PPA METODOLOGÍA
José GutiérrezDocumentos de Investigación16 de Diciembre de 2018
4.298 Palabras (18 Páginas)135 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Biológicas
Metodología Científica
Extracto de fibra, compuestos antioxidantes de Ulva linza y su posible actividad anti-obesidad aplicada en ratas Winstar (Rattus norvegicus) con dietas alta en grasa y sacarosa
Pia 2
Grupo 371. Equipo 5
Diana Margarita Avila Sierra 1586086
Ángela Valeria Castillo Suarez 1638257
Andrea Fernanda Contreras Torres 1632135
Elías Javier Meza González 1522782
José Alfredo Gutiérrez López 1626760
Regina Lozano Guajardo 1580891
Maestra: Dra. Elizabeth Cruz Suárez
San Nicolás de los Garza, N.L. Febrero 25, 2018
ÍNDICE
Introducción
Definición del problema
Justificación
Objetivo
Objetivos específicos
Antecedentes
Hipótesis
Referencias
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------
2
2
2
3
3
3
5
6
1.-INTRODUCCIÓN
La aplicación de las algas como suplementos, nutracéuticos y medicamentos, con efectos antioxidantes, ha sido la perspectiva recientemente explorada y con grandes alcances a futuro debido a los beneficios hacia la salud humana, es por ello que en el presente trabajo se evalúa el efecto de Ulva linza en ratas Winstar (Rattus norvegicus) a las cuales se les alimentó con una dieta alta en lípidos. Con los modelos evaluados se espera establecer parámetros como aumento de peso corporal, glucosa y colesterol.
2.-DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En el año 2014, la prevalencia de obesidad fue del 10% entre los hombres y el 14% entre las mujeres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y La Organización Panamericana de la Salud (OPS) han considerado la obesidad como uno de los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes,hipertensión, enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares, etc.
México ocupa el primer lugar en la prevalencia de diabetes (15,9%) y el segundo en obesidad (32,4%), ambos en la población adulta. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT,por sus siglas en español) 2012, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos fue del 71.3% (mujeres 73%, hombres 69.4%) (Alcalde, J.,Orozco, E.,Espinosa, O., Arredondo, A. & Alcayde, L. 2018) Esto puede deberse al consumo excesivo de la comida combinada con el trabajo sedentario, lo que provoca un aumento del riesgo de poder desarrollar la enfermedad de obesidad (Fleming T., Robinson M., Thomson B., Graetz N., Margono C., 2014).
3.-JUSTIFICACIÓN
El interés por trabajar con Ulva linza es porque tiene grandes propiedades para controlar la obesidad en adultos ya que el consumo excesivo de comida chatarra y el sedentarismo provoca que tengan una alta probabilidad de contraer esta enfermedad, además se seleccionó por su importancia económica y por la facilidad que se tiene de obtenerla ya que no requiere de condiciones muy específicas.
4.-OBJETIVO
Evaluar el efecto del consumo de extracto de fibra de Ulva linza en condiciones controladas de laboratorio en ratas del género Rattus norvegicus
4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I. Determinar la composición bromatológica de Ulva linza en extracto de fibra
II. Inducir el síndrome metabólico de sobrepeso en ratas Wistar
III.Suplementar el extracto de fibra preparada como alimento para ratas con una concentración moderada de la alga Ulva Linza
IV.Medir glucosa en sangre, colesterol y peso en ratas
V. Determinar la relación de la glucosa en sangre, colesterol y peso presente en ratas
5.- ANTECEDENTES
5.1.- Algas marinas
En México, el aprovechamiento de las algas marinas a nivel industrial inicia a mediados del siglo pasado frente a las costas de Baja California. En la actualidad cuenta con al menos cuatro ramas industriales a partir de las macroalgas: los ficocoloides, las algas como forraje marino y terrestre, los extractos para mejoradores agrícolas y las algas para consumo humano. Las algas marinas (verdes, pardas y rojas), se han empleado con frecuencia para la alimentación ya que contienen varios compuestos orgánicos e inorgánicos como proteínas, aminoácidos esenciales, minerales, carbohidratos y compuestos bioactivos que son benéficos para la salud animal y humana (Arroyo-sesento & Hernández-morales, 2017).
5.2-Obesidad
La incidencia de enfermedades metabólicas, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico, continúa aumentando a tal punto que estas enfermedades se consideran una epidemia en todo el mundo La obesidad es un importante problema de salud pública, y su aumento global es uno de los más altos de los trastornos de salud modernos.(Ramirez-Higuera et al., 2014).
El inadecuado control de la diabetes genera serios daños a la salud de los individuos. Estos daños pueden ser la pérdida de las capacidades visuales (ceguera), la nefropatía, la insuficiencia renal, la neuropatía y el aumento del riesgo de infarto también como accidentes cerebrovasculares e hipertensión y finalmente la muerte prematura (Agudelo-Botero & Dávila-Cervantes, 2014).
5.3.- Obesidad en América Latina
La diabetes representa un reto para los países de América Latina, especialmente para México, donde la mortalidad por esta causa aumenta de manera acelerada. Si bien en Argentina, Chile y Colombia la diabetes no alcanza la misma proporción que en México, esta enfermedad destaca entre las principales causas de muerte en dichos países. La diabetes en América Latina varía entre países, siendo Perú el que registra la cifra más baja (4,3%) y Puerto Rico la más alta (15,4%)1. En el caso de Argentina, Chile, Colombia y México, los porcentajes son del 6,0%, el 10,3%, el 7,2% y el 11,7%, respectivamente. En todo el mundo, Brasil y México se ubican en el cuarto y el sexto lugar con mayor número de personas entre los 20 y 79 años de edad con diabetes (Agudelo-Botero & Dávila-Cervantes, 2014).
5.4.- Algas marinas y obesidad
La obesidad se caracteriza por un mayor almacenamiento de triglicéridos en los tejidos adiposos. En individuos obesos, hay un aumento en la incidencia de diversas enfermedades, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y osteoartritis. (Lange, K. Jauser, J. Nakumura, Y. Kanaya, S. 2015)
Las algas marinas poseen actividades antidiabéticas, antioxidantes, anti obesidad, antihiperlipidémicas y antiinflamatorias, estas contienen mayores concentraciones de potasio, magnesio y calcio que otros alimentos, pueden prevenir la enfermedad cardiovascular inducida por la dieta como una fuente alternativa de fibra dietética que es el componente más grande de la biomasa de algas marinas y, por lo tanto, puede estar presente en cantidades suficientes cuando se incluye en la dieta para prevenir el síndrome metabólico asociado con obesidad, diabetes tipo 2 y complicaciones cardiovasculares (Kumar, Magnusson, Ward, Paul, & Brown, 2015)
...