ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orientaciones Académicas Para La Elaboración Del Documento Recepcional

arnoldanexado7 de Diciembre de 2011

9.159 Palabras (37 Páginas)2.081 Visitas

Página 1 de 37

Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional

Las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional están dirigidas a los profesores y estudiantes de las escuelas normales que ofrecen la Licenciatura en Educación Física

La finalidad de las Orientaciones... es brindar recomendaciones y criterios para que los futuros profesores elaboren el documento recepcional requisito indispensable para obtener el título.

En el capítulo I

Se explica el sentido formativo del documento recepcional, y se destacan las relaciones que existen entre el trabajo docente, la reflexión y el análisis de la práctica, y el diseño de propuestas didácticas, como acciones en las que los estudiantes ponen en juego las competencias adquiridas a lo largo de su formación inicial.

El capítulo 2

Está referido a los criterios básicos para la elección del tema y la selección del procedimiento para abordarlo en el documento recepcional y se presentan algunas orientaciones para que los estudiantes normalistas identifiquen situaciones relevantes, de interés personal, experiencias, casos, problemas, alternativas y procesos de enseñanza o de desarrollo y aprendizaje de los alumnos que se presenten durante su trabajo docente.

El capitulo 3 las características del proceso de elaboración y los rasgos que lo distinguen como una acción flexible, las posibilidades reales del estudiante para desarrollarla, así como en ser un medía para aportar los resultados de su experiencia, y no como un procedimiento determinado por una metodología rígida... El capítulo contiene los siguientes apartados: a) los espacios en que se diseña el documento recepcional; b) la información sobre el tema; c) la definición de los aspectos a analizar; d) la recolección de la información y los recursos para obtenerla; e) la sistematización de la información; y f) la redacción del documento recepcional.

En el capítulo IV principales elementos que conforman el esquema de trabajo.

El capítulo V se refiere a la estructura del documento recepcional. Las características generales que deberá tener el documento como producto final, para presentar el examen profesional correspondiente. Finalmente, se sugieren algunas fuentes bibliográficas 14 para consultar y obtener orientaciones especificas para llevar a cabo la redacción del documento recepcional, según las necesidades de cada estudiante. Para apoyar lo anterior, se formulan las siguientes sugerencias:

a) Registrar y sistematizar, desde el inicio del séptimo semestre, las experiencias de trabajo docente obtenido en los planteles de educación preescolar, primaria o secundaria, donde identifiquen aspectos pedagógicos, de organización y gestión escolar, así como de infraestructura que pudieran favorecer o limitar su desempeño como futuro educador físico, desde la elección del tema hasta sus conclusiones finales, la capacidad de observación puesta en juego, además de la competencia en el análisis y la reflexión del estudiante, para que la elaboración del documento no se convierta en una actividad excesivamente complicada o aislada. Se caracteriza por ser un ejercicio individual; no está sujeto a reglas, que den cuenta del desarrollo, la mejora y las competencias demostradas en su práctica, capitalizando de esta manera el análisis sistemático del trabajo docente.

El estudiante estará en condiciones de seleccionar el tema y ubicarlo en algún de los campos temáticos que se sugieren en este documento de Orientaciones. El estudiante ha tenido oportunidad de identificar uno o varios aspectos sobre las características de los niños o los adolescentes, la organización escolar y las formas del trabajo docente de educación física que favorecen o dificultan alcanzar los propósitos educativos.

El sentido formativo del documento recepcional

La visión de la práctica reflexiva es una orientación fundamental para que estructuren y sistematicen su experiencia haciendo uso de la teoría.

a) El papel del análisis y la reflexión para la elaboración del documento recepcional la práctica docente en condiciones reales de trabajo bajo la tutoría de un maestro de educación física y/o de un equipo de tutores, la estancia en una escuela, el trabajo continuo con los niños o los adolescentes, son actividades académicas que aportan experiencias para evitar distorsiones comunes en la formación profesional: el teoricismo y el empirismo. b) Los saberes de los estudiantes y su vinculación con la elaboración del documento recepcional.

e) El valor formativo del documento recepcional

La elaboración del documento recepcional debe coincidir con el propósito de la educación normalista, concebida como el perfil de egreso, y con las líneas de reorientación de la educación física en preescolar, primaria y secundaria, definidos en el Plan de Estudios. Por lo tanto, el documento recepcional es una acción pedagógica a través de la cual los estudiantes manifiestan por escrito sus puntos de vista al analizar un aspecto de la práctica docente de su interés.

d) El documento recepcional y su relación con las habilidades intelectuales señaladas en el perfil de egreso

El documento recepcional es un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes normalistas expresan una visión particular sobre un tema, exponen ideas, reflexiones y puntos de vista personales fundamentados en sus experiencias docentes; este escrito se caracteriza también porque refleja el pensamiento de su autor. Para su elaboración, los estudiantes ponen en juego las competencias que forman parte de los rasgos del perfil de egreso que se establecen en el Plan de Estudios, las habilidades intelectuales específicas:

Alta capacidad de comprensión de material escrito, tiene el hábito de la lectura;

Expresa ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos. Tiene disposición, capacidades y actitudes propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación.

Muestra interés e iniciativa intelectual para continuar aprendiendo sobre el campo de la educación física y sobre la educación en general.

Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional.

Otros rasgos del perfil de egreso que forman parte de los campos de dominio de los propósitos y los contenidos de la educación física; conocimiento de los contenidos de enseñanza; competencias didácticas; identidad profesional y ética, así como de la capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela, se manifiestan en el desempeño mismo del estudiante durante el trabajo docente.

La pretensión de elaborar, por ejemplo, una investigación sobre los procesos de aprendizaje de los niños o adolescentes, o sobre los recursos educativos en el jardín de niños, en la escuela primaria o en la secundaria, rebasa las posibilidades de los estudiantes para efectuarla.

En el momento en que el estudiante tiene claro el tema que desea implementar, es necesario precisarlo, acotarlo de tal manera que su análisis sea factible en el tiempo, las condiciones reales del trabajo que realiza en la escuela, la naturaleza y orientación de la formación inicial recibida. Si en educación primaria pretende analizar la orientación dinámica de la iniciación deportiva podrá acotar el tema como Prototipo de unidades didácticas para iniciar en actividades deportivas a los alumnos de quinto grado de primaria.

La precisión del tema, que será objeto de análisis para elaborar el documento recepcional, tiene como principal referente el conjunto de conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo de la licenciatura, en el estudio de los conceptos fundamentales de la educación física, la vivencia de la propia motricidad entre los estudiantes; y en el trabajo con los niños o los adolescentes.

Para orientar el tema que el estudiante va a desarrollar en su documento recepcional, conviene retomar las situaciones o experiencias que se han planteado para promover la discusión durante el primer periodo del Taller; es decir, cuestiones para cuya solución o explicación se requiera articular la información procedente de diferentes fuentes, elaborar argumentos y presentar evidencias.

Con el fin de apoyar la selección del tema, es importante que los estudiantes examinen de nueva cuenta el expediente que han conformado en los semestres anteriores (diario de observación y práctica, portafolio, bitácora, etcétera), con la intención de que reflexionen sobre las cuestiones, favorables o desfavorables, de su desempeño docente, del nivel de competencia motriz de los alumnos de las condiciones del ámbito escolar que más les llamaron la atención o de las condiciones reales de la educación física en la educación básica.

Los problemas, procesos, situaciones, casos, experiencias, del documento recepcional, deben relacionarse con situaciones que se presenten durante el trabajo docente.

La elección inicial del tema o la cuestión que interesa desarrollar al estudiante y su relación con el enfoque planteado en la reorientación de la educación física en la educación básica, son la base para decidir el campo temático en el cual se inscribirá su documento, lo Que permitirá seleccionar también el tipo de tratamiento que se dará a dicho tema. Es posible además, que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com