PRODUCCIÓN DE CERDOS
norvisizaga3 de Octubre de 2013
6.947 Palabras (28 Páginas)578 Visitas
La Producción de Cerdos en Venezuela. Estamos listos para el MERCOSUR?
Vitelio Utrera T.
Introducción
La carne de cerdo constituye la de mayor consumo a nivel mundial con un 39 % del total del Mercado global de carnes. Países que hace una década no eran líderes en producción de cerdos han desarrollado sistemas muy eficientes basados en el cumplimiento de las exigencias de los consumidores internacionales. Esto representa un ejemplo para Venezuela en el sentido de que si es posible incorporarse en la competencia internacional. Aun cuando el crecimiento de la población del globo terráqueo en los últimos 30 años ha estado cercano al 30 %, el consumo de carne de cerdo se ha elevado en un 100 %, lo cual evidencia el incremento en la demanda por los productos derivados del mismo y convierte a este rubro en uno de los mas atractivos en la economía agropecuaria global.
El crecimiento sostenido del consumo de carne de cerdo a nivel internacional ofrece la oportunidad de ingresar al Mercado de exportación a aquellos sistemas de producción que estén en capacidad de ser competitivos de acuerdo a las reglas de juego de la demanda internacional.
En el caso de la producción de cerdos en Venezuela el hacernos mas competitivos reduciría la vulnerabilidad de un sector propenso a las crisis generadas por las fluctuaciones de los precios locales. Para ser competitivos, nuestro productor de cerdos requiere comprender cuales son las exigencias del consumidor global, que se caracteriza por exigir niveles de calidad que muchas veces se subestiman o se ignoran en la producción de cerdos de nuestro país.
Recientemente Venezuela ha ingresado en el MERCOSUR lo cual exige adaptarse a las condiciones de ese mercado común para poder ofrecer productos que puedan satisfacer las necesidades de dichos consumidores. El objetivo de este articulo es el de presentar algunos de los aspectos que requiere mejorar el productor de cerdos nacional si aspira a sobrevivir y mantenerse en un mercado cada vez mas competitivo.
Ventajas competitivas
Al analizar las ventajas competitivas del Brasil (uno de los Países exportadores lideres a nivel mundial), se evidencia que en gran parte, esas ventajas son comunes a nuestro país (Braun, 2004), dichas ventajas competitivas son entre otras:
a) Clima favorable (no existen cuatro estaciones que limitan la producción e incrementan los costos).
b) Área extensa favorable para la producción de granos.
c) Sistemas de producción tecnológicamente actualizados
d) Acceso a excelentes programas genéticos
e) Empresas y marcas de reconocido nivel internacional
f) Profesionales capacitados
Al analizar los factores en común que poseemos surge la interrogante: Porque no podemos ser competitivos?
La cruda realidad
Collins (2001) señala que las compañías líderes en el mundo han conseguido el camino hacia la grandeza al enfrentarse con la situación de su cruda realidad actual. Cuando se analiza y diagnostica la realidad actual, la toma de decisiones correctas generalmente aflora de manera natural. En un estudio preliminar realizado por un equipo de profesionales venezolanos (Antillano, Rodríguez y Villalobos, 2005, comunicación personal). Se estableció la aplicación de algunas prácticas consideradas de importancia para convertir a cualquier empresa productora de cerdos en una entidad competitiva.
Se evaluaron 60 empresas productoras de cerdos de Venezuela, las cuales incluyen un total de 61.000 madres, representando más del 55 % de la población porcina nacional. Algunos de los parámetros evaluados fueron:
1) Aplicación de un programa de inseminación artificial. Del total de granjas encuestadas, 14 (23.33%) llevan un programa de inseminación artificial. Generalmente las granjas que llevan programas de inseminación artificial poseen mejores registros, mejores parámetros reproductivos y un mejor control de enfermedades como el Síndrome Respiratorio y Reproductivo del cerdo (SRRP).
2) Control de visitas y uso de ropa y botas exclusivas de la granja. Diecinueve de las 60 granjas analizadas (31.66 %), aplican medidas de bioseguridad básicas. La aplicación de dichas medidas esta en correlación con el nivel de salud de los rebaños.
3) Manejo Multisitios. Quince de las 60 granjas analizadas (25 %) aplican sistemas de manejo en multisitios. Granjas con producción en múltiples sitios generalmente tienen poblaciones de cerdos con un nivel de salud mas elevado ya que se garantiza la interrupción en la transmisión de enfermedades infecciosas al manejar los cerdos todos dentro todos fuera.
4) Asistencia Veterinaria. Dieciocho granjas (30%), invierten en asistencia veterinaria. Teóricamente debería existir una correlación entre el nivel de salud de las granjas y la asistencia Veterinaria.
5) Programas genéticos. Dieciocho granjas (30%), mantienen un programa genético permanente en sus empresas. Los patrones de calidad de la producción porcina moderna están íntimamente ligados a las mejoras genéticas introducidas en los últimos años.
6) El 65 % de las granjas (39/60) llevan registros. La mayoría de ellos en forma manual. Es imposible ser competitivo si no se dispone de un sistema de registros actualizado.
7) El 76.66% mantiene un programa de alimentación especifico para cada etapa de producción. Una de las cuatro “bases” fundamentales de la producción porcina. Para ser competitivo hay que ceñirse a los patrones de excelencia alimenticia modernos.
La cruda realidad de esta encuesta refleja el porque los productores menos eficientes están siendo cada día reemplazados por una minoría de productores tecnificados que mantienen niveles de productividad competitiva. Solo los productores que se mantengan competitivos serán capaces de sobrevivir las crisis que se puedan presentar a corto plazo en el sector.
Las cuatro patas de la mesa de la producción porcina
El Dr. José Maqueda (2004) estableció la analogía de la producción porcina con una mesa apoyada sobre cuatro patas que representan los 4 elementos indispensables en la competitividad del sector. Dichos elementos son:
a) la genética,
b) la nutrición,
c) el manejo
d) la sanidad.
De todos ellos, el factor más decisivo a nivel mundial capaz de eliminar a los productores de cerdos, lo constituye la sanidad (Braun 2004, Buxade 2004, Cuevas 2004, Maqueda 2004) ya que representa el factor que con mayor facilidad erosiona la rentabilidad de las empresas porcicolas llevando los costos de producción a niveles insostenibles.
Para que la producción porcina en Venezuela sea competitiva es importante que comencemos a pensar y estructurar nuestra industria siguiendo el modelo de los Países exportadores de carne de cerdo.
A continuación se expondrán las principales causas sanitarias que atentan contra la competitividad de los Países exportadores, las medidas adoptadas para mantener la competitividad de un mercado cada vez más exigente y el papel de los Médicos Veterinarios para garantizar la calidad del producto final ofrecido por la industria del cerdo.
Enfermedades limitantes de la competitividad
Entre las enfermedades de la lista A de la OIE que constituyen un obstáculo contundente para la producción de cerdos en forma competitiva, están la Fiebre Aftosa y la Peste Porcina Clásica. Los Países que aspiren a ser competitivos están trabajando intensamente para erradicar y mantener estas entidades fuera de sus territorios. La cruda realidad es que no tenemos ninguna oportunidad de competir en un mercado internacional mientras no seamos capaces de erradicar estas enfermedades.
La seguridad alimentaria.
Otro aspecto que reviste una importancia crucial para la competitividad en los mercados internacionales viene dada por la seguridad alimentaria, con especial énfasis en la ausencia de agentes patógenos que pudieran ser transmitidos por la carne de cerdo al humano. Entre dichos agentes, los que se consideran de mayor riesgo potencial están:
Salmonella spp. Yersinia enterocolitica y Trichinella spiralis.
Estrategias de buenas prácticas de manejo
Los Países que consideran prioritario el mantenerse a un nivel competitivo en el mercado de exportación, han adoptado estrategias de buenas prácticas de manejo (BPM) a nivel de productores y de empresas relacionadas. Dichas estrategias persiguen el objetivo de generar la confianza del público consumidor sobre la carne de cerdo y permitir la consolidación de los mercados de exportación que cada día se estructuran sobre la base de patrones de calidad que abarcan todos los aspectos de la producción.
La aplicación de tales estrategias llevadas a cabo en forma de manuales de procedimientos, también tiende a mejorar la productividad de las empresas al reducir los costos de producción e incrementar la eficiencia.
El productor de cerdos competitivo trabaja en función de definir cuales son las necesidades de sus clientes para luego satisfacer dichas necesidades. Esto ha llevado a los Países exportadores de cerdos a implementar una serie de medidas entre las cuales tenemos:
1) El uso de manuales de buenas practicas de manejo, así como el establecimiento de análisis de riesgos y puntos críticos de control a nivel de los distintos segmentos de la cadena.
Al evaluar la muestra de 60 granjas productoras de cerdos de Venezuela señaladas con anterioridad y que comprenden un total de 61.000 madres, se evidencio que tan solo 5 de esas empresas (8.33%) han desarrollado
...