ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE AGUA PALERMO

gloriatorregrozaInforme29 de Agosto de 2015

3.703 Palabras (15 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 15

PROYECTO DE AGUA PALERMO

Grupo 1: Katherine Marmolejo,  Katherin Rodriguez, Gloria Torregroza

Grupo 4: Joelle Anaya, Kareen Ali Luna, Jorge Espinosa.

Estudiantes V semestre, Química Analítica II, Grupos 1 y 4, Ingeniería Química,

Facultad de ingeniería, Universidad del Atlántico

4 de junio de 2015

Dureza, Alcalinidad, Cloruros.

  1. RESUMEN.

En este proyecto, realizado por los grupos 1 y 4 del grupo 2 de química analítica II, se analizaron muestras de agua no tratada que fueron tomadas de viviendas en el corregimiento de Palermo, Magdalena. Las pruebas que se realizaron a las 3 muestras fueron la determinación de la alcalinidad, determinación de la dureza del agua y la determinación de los cloruros. Todas las pruebas fueron realizadas en el laboratorio de química analítica de la Universidad del Atlántico, y se buscaba observar si el agua que se tomó es apta para el consumo humano según los estándares establecidos. También se realizaron pruebas estadísticas para comparar los resultados arrojados por grupos 1 y 4.

  1. INTRODUCCIÓN.

Para la vida de los seres humanos el agua es indispensable, Una persona no puede estar sin beber agua más de cinco a seis días porque su vida se pone en peligro. El cuerpo humano está compuesto en un 70% de agua, el cerebro se compone en un 70% de agua, la sangre en un 80% y los pulmones se componen en un 90% de agua. Además las células de nuestro cuerpo contienen agua, la cual la utilizan para disolver y transportar los diferentes nutrientes que necesitamos para una vida saludable.

A pesar de que nuestro planeta está compuesto principalmente de agua, ha sido una problemática la obtención de agua potable para muchas poblaciones, como es el caso del corregimiento de Palermo, Magdalena por lo cual estudiaremos y analizaremos una serie de muestras de agua sin ningún tratamiento.

El agua potable es aquella que está libre de sustancias y microorganismos que puedan afectar la salud.
Los requerimientos de potabilidad del agua, pueden variar dependiendo de múltiples factores:

  • Que posea menos de 10 bacterias intestinales por litro.
  • Que no contenga impurezas químicas.
  • Que no presente sabor, olor ni color o turbiedad objetables.
  • Que no provenga de manantiales contaminados por aguas negras.

En Colombia se considera al agua potable la cual cumpla las exigencias del decreto 1575 de 2007 expedido mediante la resolución número 2115.

Mediante la química analítica podemos realizar una serie de pruebas para determinar algunos factores que influyen en la potabilidad del cuerpo de agua de rio de Palermo. Todo esto por medio de métodos volumétricos podemos analizar los siguientes factores:

  • Dureza del agua: Es la concentración de algunos tipos de cationes no metálicos como (Ca Sr, Ba y Mg) en forma de  carbonatos.
  • Alcalinidad del agua: Se refiere a la presencia de sustancias hidrolizables en agua y como producto de hidrolisis generan el ion hidroxilo (OH-).
  • Concentración de cloruros.

En este artículo se expondrán las pruebas realizadas a las muestras obtenidas en Palermo y sus resultados serán estudiados y comparados con las normativas que se rigen actualmente en Colombia para el consumo de cuerpos de agua.

  1. EXPERIMENTACIÓN.

3.1 Materiales y reactivos

Como se mencionó, se realizaron tres pruebas para el análisis de las muestras que fueron realizadas los días 8 y 28 de mayo. Los materiales y reactivos que se utilizaron en cada una de estas pruebas fueron:

  1. Determinación de la alcalinidad total del agua.

Reactivos:

  • 1 L de agua no tratada. Muestra #1.
  • Indicador fenolftaleína (C20H14O4).
  • Indicador naraja de metilo (C14H14N3NaO3).
  • HCl 0,01999 M.
  • Agua destilada.

 Materiales:

  • Pipeta volumétrica de 100 mL.
  • Beaker de 250 mL.
  • Matraz Erlenmeyer de 250 mL.
  • Equipo de titulación (Bureta, pinzas, nuez, soporte universal y agitador magnético).

  1. Determinación de la dureza del agua.

 Reactivos:

  • 1 L de agua no tratada. Muestra #2.
  • Solución estandarizada de EDTA 0,010 M.
  • Solución Buffer.
  • Agua destilada.
  • Indicador NET.
  • Indicador MUREXIDA.
  • Solución de hidróxido de sodio NaOH 6 M.
  • Solución inhibidora de DIETIDITIOCARBAMATO DE SODIO (DETCS).

Materiales:

  • Pipeta volumétrica de 100 mL.
  • Beaker de 250 mL.
  • Matraz Erlenmeyer de 250 mL.
  • Equipo de titulación (Bureta, pinzas, nuez, soporte universal y agitador magnético).

  1. Determinación del cloruro.

Reactivos:

  • 1 L de agua no tratada. Muestra #3.
  • Gramos de cloruro de sodio NaCl
  • Solución estandarizada de Nitrato de plata AgNO3 0,0463 M
  • Solución indicadora de Cromato de potasio K2CrO4

Materiales:

  • Pipeta volumétrica de 100 mL.
  • Beaker de 250 mL.
  • Matraz Erlenmeyer de 250 mL.
  • Equipo de titulación (Bureta, pinzas, nuez, soporte universal y agitador magnético).

3.2 Muestreo

Para el muestreo, nos desplazamos hasta el corregimiento de Palermo ubicado en el departamento del Magdalena y visitamos casas para pedir las muestras de agua, en nuestro caso utilizamos agua no tratada, la cual es tomada del río y llega así a los hogares para posteriormente ser tratada por los habitantes en sus casas.

Este muestreo lo realizaron los grupos 1, 2, 3 y 4 de los cuales dos grupos (2 y 3) trabajaron con agua tratada (por diferentes métodos) y dos grupos (1 y 4) con agua sin tratar provenientes de diferentes casas.

El agua es tratada con alumbre o piedra de cloro, esta información fue suministrada al interrogar a los habitantes. El agua no tratada presenta una coloración un poco amarillenta, más adelante se mostraran los resultados de las pruebas analíticas a estas muestras de agua.

[pic 1] [pic 2]

Fig 1. Muestreo de agua en las viviendas del corregimiento de Palermo.

3.3 Metodología.

Para las 3 experiencias se puso en práctica lo estudiando en clases en lo que concierne a las volumetrías por formación de complejos, volumetrías de neutralización y Volumetrías por formación de precipitados. La metodología completa se puede observar en el siguiente esquema. Cabe resaltar que en la experiencia de determinación de alcalinidad debido a que el volumen de HCl dio menos de 10,0 mL se realizaron 3 titulaciones más con alícuotas de 200,0 mL. Y la dureza magnésica es la diferencia entre la dureza total y la dureza cálcica.

        

[pic 3]

[pic 4]

Fig 2. Determinación de alcalinidad, Muestra antes y después de ser titulada usando AM como indicador.

[pic 5]

Fig 3. Determinación de la dureza del agua. En la imagen 1 y 2, muestra antes y después de titular para determinación de dureza total. Imagen 3, dureza cálcica después de titular con EDTA.

[pic 6]

Fig 4. Determinación de cloruros. Muestra antes y después de titular con nitrato de plata utilizando cromato de potasio como indicador.

  1. REACCIONES QUIMICAS

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

  1. CALCULOS
  • Determinación de alcalinidad.

Para estos cálculos debemos tener en cuenta la siguiente reacción química.

[pic 12]

Los volúmenes gastados de HCl en las titulaciones de ambos grupos (1 y 3) se pueden observar en las tablas 1 y 2.

Muestra

Volumen muestra de agua (mL)

Volumen gastado de HCl

(mL)

1

100,0

5,6

2

200,0

11,0

3

200,0

9,6

4

200,0

10,7

Tabla 1. Volumen gastado de HCl para determinación de alcalinidad de las muestras de agua para el grupo 1.

Muestra

Volumen muestra de agua (mL)

Volumen gastado de HCl

(mL)

1

100,0

5,20

2

200,0

10,10

3

200,0

10,80

4

200,0

11,00

Tabla 2. Volumen gastado de HCl para determinación de alcalinidad de las muestras de agua para el grupo 4.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (552 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com