PROYECTO DE AULA
RETETETETE29 de Enero de 2014
4.428 Palabras (18 Páginas)267 Visitas
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
PROGRAMA DE DERECHO EN CONVENIO CON
UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
PRIMER SEMESTRE- SECCIONES 17, 21 y 22
PROYECTO DE AULA
DOCUMENTO GUÍA
Para hacer posible llevar a cabo el proceso de estructuración del trabajo de investigación a presentar como Proyecto de Aula en el I Semestre del Programa de Derecho, se dan a conocer a continuación aspectos puntuales y necesarios:
PROYECTO DE AULA:
Es un trabajo que los estudiantes realizan en parejas durante cada semestre, orientado con las tutorías de los docentes, buscando no sólo que se inicien en el proceso de investigación formativa sino estimularlos al análisis crítico acerca de problemas de su entorno y que de igual manera les permitirá más adelante actuar como ciudadanos más cultos, críticos y participativos.
NÚCLEO PROBLÉMICO
Con el fin de facilitar la identificación de los problemas que pueden ser propuestos por los estudiantes como Proyectos de Aula y facilitar la integración de las asignaturas en la construcción de la solución de los mismos, se formula el núcleo problémico.
SEM. NÚCLEO PROBLÉMICO DISCIPLINAS Y/O ASIGNATURAS INVOLUCRADAS
I
¿Cómo el derecho contribuye en la regulación del comportamiento humano y en la garantía de la convivencia y armonía social fundamentada en los principios de justicia y dignidad humana?
Teoría general del Derecho I
, Sociología Jurídica
, Expresión Escrita
- Teoría del Estadol.(invitada)
~Civil Personas (invitada)
-Derecho Romano I.(invitada)
.
PRODUCTOS A PRESENTAR
AVANCES A ENTREGAR ENTREGA FINAL
Selección de la temática y problemática.
Descripción del problema
Presentación de Fichas de Lectura.
Macroestructura del Ensayo Ensayo descriptivo-expositivo que aborde una situación problemática local o nacional identificada, donde se vean reflejados los conceptos nodales del Derecho y sus funciones
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
PROGRAMA DE DERECHO EN CONVENIO CON
UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
PROYECTOS DE AULA -PRIMER (SECCIONES 17, 21 y 22)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES FECHAS
• Socialización de la propuesta del Proyecto de Aula .
• Explicación del Núcleo Problémico.
Del 5 al 13 de Marzo
• Escogencia por cada grupo de los temas problemas.
• Inscripción del Proyecto de Aula
Del 5 al 23 de marzo
Primer avance
• Presentación de la descripción del Problema
• Justificación
Marzo 26 al 30
Segundo avance:
• Rastreo Bibliográfico- Fichas de Lectura
• Macroestructura Textual- Mapa de ideas
Del 23 al 27 de Abril
Entrega final:
Entrega y Socialización del Ensayo Mayo 21- Secciones 17 y 21
Mayo 22 – Sección 22
REQUISITOS INDISPENSABLES A TENER EN CUENTA:
El trabajo se realizará en parejas.
Cada pareja deberá diligenciar el Formato de inscripción de su Proyecto
Las Fichas presentadas deberán aparecer en el trabajo final como anexos.
Extensión del ensayo: 5 - 7 páginas.
El ensayo se elaborará en letra Arial 12, con espacio de 1,5, utilizando las Normas Icontec en la presentación y redacción.
Los estudiantes contarán con el espacio de tutorías de docentes para el proceso de acompañamiento en donde mostrarán avances y así garantizar la presentación de un buen producto final.
Para la elaboración de la macroesructura del ensayo ( segundo avance) y su estructuración y sustentación se deben seguir las indicaciones de los docentes de expresión escrita.
Los estudiantes que no presenten sus avances en las fechas establecidas no podrán presentar su trabajo final.
PROCESO DE EVALUACIÒN:
La nota del proyecto de aula se tendrá en cuenta para el segundo seguimiento de evaluación en las asignaturas comprometidas directamente. Su valor será de 10%.
Los avances realizados también serán tenidos en cuenta para la nota final.
Al momento de la sustentación será escogido uno de los integrantes del grupo.
Magaly De Ävila Camargo Cesar Ruíz Viana
Docente Coordinadora Proyecto de Aula- Programa de Derecho Docente coordinador U.O.C. de Humanidades
E, MAIL: mdeavilac@tecnocomfenalco.edu.co ceruiz59_@hotmail.com
Fundación universitaria tecnológica
Comfenalco Cartagena
Nit: 85231546-1
Barrio España carrera 44D # 30ª-91
PBX: 6723700
IDENTIFICACION : CC 1047451382 CODIGO: 1126199
APELLIDO: DE ARCOS NARVAEZ DIRECCION: MZ K LOTE 7
NOMBRE : WILSON JUNIOR CIUDAD: CARTAGENA
PROGRAMA: TECNOLOGIA EN SEGURIDAD E HIENE OCUPACIONAL TELEFONO:6602091
CONCCEPTO VALOR DESCUENTOS VALOR
CREDITOS DE MATERIA
DE DIDUJO TECNICO 170.000 NO HAY DESCUENTO 170.000
PAGUESE HASTA : 13/03/2012
BARRIO ESPAÑA CARRERA 44D #35A-9 -ESTUDIANTE- WWW.TECNOLOGICOCOMFENALCO.EDU.CO
RECIBIDO POR EL PROFESOR
IDENTIFICACION
1047451382
NOMBRE
WILSON JUNIOR DE ARCOS NARVAEZ
PROGRAMA
TECNOLOGIA EN SEGURIDAD E HIENE OCUPACIONAL
HASTA EL 13/03/2012 PAGUE $170.000
JORGE FRANCO NAVARRO
CIENCIAS BASICAS APLICADAS A LA SEGURIDAD
E HIGIENE OCUPACIONAL
INTEGRANTES:
WILMER CARREAZO MEZA
YARINE GERMAN CARREAZO
AILYN OSORIO CASTILLO
MARIA CAMILA ROMERO
ESTIWAR DE ARCO
FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO
COMFENALCO
FACULTAD DE INGENERIA INDUSTRIAL
TECNOLOGIA EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
1 SEMESTRE
CARTAGENA 2013
TABALA DE CONTENIDO
• Introducción.
• Justificación.
• Objetivos generales.
• Objetivos específicos.
• Rastreo conceptual de algebra.
• Rastreo conceptual de cálculo.
• Rastreo conceptual de ciencia.
• Rastreo conceptual de tecnología.
• Rastreo conceptual de química.
• Rastreo conceptual de comunicación.
• Rastreo conceptual de algoritmo.
• Diagrama de doble celda.
INTRODUCCION
El presente proyecto contiene una investigación acerca la influencia, que tienen las siguientes ciencias básicas con sus temas centrales en la seguridad e higiene ocupacional, las cuales se nombran a continuación Algoritmo, diagrama de flujo, Algebra, ecuaciones lineales, Química, propiedades químicas y reacciones químicas, Calculo, funciones, ciencia, tecnología e innovación, las cuales servirán de base para alcanzar los objetivos planteados en esta investigación.
Esta investigación se realizó con el fin de determinar cómo las ciencias básicas contribuyen a la seguridad e higiene ocupacional, estableciendo una serie de condiciones, atreves de un rastreo conceptual de los temas principales de cada asignatura, con distintas alternativas de solución al problema que presentan cada una de las ciencias básicas en pro de la seguridad, ya que gracias a estas, podemos darle una mejor aplicabilidad en nuestro diario vivir y principalmente en el campo laboral.
Además se hace necesario un mapa de ideas para relacionar cada uno de los temas principales de la seguridad e higiene ocupacional, estableciendo las ventajas y desventajas que tendrá cada una estas ciencias básicas, pudiendo así establecer la aplicabilidad de cada una de ellas en la seguridad e higiene ocupacional.
...