PROPUESTA DE CASO DE DESARROLLO SUSTENTABLE
raarriol4 de Noviembre de 2012
791 Palabras (4 Páginas)2.811 Visitas
Introducción
El presente documento tiene como objetivo hacer un diagnóstico interno para poder determinar un caso de desarrollo sustentable.
Diagnóstico
Dentro de mi entorno social más cercano, encuentro un grupo que me interesa analizar. El grupo social es el conformado por el Barrio de Bolaños, en el municipio de Querétaro en el estado de Querétaro. Este grupo se encuentra ubicado dentro de lo que se llama “cinturón de miseria”, es decir, una zona colindante con otra con un desarrollo económico y social muy superior, contrastante con el primero.
Aspectos económicos
He observado que los miembros del grupo laboran en los siguientes sectores:
- Los hombres se centran en trabajos “a destajo”, es decir, que se les paga por lo que trabajan, sin recibir prestación alguna. Por ejemplo: la construcción, carpintería, plomería, etc.
- Las mujeres se emplean como trabajadoras domésticas. Normalmente con este trabajo tampoco tienen seguridad social.
En resumen, los empleadores de los habitantes de la zona son en su mayoría desarrolladores inmobiliarios que demandan una gran cantidad de mano de obra, pero sólo por temporadas. Las mujeres, como ya lo mencioné, se emplean como trabajadoras domésticas, y en su mayoría, laboran en una zona colindante cuyo desarrollo económico y social es muy superior. Me parece importante mencionar que, ambas zonas son tan cercanas, que para desplazarse de una a otra, pueden incluso hacerlo caminando.
No encontré evidencia de actividades productivas locales (como pequeños productores de bienes o servicios). Sin embargo, existen algunos negocios muy pequeños (abarrotes, venta de material para construcción, etc.), los cuales emplean a poca gente.
Aspectos físico ambientales
La zona se encuentra ubicada en un cerro, el cual se encuentra poblado desde sus faldas hasta la cima de este. No existen calles pavimentadas, y en todo caso, las calles principales (las cuales no tienen espacio para más de dos autos) están trazadas con adoquinado rústico y/o empedrado.
El clima de la zona es semidesértico, poblado originalmente por cactáceas o arboles de pequeña talla, todos ellos con un consumo bajo de agua, precisamente por el tipo de clima. Actualmente, estas zonas ya fueron devastadas en su totalidad.
Aspectos sociales
La zona se encuentra en la semi-urbanización. Lo expongo de esta manera, debido a que no toda la zona cuenta con servicios como agua y luz, y parte de los pobladores viven en casas prefabricadas.
La composición típica de la familia es padre-madre y en promedio, 1.5 hijos (la evidencia es la amplia población infantil de la zona).
No encontré información sobre estructura por sexo, pero no se ha presentado el fenómeno de la migración como en otras zonas del estado.
No existen en la zona actividades culturales o académicas fuera de las que presta el gobierno a través de la SEP (USEBEQ). Es decir, que el desarrollo cultural es bajo comparado con otras zonas dentro del municipio (por ejemplo, la zona centro).
En el tema de tradiciones, no he observado que existan festividades de tipo religioso o de cualquier otro tipo, por lo que no veo rasgos característicos de este tipo. Incluso, entiendo que este grupo está formado por migrantes de diferentes lugares de la república, pero al parecer, ellos no han adoptado las costumbres o tradiciones de sus lugares de origen (si es que existían).
Además de la carencia de servicios, la venta de mercancías (alimentos, por ejemplo) es cara no sólo en la zona, sino en general en el municipio. Quizá se deba a que el clima del estado no se presta mucho al desarrollo agrícola y ganadero.
Aspectos humanos
Es posible que los habitantes de esta zona tengan experiencia en diferentes áreas (como ya lo había mencionado,
...