se profundizan y amplían.
Observaciones Generales
Si bien las observaciones a continuación expuestas no alcanzan desde ya a todas las obras incluidas en el ámbito denominado “bibliografía sobre administración”, son válidas para la mayor parte de ellas en forma directa:
Las mayorías de las obras se refieren fundamentalmente a un tipo determinado de organizaciones: la empresa económica, y dentro de ese campo especialmente a la empresa de negocios. La realidad de la bibliografía en administración, no permite hablar en la práctica de una bibliografía sobre “administración de organizaciones”, sino solamente de la existencia de una nutrida bibliografía sobre “administración de la empresa de negocios”, y de cierta cantidad de publicaciones referidas a la empresa pública, y de número menor aún referido a las organizaciones en general. El alcance de la mayor parte de las obras es, pues, restringido.
En la mayoría de las obras se aclara formalmente o puede deducirse con facilidad su objetivo. Sus proposiciones están destinadas a maximizar la eficiencia, y a través de ello la rentabilidad, de la empresa.
Numerosos esquemas parten de hipótesis evidentemente falsas respecto al comportamiento del hombre, los grupos humanos…, para forzar la obtención de determinadas conclusiones que respalden la aplicación de ciertas recomendaciones técnicas. La falta de veracidad de dichos esquemas revierte finalmente en las dificultades que trae la aplicación de las técnicas en ellos basadas. Ejemplo típico d esta situación son muchos de los razonamientos y recomendaciones técnicas de las llamadas “relaciones humanas”.
Numerosas obras se muestran partidarias del más ciego empirismo. Con vigor, sus autores señalan el peligro de caer teorizaciones inútiles, y proclaman la primacía de la experiencia directa como fuente del conocimiento en administración. Muchas obras fueron escritas por ejecutivos o asesores de empresas, y basan sus conclusiones sobre sus experiencias personales. En otros casos, el testimonio aportado es el de empresas exitosas que se proponen como elemento fundamental de juicio y meta técnica. Por otra parte, el relato de experiencias empleadas se realizan en muchas ocasiones a nivel de mera observación: podrían acotarse a estas obras los conceptos de H. Reichenbach en la filosofía científica, cuando refiriéndose al papel de las observaciones, afirma que “la mera observación no suministra experiencia. Las experiencias deben ser ordenadas y organizadas, antes de que puedan convertirse en conocimiento”. En muchas obras resulta llamativo el descuido e incluso el desprecio por todo análisis teórico del fenómeno que se quiere normar que caracteriza a los autores. Resultan sumamente expresivos al respecto los siguientes precisos párrafos de Antonio Serra Ramoneda, prologuista de March y Simon: “Existe un erros bastante difundido que consiste en afirmar la existencia de una relación inversa entre grado de abstracción o de teorización, y posibilidad de aplicación práctica de una disciplina, error que es frecuentemente cometido precisamente por los especialistas de las disciplinas de carácter eminentemente aplicado. Ello implica un desconocimiento del método científico por parte de los que mantienen esta opinión”. El autor agrega: Mientras el proceso de abstracción se realiza de acuerdo con las normas del procedimiento científico, las leyes y principios obtenidos pueden tener y tendrán inmensa utilidad práctica aunque no se intuya inmediatamente su aplicación.
Otra tendencia que caracteriza a la bibliografía del tema es la inclinación q generalizar sin mayores reparos los resultados de observaciones recogidas en el marco de determinadas experiencias. Diversos autores extienden conclusiones sobre los procesos de determinada empresa en determinado medio, al conjunto de las empresas de ese u otros medios, sin practicar los cuidados elementales que requiere la inducción científica.
La primacía de los fines pragmáticos en la estructuración de la bibliografía del tema, la inclusión de hipótesis falsas a instancias de motivaciones extrasistemáticas, la falta de abstracción y el consiguiente empirismo, quitan en genera a la bibliografía del tema posibilidades de cumplir una de las funciones centrales de la ciencia: la predicción. Las obras tratan sobre hechos históricos y presentes, pero carecen de potencialidad predictiva, en la medida en que se hallen limitadas por las circunstancias anteriores. La predicción científica requiere la investigación en profundidad del fenómeno, la formulación de hipótesis con reales posibilidades de verdad, el uso de la abstracción, para obtenerlas, y su constante cotejo con la realidad, tareas opuestas a los procedimientos usuales de la bibliografía sobre administración.
Parte importante de las obras del tema exhiben además una nota singular. Evidencian una constante repetición de temáticas y contenidos. Infinidad de veces es posible hallar los mismos conceptos bajo diversos disfraces lingüísticos, y obras enteras giran a veces en torno a un número mínimo de conceptos centrales tomados prestados de algún autor. La repetición de contenidos en que incurren las obras es una de las razones claves de la asombrosa fecundidad bibliográfica que caracteriza editorialmente en la actualidad a la administración. Con referencia a esta situación escriben March y Simon: “… cualquier intento de recopilar en un conjunto coherente todo lo que se ha escrito disperso, y diverso, sobre organización debe resolver dos problemas serios” y menciona como el primero: “las obras especializadas nos dejan la impresión de que en resumen no se ha escrito mucho sobre organización, pero lo poco escrito se ha repetido una y otra vez en una gran variedad de lenguajes. En consecuencia, necesitamos realizar un gran esfuerzo para establecer un lenguaje común.
Es posible afirmar que existen obras que escapan a las características citadas en todo o en parte. Son fundamentalmente las ubicadas en la línea de estudiar el problema de las organizaciones en general. Y se valen de metodologías científicas serias. Sin embargo, este sector de la bibliografía que ya será analizado en detalle más adelante, tampoco ha llegado a cubrir objetivos teóricos básicos. Pfiffner y Sherwood hacen una evaluación de su aporte en los siguientes términos: “La metamorfosis de la teoría de la organización ha logrado un éxito particularmente señalado en cuanto a sembrar la simiente de la duda respecto a los conceptos tradicionales, pero no lo ha tenido tan señalado en lo que respecta en producir una teoría sistemática que encarne todas las variables que entran en juego en la situación de la organización. Es evidente que ha habido cierto número de proposiciones para esa teoría. Sin embargo, distamos mucho de haber llegado a un acuerdo”. Una de las limitaciones principales que ha impedido el crecimiento de una teoría sistemática a partir de esta nueva bibliografía, es su tendencia a la axiomatización, es decir, a la elaboración de modelos (conjuntos de hipótesis), internamente consistentes pero alejados de la realidad, de las organizaciones.
Observaciones De Carácter Científico
Son numerosas las observaciones de que son pasibles las obras de administración desde el punto de vista científico. La bibliografía plantea serios problemas de vocabulario, de métodos de trabajo, ubicación en el campo del conocimiento, de ausencia de bases empíricas. Incluimos a continuación algunas observaciones de importancia, a las que hemos clasificado según su naturaleza en referentes a la semántica, a la epistemología, a la metodología, y a la base empírica.
...