PLAN DE EMERGANCIA
ORLAIS19 de Mayo de 2015
11.140 Palabras (45 Páginas)238 Visitas
INSTITUTO MANUEL ZAPATA OLIVELLA
PLAN DE EMERGENCIA
Elaborado por:
Sandra Milena Quintana.
Esp. En Salud Ocupacional
Lic. 0764 de 2012
MARIA LA BAJA, 30 DE NOVIEMBRE DE 2013.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. 6
1. OBJETIVOS Y ALCANCE 8
1.1. ALCANCE 8
1.2 . OBJETIVO GENERAL 8
1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 8
3.0 RECURSOS Y SERVICIOS 16
3.0 GENERALIDADES DE LA EMPRESA. 19
3.1. UBICACIÓN 20
3.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES 20
3.4 INSTALACIONES ESPECIALES 20
3.5 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA 21
3.5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN 21
3.5.2 JORNADAS LABORALES 21
3.5.3 DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE TRABAJO 21
3.5.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO OPERATIVO 22
3.5.5 DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS. 22
3.5.6 MAQUINARIA UTILIZADA 23
3.5.7 DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS. 23
4 MISIÓN 24
5 VISIÓN 25
6 POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE. 26
7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 28
8. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 33
8.1 CALIFICACION DE LA VULNERABILIDAD. 34
8.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS 34
8.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS 34
8.3.1 TIPOS DE AMENAZAS 35
8.4 VALORACIÓN DE AMENAZAS. 35
8.5 EVALUACIÓN DE RIESGOS 36
8.5.1 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD 36
8.5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS 36
8.5.3 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 37
8.6 ESCALA DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 37
8.6.1 GRAVEDAD RELATIVA DE LAS CONSECUENCIAS 37
8.7 FACTOR HUMANO PROPIEDAD 38
8.8 FACTOR ECONÓMICO SOBRE LA PROPIEDAD 38
8.9 FACTOR ECONÓMICO SOBRE EL NEGOCIO 38
8.10 RECUPERACIÓN DEL NEGOCIO 38
8.11 FACTOR AMBIENTAL 39
8.12 MATRIZ DE VULNERABILIDAD 39
8.13 PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA 39
8.13.1 IMPACTO HUMANO 39
8.13.2 IMPACTO A LA PROPIEDAD 40
8.13.3 IMPACTO AL NEGOCIO 40
8.13.4 RECUPERACIÓN DEL NEGOCIO 41
8.13.5 IMPACTO AMBIENTAL 41
8.14 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA 42
8. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS 43
8.1 ORGANIGRAMA COMITÉ DE EMERGENCIA 43
8.2 COMITÉ PLAN DE EMERGENCIAS 43
8.2.1 FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA 44
8.3 ARL POSTIVA 45
8.3.1 FUNCIONES ANTES DE LA EMERGENCIA 45
9. RESPONSABLE DEL PLAN DE EMERGENCIAS 45
9.1. 12.4 FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD 46
9.1.1. JEFE DE BRIGADA 46
9.1.2. Antes del evento 46
9.1.3. Durante el evento 46
9.1.4. Después del evento 47
9.1.5. BRIGADISTA EVACUACIÓN 47
9.1.6. Antes del evento 47
9.1.7. Durante el evento 48
9.1.8. Después del evento 48
9.1.9. BRIGADISTA CONTRA-INCENDIO 48
Antes del Evento 48
Durante el Evento 49
Después del Evento 49
9.1.10. BRIGADISTA DE PRIMEROS AUXILIOS 49
Antes del Evento 49
Durante el Evento 49
Después del Evento 49
9.1.11. BRIGADISTA DE BÚSQUEDA Y RESCATE 50
Antes del Evento 50
Durante el Evento 50
Después del Evento 50
9.1.12. Guía de Organismos de Socorro 50
10. INSTRUCTIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA 51
10.1. SIMULACROS 51
10.2. EN CASO DE FUEGO 51
10.3. EN CASO DE EXPLOSIONES 53
10.4. EN CASO DE LESIONADO POR UNA EMERGENCIA 54
10.5. EN CASO DE INUNDACIÓN 55
10.6. EN CASO DE TORMENTAS ELÉCTRICAS 55
11. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS 56
11.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS 56
11.1.2 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE INCENDIO 59
59
11.1.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE EXPLOSIÓN 60
60
11.1.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE ASONADA 61
61
11.1.5 PON PARA ACTUAR EN CASO DE FUGA DE GAS PROPANO 62
62
11.1.6 PON PARA ACTUAR EN CASO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN ANTROPICO 63
11.1.7 PON PARA ACTUAR EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA 64
64
12. PLAN DE EVACUACIÓN 65
12.1 FASES DEL PLAN DE EVACUACIÓN 65
12.1.1 Fase de Detección 65
12.1.2 Fase de Alarma 65
12.1.3 Fase de Preparación 65
12.1.4 Fase de Salida 65
12.2 TIEMPO TEÓRICO DE SALIDA 66
12.3 TIEMPO DE SALIDA EN SIMULACROS PREVIOS 67
12.4 RUTAS DE EVACUACIÓN 67
12.5 PUNTOS DE ENCUENTRO 67
12.6 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE EVACUACIÓN 68
68
13. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS PAEMED 69
12.1 TRIAGE 69
15 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EMERGENCIAS MÉDICAS 72
16 SIMULACROS DE EMERGENCIA 73
16.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS 73
16.2 EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS 73
16.2.1 Fase planeación 73
16.2.2 Fase ejecución 74
16.2.3 Fase de Evaluación 74
17 SOPORTES DE INSPECCIÓN, CONTROL Y ANÁLISISVERIFICACIÓN Y CHEQUEO 75
75
17. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD 76
18. INSPECCIÓN DE EXTINTORES 77
19. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 78
19.1 FORMALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO. 78
19.1.1 DIFUSIÓN DEL PLAN 78
INTRODUCCIÓN.
Las pérdidas humanas y las grandes pérdidas económicas se dan en las empresa debido a la ocurrencia de eventos con gran potencial de destrucción como lo son las emergencias las cuales, tienen su origen en aspectos técnicos, sociales y naturales. Ninguna empresa está exenta de la posibilidad de experimentar cualquiera de estos eventos y de no estar preparada, podría tener lamentables consecuencias de altísimo valor económico y pérdidas humanas irreparables.
El Plan de Emergencias es el conjunto de acciones y procedimientos a ejecutar en una situación riesgosa con el objetivo de controlarla minimizando las pérdidas humanas y daños materiales, mediante la oportuna y adecuada utilización de los recursos humanos y materiales disponibles para tal fin.
El diseño del Plan debe ser acorde con los riesgos existentes en las instalaciones originados por el tipo de labor desarrollada y la estructura misma, para definir una segura actuación en las emergencias reales que puedan presentarse.
Para lograr una adecuada implementación del Plan se cuenta con un potencial humano responsable capacitado y entrenado en la atención de la emergencia, y los recursos materiales necesarios de acuerdo al tipo y magnitud del riesgo existente.
El plan de emergencias debes estar dentro de las prioridades de toda organización empresarial, su realización e implementación deber ser conocido por todos los trabajadores liderando este proceso el máximo dirigente de la entidad ya que, su mayor responsabilidad es controlar las pérdidas económicas para que se dé el crecimiento económico del instituto, al menos, su permanencia en el mercado. El Plan de emergencias es una estrategia de control de pérdidas en ninguna organización empresarial debe faltar.
El presente documento está enfocado hacia la prevención y el manejo de situaciones de emergencia en caso de incendio, explosión, inundaciones, terremotos o colapso de las estructuras que pongan en peligro la vida de los trabajadores del INSTITUTO MANUEL ZAPATA OLIVELLA, a través de la ejecución de acciones que controlen y/o minimicen los riesgos potenciales para responder de manera eficaz ante la ocurrencia de cualquier emergencia que atente contra la vida de sus trabajadores, su economía y la comunidad en general.
El compromiso de la Institución y en general el de los funcionarios, se verá reflejado en el cumplimiento responsable de las tareas asignadas en las diferentes etapas de diseño e implementación del Plan, y el logro de ellas será el mejor evaluador de su gestión.
1. OBJETIVOS Y ALCANCE
1.1. ALCANCE
Aplica a todo los procesos y los sitios donde se desarrollan actividades del INSTITUTO MANUEL ZAPATA OLIVELLA Las acciones abarcan desde atender una pequeña situación de emergencia, hacer un desalojo parcial en cualquier sitio donde se esté ejecutando labores, hasta tener que proceder al desalojo y cierre de todas las instalaciones.
1.2 . OBJETIVO GENERAL
Definir funciones y establecer las acciones con el fin de prevenir y controlar la ocurrencia de eventos que tienen la capacidad potencial de ocasionar daños a la integridad física, la vida, y pérdidas económicas a la empresa, ejecutadas por parte de los diferentes niveles de la estructura orgánica de INSTITUTO MANUEL ZAPATA OLIVELLA, mediante la aplicación de procedimientos de identificación de amenazas y rápida reacción para brindar seguridad a todos los trabajadores, además de brindarle protección a las instalaciones locativas en caso de ocurrir cualquier tipo de evento, antes, durante y después de una emergencia; buscando
...