PLANTAS Y VEGETACION DEL RIO PISCO - PERU
marionoa5 de Abril de 2014
3.827 Palabras (16 Páginas)802 Visitas
INGENIERIA AMBIENTAL
TITULO : PLANTAS Y VEGETACION
DEL RIO PISCO - PERU
CURSO : Cartografía y Teledetección
CICLO : V
PROFESOR : Biólogo Cesar Paco
ALUMNO : Cuchuñaupa Noa Edwin
2013
Dedicatoria:
A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que me han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
Agradecimiento:
Agradezco a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. Por iluminarne durante este trabajo y permitir finalizarlo con éxito; y en segundo lugar, pero no menos importante, a mis queridos padres, por su apoyo incondicional.
INDICE
• CARATULA:……………………………...............................1
• DEDICATORIA: ……………………………………………....2
• AGRADECIMIENTO: ……………………………………..... 3
• INDICE: ………………………………………………………..4
• INTRODUCCION:…………………………………………..…5
• PLANTAS Y VEGETACIÓN DEL RIO PISCO, PERÚ…….6
• ¿POR QUE LAS PLANTAS DEL RIO ESTAN AMENASADAS?................................................................7
• ¿COMO SE ESTABLECEN LAS PLANTAS?....................7
• RÍOS Y HUAYCOS…………………………………………….8
• ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE
LA DESERTIFICACIÓN?...................................................9
• EL CLIMA DE PISCO………………………………………...10
• VEGETACIÓN RIBEREÑA…………………………………..11
• ESPECIES CLAVES EN EL RIO PISCO………….……….12
• DESCRIPCION CIENTIFICA DE LAS ESPECIES DE PLANTAS………………………………………………………15
• PLANTAS NO CONOCIDAS O CON POCA
INFORMACIÓN………………………………………………..23
• ESTACIONES DE MONITOREO EN LA CUENCA
DEL RIO PISCO………………………………………………26
• IMAGEN SATELITAL DEL RIO PISCO…………………….27
• CONCLUSIONES……………………………………………..30
• BIBLIOGRAFIA………………………………………………..31
Introducción
Cuando hablamos de plantas, pensamos principalmente en plantas que son útiles, especialmente aquellas que podemos comer, usar como combustible o como medicina o para la
Construcción de viviendas. Pero sabemos que toda existencia en el planeta depende de las plantas. Las plantas están en la base de la cadena alimenticia, puesto que todos los animales comen plantas o se alimentan de animales que las comen. Por eso podemos decir que toda la vida en la tierra depende de las plantas. Las plantas también actúan sobre la tierra –manteniendo y mejorando los suelos, desprendiendo oxígeno, captando agua y cambiando el paisaje. Las plantas incluso regulan el clima; de hecho, no son solamente esenciales para la existencia del ser humano, sino para la tierra y su ecosistema.
En pisco, por ejemplo, árboles como el eucalipto, el árbol de una de gato ,el árbol de mora, así como hierbas pequeñas de la familia de las Leguminosas son importantes para la fertilidad del suelo, ya que capturan nitrógeno (que el suelo del desierto carece)de la atmósfera y luego lo fijan en la tierra. El nitrógeno es uno de los nutrientes más importantes para las plantas, pues garantiza un buen crecimiento; hasta las plantas más pequeñas, como los musgos y algas en la superficie del suelo, contribuyen a este proceso. Desde hace por lo menos 8000 años atrás que el hombre ha usado y dependido para su existencia en la región de Ica de las plantas nativas y locales. Pero actualmente estos recursos están en peligro de extinción, debido a la deforestación y la desertificación. Salvo que invirtamos este proceso, pisco perderá el fundamento natural del bienestar humano, y la vida se volverá mucho más dura en toda la ciudad. Esto significaría una enorme pérdida, no solamente para el Perú
Plantas y Vegetación Del Rio Pisco - Perú
Este trabajo está diseñado para ayudar a cualquier persona que trabaje, viva o esté de paso por la provincia de pisco (Perú) a entender e identificar la vegetación y las plantas locales nativas. Forma parte de un trabaja universitario para apoyar a la gente en la conservación, restauración y uso sostenible de las plantas, los cultivos locales y al mantenimiento de la tierra. Este es un momento crítico. Los sistemas naturales de pisco están al borde del colapso a causa de siglos de deforestación, y hoy los recursos naturales y las plantas domesticadas desde la antigüedad están desapareciendo para siempre. Es crucial que los propietarios de tierras, los colegios, el gobierno, las municipalidades, los turistas y las comunidades trabajen en conjunto para proteger y restaurar sus plantas y hábitat asociados.
¡Mientras no se pierda la última semilla hay esperanza!
¿Por qué las plantas del rio pisco están amenazadas?
• Erosión fluvial: los ríos arrastran las tierras en las orillas por falta de vegetación y protección de las mismas.
• Erosión hídrica y eólica: por tala y quema de la vegetación y sobrepastoreo por cabras. Los algarrobales y los bosques secos han desaparecido o han sido reducidos por la acción humana en extensas zonas.
• Desertificación: por la tala de los bosques en las zonas Si en el Perú no se educa para corregir estos problemas, las pocas tierras agrícolas se deteriorarán aún más con graves problemas de pobreza y falta de alimentos.
¿Cómo se establecen las plantas?
Las plantas en pisco se ven enfrentadas a un reto de establecerse naturalmente, sin precipitaciones pluviales o llegada de grandes caudales de agua por temporada. Algunas superan este problema a través de la reproducción vegetativa; con rebrotes o vástagos desde el tronco o las raíces de la planta madre. Sin embargo, la mayoría se reproducen a través de semillas. Muchas semillas requieren ser remojadas en agua durante por lo menos 24 horas para poder germinar y crecer. En ausencia de agua pueden permanecer durmientes por muchos años en el banco de semillas del suelo. Mientras gran parte de la vegetación del desierto costeño del Norte del Perú recibe fuertes lluvias durante los fenómenos de El Niño, en la costa de pisco hay evidencia de humedad insuficientes para la germinación y el establecimiento de árboles (aunque en los años recientes La Niña ha producido algunas lluvias locales poco frecuente). Sin embargo, hablando en
Términos generales, las semillas tienen que esperar el agua de inundación desde los Andes o la neblina del Pacífico para que puedan germinar.
Ríos y huaycos
Cada río en Ica tiene un flujo diferente, dependiendo de las captaciones. Algunos ríos son permanentes y fluyen todo el año, como es el caso de los ríos pisco, Grande y Ica. Pero otros, como el Río Nasca, por ejemplo, son más esporádicos. También hubo y sigue habiendo grandes sequías cuando los ríos no llegan durante años. Es por ello que las plantas y semillas en las zonas de inundación tienen una sola oportunidad al año para germinar. Otras tienen que esperar aún más, quizás de 5 a 13 años, cuando se produzca un fenómeno de El Niño o La Niña.
Con frecuencia sucede que el agua llega de golpe, bajando torrencialmente por los huaycos (palabra quechua
‘wayqo’ que significa ‘quebrada’). A raíz de que hoy en día la gente construye sus casas por donde se desplazan los huaycos, estas inundaciones son generalmente consideradas como amenazas para la vida humana y los cultivos. Pero en realidad son un importante estímulo para el ritmo de la regeneración natural y proveen agua de riego gratis.
‘Parece chocolate! El agua de
inundación que viene de los
Andes produce lodos fértiles.
¿Cuáles son las causas de la desertificación?
La causa más conocida de la desertificación es la extracción de la vegetación nativa a través de la deforestación, la quema y el sobrepastoreo. El problema se vuelve peor cuando a la deforestación le sigue el sobrepastoreo, especialmente de cabras, pero también de vacas y ovejas, ya que reduce el potencial de regeneración. Un indicador para el estado mediano de desertificación es, por ejemplo, cuando en un área determinada la mayoría de las plantas que permanecen son demasiado venenosas o espinosas o no digeribles para el ganado. Al cabo de unos años,
...