PAE Cirrosis
leidydycobosTarea3 de Abril de 2017
7.834 Palabras (32 Páginas)1.092 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 1
PROLOGO 3
INTRODUCCION 4
MARCO TEÓRICO 5
1. ANATOMÍA 5
2. FISIOLOGIA 7
3. FISIOPATOLOGÍA 8
4. ETIOLOGÍA DE LA CIRROSIS (causas) 9
5. MANIFESTACIONES CLINICAS O SINTOMATOLOGIA 10
6. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO 11
7. TRATAMIENTO 12
8. COMPLICACIONES 14
9. PROFILAXIS 15
I. VALORACION 16
1. Datos del paciente. 16
2. Características Ambientales y Familiares 17
3. Apariencia General 18
II. PRESENTACIÓN DEL PACIENTE. 21
III. VALORACIÓN DE NECESIDADES SEGÚN HENDERSON 22
1. Respiración y Circulación 22
2. Nutrición e Hidratación. 22
3. Eliminar los desechos del organismo 22
4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada 23
5. Descansar y dormir 23
6. Vestirse y desvestirse 23
7. Termorregulación. 23
8. Mantener la higiene corporal. 23
9. Evitar los peligros del entorno. 23
10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 24
11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión o Espiritualidad 24
12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. 24
13. Participar en todas las formas de recreación y ocio. 24
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad 24
IV. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS. 25
1. Dominio 2: NUTRICIÓN: 25
2. Dominio 4: ACTIVIDAD / REPOSO 26
3. Dominio 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS 27
4. Dominio 11: SEGURIDAD / PROTECCIÓN 27
5. Dominio 12: CONFORT 28
V. CUADRO DE CONFRONTACIÓN DE DATOS 29
VI. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 33
VII.- BIBLIOGRAFIA 34
PROLOGO
El término cirrosis procede del griego scirrhus y se utiliza para describir la superficie anaranjada del hígado. La infección puede causar daños hepáticos, creando fibrosis (cicatrices) en el tejido del hígado. Tras años e incluso décadas de infección, la fibrosis hepática puede extenderse hasta el punto de transformar la estructura del hígado a causa de las enormes cicatrices, la formación de pequeños nódulos y otras alteraciones del tejido hepático. Llegados a ese punto podemos hablar de cirrosis.
A medida que la cirrosis avanza, el tejido cicatrizado ocupa el lugar de los hepatocitos normales, y la capacidad del hígado para llevar a cabo sus múltiples funciones va disminuyendo. Hay que destacar que los daños en el hígado no solo están causa del alcohol. Esta enfermedad y sus complicaciones son motivo de consulta frecuente en el servicio de urgencias. La insuficiencia hepática incluye la Hepatitis Crónica y otras enfermedades hepáticas, como las metabólicas-hereditarias y la secundaria a alcoholismo crónico.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un informe elaborado con información de 194 países, divulgado en el año 2015, sobre la ingesta de alcohol y su impacto en la salud pública. Señala que una persona mayor de 15 años bebe en promedio 6,2 litros de alcohol puro por año en el mundo. Pero quienes son bebedores (el 38,3 por ciento de la población mundial) consumen en promedio 17 litros de alcohol puro al año.
La ingesta desmesurada de alcohol lleva, además, a una nociva dependencia, al aumento de la violencia y a un mayor riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, incluidas la cirrosis hepática y algunos tipos de cáncer. En argentina se detectan los mayores índices de consumo de la región Argentina (9,3 litros por persona al año), Chile (9,6), Colombia (6,2).
INTRODUCCION
Escribir una breve reseña del tema a tratar en el caso clínico. Plantear motivación, los objetivos del estudio de caso, así como la metodología utilizada. Incorporar datos epidemiológicos del lugar de experiencia clínica.
Al abuso del alcohol, según la OMS, se le atribuye la mitad de las muertes mundiales por cirrosis, uno de cada cuatro fallecimientos por pancreatitis, el 23 por ciento por cáncer de laringe, el 22 por ciento por violencia interpersonal y el 15 por ciento por lesiones resultado de accidentes de tránsito. Europa y América son las regiones de mayor consumo por persona, aunque este hábito se ha mantenido estable en los últimos cinco años. Las enfermedades hepáticas crónicas y la cirrosis constituyen la 12ª causa de muerte en los Estados Unidos. En Argentina no hay información sobre la incidencia de la cirrosis. Esto no sorprende dado que el diagnóstico sólo se puede hacer mediante la biopsia del hígado, un procedimiento invasivo y no rutinario.
La motivación inicial para avanzar en el análisis de un caso de cirrosis se da porque esta enfermedad crónica, progresiva e irreversible que afecta principalmente al hígado no se afecta en forma aislada, sino que casi todo el organismo se ve involucrado. Es muy importante estudiar la atención de Enfermería ya que se debe orientar tanto a valorar como a satisfacer las necesidades alteradas del paciente, igualmente conocer sus complicaciones y la etiología de ellas para que así podamos indagarlas tempranamente y evitar así un daño mayor al paciente.
El objetivo por el cual realizamos este trabajo es plantear las necesidades de salud que tiene el paciente hospitalizado, en este caso diagnosticado con cirrosis y así adquirir más conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo del proceso de atención de enfermería y de esa manera proporcionarle al paciente calidad de atención durante su permanencia en el hospital “Simplemente Evita”
MARCO TEÓRICO
ANATOMÍA[1]
El hígado está localizado en la región del hipocondrio derecho del abdomen (normalmente no sobrepasa el límite del reborde costal), llenando el espacio de la cúpula diafragmática, en donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con el corazón a través del centro frénico, a la izquierda de la cava inferior.
Normalmente es blando y depresible, y está recubierto por una cápsula fibrosa. Sobre esta cápsula fibrosa se aplica el peritoneo en la mayor porte de la superficie del hígado (excepto en el área desnuda del hígado). Macroscópicamente está dividido en cuatro lóbulos.
[pic 1]
Cada espacio porta se encuentra en la confluencia de los lobulillos hepáticos, que son formaciones más o menos hexagonales de células hepáticas y que posee en el centro la vena centrolobulillar. La confluencia de venas centrolobulillares da lugar a las venas hepáticas, que finalmente drenan en la vena cava inferior. Por lo tanto, la sangre rica en nutrientes de la absorción intestinal (vena porta) y en oxígeno (arteria hepática) se mezclan en los sinusoides hepáticos (espacios entre hepatocitos), para elaborar los metabólicamente y sinterizar las sales biliares. Fenómenos infecciosos, tóxicos, inflamatorios, etc., desestrucuran los lobulillos hepáticos y los espacios porta, conduciendo a la hipertensión portal porque este flujo vascular está obstaculizado.
La cirrosis hepática presenta una anatomía patológica característica, y que define la enfermedad. La anormalidad principal es la presencia de fibrosis, que consiste en el depósito en el hígado de fibras de colágeno, pero para que se pueda hacer el diagnóstico anatomopatológico de cirrosis, este acúmulo de fibras ha de delimitar nódulos, es decir, ha de aislar áreas de tejido hepático, alterando la arquitectura del órgano y dificultando la relación entre los hepatocitos y los finos vasos sanguíneos a través de los cuales ejercen su función de síntesis y depuración y a través de los cuales se nutren.
De modo esquemático, la fibrosis forma algo parecido a una red tridimensional dentro del hígado, en la que las cuerdas de la red serían la fibrosis y las áreas que quedan entre las mismas los nódulos de células que regeneran dentro del mismo. Esta alteración se denomina nódulo de regeneración y es la característica que permite establecer el diagnóstico de cirrosis. Existen otras alteraciones hepáticas que se acompañan de fibrosis, que no se consideran cirrosis al no cumplir la condición de formar nódulos de regeneración.
...