ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Y Evolucion De La Criminologia


Enviado por   •  11 de Marzo de 2013  •  6.374 Palabras (26 Páginas)  •  2.682 Visitas

Página 1 de 26

Origen y Evolución de la Criminología.

En sentido científico, la criminología nace en el siglo XIX como reacción ante el Derecho Penal Clásico que consideraba al delito como una entidad jurídica aislada, ignorando de esta manera la realidad humana del delincuente y las influencias sociales que ejerce en los cambios de la delincuencia.

En este sentido, y a nivel del fenómeno individual, las investigaciones criminológicas empiezan con Lombroso. Ante sólo puede concebirse un campo pre-criminológico, pues desde que empieza la humanidad, ha existido el crimen, puesto que el delito es antiguo y universal e inseparable de la especie humana. A través de la figura religiosa la principal acción del hombre, fue violar la ley. Conforme a la palabra de Dios, plasmada en la Biblia, Jehová crea al hombre, le ofrece una compañera, lo deja vivir en el paraíso con la única condición de no comer del fruto prohibido de determinado árbol: "más del fruto del árbol de la ciencia, del bien y del mal no comas; porque en cualquier momento que comas de él, ciertamente morirás" (Génesis. 2:17) Y el hombre desobedece, come el fruto y es expulsado del Edén. (Génesis. 3:6, 16 a 24)

Desterrado del Edén, el primer acto notable del hombre es un crimen: "Caín asesina a su hermano Abel” (Génesis 4:8). La relación de Dios con el hombre se convierte en un interrogatorio criminológico: ¿Dónde está tu hermano, Abel?... ¿Qué has hecho de tu hermano? (Génesis 4:9, 10). Todas las religiones, mitologías, vislumbran la historia del hombre recalcando el mandato contra la desobediencia, el criminal y la víctima, y el crimen contrarrestándose con castigo. La historia de la humanidad puede ser razonada entonces como reflejo de la historia del crimen, pues en gran parte la historia va acompañada de robos, homicidios, intrigas, traiciones, invasiones, conspiraciones, violaciones y guerras que han trascendido a través del tiempo.

Es así que con el crimen aparece la preocupación del hombre por evitarlo, legislando, castigando, previniendo el crimen como conducta y coaccionando. Surgiendo también la inquietud por explicarlo: ¿Por qué se cometió el delito? ¿Qué es en sí el crimen? ¿Qué irrumpe a la persona a cometer el delito? ¿Qué factores influyen? ¿Por qué unos son criminales y otros no? Es como de interrogantes en interrogantes va surgiendo la Criminología.

En 1686 a. C. se especifican las primeras normas jurídicas antecesoras de la normativa penal moderna en el Código de Hammurabi de Mesopotamia, con la intención primaria de dar una solución a las muertes violentas. Posteriormente Egipto se destaca por ser un país pionero en materia de identificación criminal y por ser el gran precursor de la medicina forense. En China en 1122 a.C. se impuso la pena proporcional, que consistió en dar un castigo al agresor acorde al daño causado; en el Siglo VI a.C surgen las ideas de la prevención del delito como oportuna respuesta a disminuir los índices criminales.

En los años 551-478 a. C. Confucio se ocupó en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal señalando crímenes que merecían un castigo ejemplar. Cualquier manifestación desde los orígenes de la humanidad, siempre se ha visto reflejada en la literatura, el teatro, la poesía. De este modo, en la mitología griega hay una sucesión de conductas criminales divinizadas, así pues Zeus representa al criminal nato homicida.

Platón se adelanta en varios siglos a las teorías ambientalistas, puesto que sostenía que el crimen era producto del medio ambiente, pobreza, miseria, eran agentes provocadores fundamentales. Por otro lado Aristóteles estableció una relación clara entre configuración del cuerpo y facultades mentales (era fisonomista), coincide con Platón en los elementos provocadores, pero sostiene que los delitos más graves no se cometen para obtener lo necesario sino por causa de la ambición.

En el Siglo XIII Tomás de Aquino, en materia criminal mantiene una postura mezclada, pues defiende la idea de la predisposición, pero también defiende la idea del libre albedrío, sostiene que existe una tendencia al mal pero también existe una autonomía a la voluntad.

En la época de 470-399 a. C. Sócrates consideró la preocupación del hombre, considerándolo desde un punto de vista distinto, pues este manifestaba que "una vida sin examen no es vida", nadie hace el mal sabiéndolo. El verdadero individuo sabio siempre actuará virtuosamente, la persona que hace el mal sólo está desorientada y confundida, la felicidad es el resultado de la bondad. El malvado nunca es realmente feliz aunque se sacie de manjares, aunque disfrute el máximo de su riqueza. Asimismo quien vive oprimiendo a otros nunca puede sentir la felicidad verdadera del hombre virtuoso. Al contrario quien vive justamente es feliz, aunque pase pobrezas, sufrimientos y muerte; la justicia entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales a no cometer más infracciones, proporcionándoles instrucción y la formación que les hace falta. Si a pesar de la instrucción, si a pesar de conocer lo que hacen, algunos criminales hacen lo contrario, esto es señal de que están locos, y no tanto de que sean malvados, pues "ninguno hace el mal voluntariamente". Locos o por lo menos estúpidos, deben considerarse todos los delincuentes, quienes no conocen el bien o carecen de libre albedrío.

En la época en que se produce un incremento de los estudios criminológicos en el Siglo XV que coincide con el inicio de la medicina legal. Hay autores como Tomás Moro (representante del pensamiento utópico) hasta autores como Beccaria (representante de la filosofía política). Los ilustrados franceses Voltaire, Rousseau, Montesquieu, entre otros. Todos ellos realizaron aportaciones fundamentales en el campo de la Criminología, será a partir del Siglo XIX, cuando se producirá la consolidación de la Criminología como ciencia autónoma, coincidirá con la aparición del positivismo criminológico (Lombroso, Ferri, Garofalo) va a buscar las causas del crimen utilizando métodos científicos. A finales del Siglo XIX se produce el auge de la sociología criminal de la mano de Tarde y Durkheim.

Surge en la edad media un periodo de innovaciones donde hubo todo tipo de hechos y procesos influyentes, tanto positivos como negativos para la humanidad; de esta manera surgieron pseudociencias (disciplinas que no tienen base científica, también llamadas ciencias ocultas) que trataron de dar explicación y solución a la conducta anormal y antisocial.

San Agustín hizo hincapié, pronunciándose ampliamente sobre temas criminológicos como son los crímenes y su origen; las penas, su medida, proporción y límites, su finalidad y su

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.3 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com