ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Optimización de Alumbrado Interno de los CCM’S del sitio INNOPHOS FOSFATADOS de México.


Enviado por   •  10 de Octubre de 2016  •  Tesis  •  1.316 Palabras (6 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 6

Instituto Tecnológico Superior De Coatzacoalcos[pic 4]

Campus CAPEP

Titulo Del Proyecto:

Optimización de Alumbrado Interno de los CCM’S del sitio INNOPHOS FOSFATADOS de México

 

Nombre Del Alumno:

Montoya Chuc Karen Rocío

Numero De Control:

08080514

Carrera:

Ingeniería Eléctrica

Periodo De La Residencia

Agosto –Diciembre 2012

 Lugar Y Fecha De Realización:

 

INNOPHOS FOSFATADOS DE MÉXICO.

 

Coatzacoalcos Ver. 10 De Agosto De 2012

Descripción de la empresa:

Nombre de la empresa:

INNOPHOS FOSFATADOS DE MÉXICO.

Giro:

La empresa Innophos Fosfatados de México, (antes Rhodia Fosfatados de México), enfoca su producción principalmente hacia los fosfatos y en el sitio de Coatzacoalcos, cuenta con un complejo de 7 plantas donde se elaboran diversos productos siendo la base de los diversos procesos una planta de ácido sulfúrico en la cual, debido a la combustión del azufre en el proceso, se obtiene vapor de agua que es usado en otras plantas del complejo.

Dirección:

La unidad industrial de Innophos Fosfatados de México, S. de R.L. (antes Rhodia Fosfatados de México), se encuentra ubicada en una superficie de aproximadamente 37 hectáreas, dentro del  Complejo Industrial Pajaritos  

Ciudad y Estado:

La empresa Innophos Fosfatados de México, se ubica en la ciudad de Coatzacoalcos, en el Estado de Veracruz.

Ubicación Física dentro de la ciudad:

[pic 5]

[pic 6]

Antecedentes De La Empresa:

La empresa Innophos Fosfatados de México, inició sus operaciones el 14 de agosto del 2004, como resultado de la compra a Rhodia de una parte de su División Specialty Phosphates como ya se mencionó al principio. La estructura anterior permanece como tal, pero ahora la dependencia es únicamente de Norteamérica, ya que antes era de Francia y Brasil.

A mediados del siglo pasado, con la construcción del puente Coatzacoalcos I que unió al centro del país con el Sureste, se fue formando uno de los polos de desarrollo más importante de México. En un espacio de 50 años a lo máximo, a la región llegaron miles de personas que se establecieron en las empresas que aquí se asentaron. Una de esas empresas fue la industria de los fertilizantes que, en el caso que nos ocupa, se inició como Fertilizantes Fosfatados Mexicanos.

En 1978 se unifica esta industria bajo el nombre de Fertilizantes Mexicanos, siendo privatizada a partir de 1991.

De 1992, hasta la fecha, ha sido adquirida por diversas organizaciones pero siempre con el reconocimiento que es una empresa económicamente rentable.

La planta productiva de Innophos Fosfatados de México diversificó las líneas de productos, mejorando su calidad e impulsando nuevos mercados, especialmente los de exportación.

De 1992 a 1997, la empresa invirtió cerca de 100 millones de dólares y alcanzó niveles de producción récord, con ventas anuales, para 1997, cercanas a los 140 millones de dólares. En suma, en el corto plazo, el esfuerzo realizado logró dar un giro importante a la situación de la planta productiva adquirida del sector público

A la fecha, la unidad industrial consta de una planta de ácido sulfúrico con capacidad instalada para producir 2,070 toneladas al día; dos unidades para elaborar ácido fosfórico grado mercantil con capacidad para 900 toneladas al día, una planta para mejoramiento del ácido fosfórico, que recibe el nombre de Ácido Fosfórico Grado Técnico, con capacidad para 520 toneladas al día, una planta de tripolifosfato de sodio con capacidad para 210 toneladas al día, una de sales de fosfato  amonio cristalizado con capacidad para unas 140 toneladas al día y una de fertilizantes, superfosfato triple granulado  con una capacidad de 750 toneladas al día.

La unidad industrial en Coatzacoalcos es una de las siete que forman esta empresa siendo las otras seis en Chicago Heights y Water Way, en Illinois; Geismar en Louisiana;  Nashville en Tennessee y las oficinas corporativas en Cranbury en Virginia del Norte en los Estados Unidos de América, una en Port Maitland, en Canadá. Y Misión Hill, en Guanajuato México, además de las oficinas de la Ciudad de México.

Desde el principio, las operaciones de la planta se enfocaron a la producción de ácidos sulfúricos y fosfórico grado mercantil y de éste, producir fertilizante superfosfato triple granulado ya que la política estaba orientada más hacia el consumo nacional de dicho fertilizante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (452 Kb) docx (2 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com