ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

JohitananaApuntes9 de Noviembre de 2017

12.061 Palabras (49 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 49

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Integrantes:

Quiroga Carolina

Martin Paloma

Quiroga Agostina

Sanchez Maximiliano

Videla Rocío

Proyecto de Investigación

Tema: Conocer cuáles son los motivos y/o variables que condicionan la selección de la la carrera de Comunicación Social por parte de los jóvenes mendocinos en la actualidad.

Pregunta Problema:

Pregunta General: ¿Cuáles son las principales variables o motivos que condicionan la selección de la carrera de Comunicación social por parte de los jóvenes en Mendoza en la actualidad?

Preguntas Cualitativas:

  • ¿Cuáles son los aspectos que tienen en cuenta los alumnos al momento de elegir la universidad en la que cursarán?
  • ¿Cuál es la experiencia de los estudiantes de acuerdo a su nivel socioeconómico, familia de pertenencia y expectativas de inserción universitaria en la elección de la facultad?

Preguntas Cuantitativas:

  • ¿Cuántas asignaturas obligatorias y optativas coinciden y cuantas difieren de los respectivos planes de estudio de la carrera de comunicación social en las diferentes universidades?
  • ¿Cuántas son las opciones pre profesionales y/o especializaciones que ofrece la Universidad Maza y la Universidad Nacional de Cuyo? ¿Son distintas? ¿En qué/cuántas opciones difiere?

 Objetivos:

Objetivo General:  Analizar cuáles son las principales variables que condicionan la elección de la carrera de Comunicación Social por parte de los estudiantes.

Objetivos Específicos:

Cualitativos:

  • Indagar los conocimientos que tienen los alumnos previamente a elegir la universidad en la que cursarán.
  • Caracterizar a los estudiantes de comunicación social de acuerdo a su nivel socioeconómico, familia de pertenencia y expectativas de inserción universitaria.

Cuantitativos:

  • Comparar las principales propuestas de asignaturas obligatorias y optativas en los planes de estudios en la carrera de la comunicación social de las diferentes universidades.
  • Diferenciar las orientaciones pre-profesionales que ofrecen las diferentes universidades en los planes de estudios de la carrera de comunicación social.
  • Indagar las características del perfil del egresado en c/u de las universidades.
  • Comparar la duración, el carácter de cursado (presencial/ semi-presencial), las condiciones de ingreso y el título que otorga.

Justificación

El presente trabajo tiene como objeto, analizar los motivos que llevan a los jóvenes mendocinos a estudiar la carrera de Comunicación Social en la Universidad Maza o en la UNCuyo. Para ello, se analizará el plan de estudios de cada universidad, y su perfil de egresado. También se expondrán los factores externos que condicionan la elección, como lo son la influencia de la familia del estudiante, su contexto económico y el colegio secundario del que egresó.

A partir de los resultados arrojados, los jóvenes podrán insertarse en el ámbito académico que consideren apropiado para sí mismos, contando con la información presentada simultáneamente.

Viabilidad

Consideramos que la investigación es viable, ya que contamos con los recursos financieros y materiales para realizarla.

- Recursos financieros:

  • Gastos de transporte
  • Internet
  • Librería.
  • -Recursos humanos:
  • Estudiantes y egresados de la universidad Maza.
  • Estudiantes y egresados de la universidad Nacional de Cuyo.
  • Participantes en la creación y actualización de plan de estudio.
  • Docentes de la universidad nacional de Cuyo
  • Docentes de la universidad Maza
  • Concejo directivo de la universidad Maza
  • Concejo directivo de la universidad Nacional de Cuyo.
  • Centro de investigación científica de la facultad de ciencias políticas y sociales de la universidad nacional de Cuyo

- Recursos materiales:

  • Aparatos tecnológicos: Computadoras, impresora, teléfono celular,
  • Bibliografía:
  • Plan de estudio de la licenciatura en comunicación social  de la universidad nacional de cuyo
  • Plan de estudio de la licenciatura en comunicación social  de la universidad nacional de cuyo
  • Vasilachis de Gialdino, Irene (2007). De la Epistemología del sujeto cognoscente a la Epistemología del sujeto conocido, en Vasilachis de Gialdino (coord.), “Estrategias de investigación cualitativa”, Editorial Gedisa, Buenos Aires, pp. 50-57.
  • Resolución  de aprobación de plan de estudio de la universidad Maza.
  • -Resolución de aprobación de plan de estudio de la universidad nacional de cuyo.

 Marco Teórico

En este apartado nos proponemos conocer y sistematizar los motivos y/o variables que condicionan la selección de la carrera de Comunicación Social por parte de las/los jóvenes en Mendoza en la actualidad.

Primero, consideramos necesario explicar que la educación superior está dentro del sistema educativo en Argentina dividiéndose en varias etapas: educación infantil, primaria, secundaria y superior. La educación superior se realiza en el ámbito universitario y tiene una duración y una estructura particular y variable en función de la legislación de cada provincia. (ABC. 2013 La Educación Superior. 2014, de ABC Sitio web: https://www.definicionabc.com/general/educacion-superior.php). El sistema de educación superior universitario en la Argentina constituye un conglomerado institucional complejo y heterogéneo, conformado por más de 100 instituciones universitarias, y que en su conjunto recibe a 1.600.000 estudiantes según datos oficiales asistiendo a las instituciones del Estado 1.343.597 y a las privadas 336.166, aproximadamente. Las instituciones universitarias oficialmente reconocidas son: 47 universidades nacionales, 46 universidades privadas, 7 institutos universitarios nacionales y 12 institutos universitarios privados. Además de 1 universidad provincial, 1 extranjera y 1 internacional.

Estudiar en Argentina. (2010). Sistema Universitario Argentino. 2010, de ArgentinaUSitioweb: http://estudiarenargentina.siu.edu.ar/aplicacion.php?ah=st5939bc7ee9b49&ai=estudiar%7C%7C19000030&mapa_grande=&mapa_del_sitio=&id_idioma=1¬icia=&contacto=&institucion_universitaria=&declaracion_legal=&id_menu=3&id_submenu=4.

Diferenciando la universidad pública y privada. La primera, caracterizada por ser gratuita, el ingreso irrestricto, el cogobierno y la extensión (que da cuenta de su compromiso social) son sus rasgos distintivos. En Argentina existen un total de 47 Universidades Públicas y Gratuitas que dependen del Ministerio de Educación de la Nación. En Mendoza, se encuentra la Universidad Nacional de Cuyo. Lafalla. (2005). Univérsico. En Estudiar en Argentina(33). Buenos Aires: Mundo.

La Universidad Nacional de Cuyo (abreviada como UNCuyo o UNCu) es el mayor centro de educación superior de la provincia de Mendoza, República Argentina. Fue creada en 1939 en respuesta a los requerimientos de Mendoza, y de las provincias de San Juan y San Luis, que conforman la región de Cuyo. La UNCuyo está conformada por 12 (doce) facultades, todas con sedes en Mendoza donde se ofrecen carreras de pregrado, grado y posgrado. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es la unidad académica donde se dicta la carrera de Licenciatura en Comunicación Social.  UNCuyo. (2014). Historia. 2014, de Univesidad Nacional de Cuyo Sitio web: uncuyo.edu.ar

A diferencia de la Universidad Privada no es operada por un gobierno, por lo que sólo en algunos casos depende del gobierno.

La característica principal de ella es el pago mensual de un canón para acceder a los estudios.  En la actualidad se encuentran apróximadamente 44 universidades privadas argentinas. En Mendoza las principales son: Universidad de Mendoza, Universidad Aconcagua, Universidad de Congreso y Universidad Maza. Lafalla. (2005). Univérsico. En Estudiar en Argentina(33). Buenos Aires: Mundo.

La Universidad Juan Agustín Maza nace el 4 de mayo de 1960, en Mendoza, como una sociedad civil sin fines de lucro; convirtiéndose en la primera universidad privada de la provincia y la novena en ser reconocida oficialmente a nivel nacional. Actualmente cuenta con 9 diferentes facultades. Dentro de la Facultad de Periodismo, se encuentra la carrera de la Licenciatura en Comunicación Social.

Umaza. (2015). Nuestra historia. 2015, de Umaza Sitio web: http://www.umaza.edu.ar/nota-nuestra-historia.

Teniendo en cuenta que las principales  variables que condicionan la selección de las/los jóvenes son el Plan de estudio y el perfil del egresado de la Universidad, realizaremos un minucioso análisis de estos ítems.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (594 Kb) docx (282 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com