ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de Investigación: Cuestiones sociales y éticas en la investigación de mercados

Alex ArayaaTrabajo3 de Agosto de 2019

2.649 Palabras (11 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Investigación de Mercados

Proyecto de Investigación: Cuestiones sociales y éticas en la investigación de mercados

Grupo # 4

Angélica Alfaro Araya

Brenda Morales Toledo

Esteban Arias Salas

27 de marzo 2019

Profesor: Johan Fuentes Arias


Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo dar conocer el valor de las cuestiones sociales y éticas en la Investigación de mercados en una empresa u organización ya que este es un tema de gran importancia para el triunfo de la organización, así mismo para el bienestar de los clientes al consumir un tipo de producto.

Este proyecto está referido a las cuestiones sociales y éticas en las actividades de la investigación de mercados. La percepción del público en general acerca de que estas actividades, se analizaron los principales temas de investigación en el área del marketing y artículos publicados en algunas de las revistas importantes de marketing, se destacan aspectos tales como: Cuestiones sociales y éticas en la investigación de mercados, los canales de distribución, la orientación al mercado, la calidad de servicio y el marketing relacional.

De la investigación se desprende el pobre desarrollo que tiene la ética en la investigación de mercados en contraposición a la importancia de esta cuestión. Estudiar cuestiones éticas en la Investigación de mercados nos permitirá esclarecer también los procesos de toma de decisión en la empresa.

Indudablemente nadie puede estar en desacuerdo con que determinadas cualidades como honradez, justicia, integridad, son valores deseables en cualquier actuación humana. determinar de manera más concreta y aplicada a cada actividad y campo de actuación, en qué consiste un comportamiento ético. La moral, como ciencia que trata del bien y distingue entre las buenas y las malas acciones humanas se utiliza como calificativo del proceder ético. No puede existir una actuación moralmente rechazable y que sea éticamente correcta.

   

Objetivos

     El proceso de recopilación, procesamiento y análisis de información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia, como: Clientes, Competidores, Investigación mercados, Cuestiones sociales y ética.

     Las cuestiones sociales y éticas en la investigación de mercados pueden ayudar a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento de un producto o soportar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida.

Con la investigación de mercados, cuestiones sociales y éticas, las compañías pueden aprender más sobre los clientes en curso y potenciales.

     Las cuestiones sociales y la ética en la investigación de mercados deben ser elementos claves de la mercadotecnia ya que vincula las necesidades del Cliente la población en general y el investigador.

Las faltas a la ética que se pueden presentar al realizar un estudio de investigación de mercados y a sus principales protagonistas.

Desarrollo

Internet ha propiciado el desarrollo de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación de mercados. Permite el envío de encuestas a través de webs o de correos electrónicos y da soporte a los paneles online o estudios cualitativos como los focus groups online.

En los últimos tiempos, el crecimiento de los contenidos generados por los usuarios y de los medios sociales, ha favorecido la aparición de nuevas técnicas. Estas metodologías se han desarrollado rápidamente planteando numerosas dudas metodológicas y éticas.

La ética de los negocios como generadora de la moral convencional o de la cultura de la empresa, se trata de construir más allá de un posible código ético, una práctica ética es que cubra a toda la organización. La ética exige la actuación de las personas en el contexto de la organización y la consistencia entre los valores proclamados y las actuaciones de sus integrantes.

Las Redes sociales y la investigación de mercados

Las Redes sociales y la investigación de mercados, una gran fuente de información para las marcas. No solo se están utilizando como canales de promoción y publicidad de las marcas, son ya una gran fuente de información que ayuda a las marcas a saber lo que opinan los clientes de ella y sus productos o servicios.

Realizar una audiencia activa de los clientes en los diferentes medios sociales donde comunica, ayuda a las marcas a conocer como ellos están hablando de nosotros, de nuestros producto o servicios. De tal manera que podamos conocer sus inquietudes, dudas, sugerencias y con ello poder crear campañas centradas en fortalecer a nuestra marca, producto o servicio.

Es por ello que las empresas intentan conocer mejor a sus clientes en donde pueden mostrar perfiles complejos que describen sus clientes objetivos, incluyendo información como sus puestos de trabajo, necesidades y objetivos. A pesar de que esta es información útil e importante, hoy por hoy no es suficiente para establecer vínculos efectivos con sus clientes.

Hoy en día, es necesario comprender lo que ellos están pensando en su día a día, entender lo que necesitan, por qué lo necesitan y las motivaciones que tienen para alcanzar y cubrir sus necesidades.

Los ejecutivos actualmente comprenden la importancia de una sólida investigación de mercado. Más que nunca, entienden que necesitan esa valiosa información para realizar la toma de decisiones de manera sólida e innovar sus productos y servicios. Es por ello que desde hace tiempo se está empleando comunidades de consumidores online y redes sociales como métodos efectivos para obtener información al respecto.

Métodos que se utilizan para alcanzar objetivos de las empresas.

  • Las redes sociales como medio para observar y comprender, las redes sociales son un entorno ideal para atender la voz de los consumidores
  • Las redes sociales como medio para generar nuevas ideas, existe un enorme potencial en las ideas provenientes de sus consumidores.
  • Las redes sociales como medio para validar y refinar ideas, las comunidades online y el social media son un medio ideal para administrar ideas.

Ética y Negocios

La primera cuestión que surge a la hora de analizar este tema es si realmente no se trata de dos términos irreconciliables o contradictorios, imposibles de relacionar. Ciertamente existe una desconfianza generalizada hacia el empresario y los ejecutivos. Probablemente porque se tiene la certeza cuando no la sensación de que muchos de ellos estarían dispuestos a comportamientos poco éticos con tal de conseguir el éxito en los negocios. A ello han contribuido la quiebra de grandes empresas. Las noticias sobre la alta remuneración de los consejeros de grandes empresas, los escándalos inmobiliarios y la recurrente aparición en el cine y las series de televisión del papel del directivo sin escrúpulos, en muchos casos incluso eje central de la trama de ficción, no han ayudado mucho.

Expresiones darwinianas como las de que los negocios son como la jungla, en la que todo vale con tal de conseguir un lucro y solo sobreviven los más capacitados están bastante generalizadas. Incluso se han utilizado de forma sesgada a veces las reflexiones de grandes economistas como el premio nobel Milton Friedman o John Kenneth Galbraith, que no han hecho sino reforzar esa idea de los negocios como actividades sospechosas.

Hoy en día afortunadamente hablar de ética de la empresa sigue de moda. Los filósofos, los empresarios, los accionistas, las organizaciones internacionales, los gobiernos de los estados, los economistas, todo el mundo se interesa por la aplicación de determinados principios éticos en el mercado. Y seguirá siendo un tema estudiado en el futuro, como lo asegura el hecho de que en todas las universidades que han elaborado o van a elaborar sus nuevos planes de estudios del área de la economía o afines, tanto en el grado como en el postgrado, hayan introducido o vayan a introducir, en la mayoría de los casos además con carácter obligatorio, una asignatura sobre ética empresarial.

La ética de los negocios surge en cierto sentido como una revolución, puesto que es la respuesta a una demanda social, de los ciudadanos, no de los dirigentes. Sin embargo, en la empresa, al igual que en cualquier otra organización, la única forma posible de que los valores sean compartidos y se institucionalicen, es cuando existen líderes que determinen los valores y comportamiento de toda la organización. De ahí que resulte fundamental el compromiso de los ejecutivos para que la empresa y los negocios tengan en cuenta los valores éticos, para que éstos constituyan el carácter de la empresa. De esta forma, será posible que todos los miembros de la organización puedan actuar éticamente.

Afortunadamente, hoy en día, como decíamos anteriormente, la ética interesa no sólo a los filósofos, sino también a los economistas, a los juristas y a los consumidores, lo que implica la aceptación de la idea de que, si bien la finalidad de los negocios es el lucro, no es incompatible con una regulación de la actividad en el mercado que evite comportamientos no éticos. Y esto es así porque la ética es rentable para las empresas. No nos referimos a que invertir en negocios éticos produzca más beneficios. De hecho, han existido y existen fondos de inversión que, por razones éticas, excluían de sus inversiones a negocios o empresas determinadas, y no demostraron que su rentabilidad fuera superior al resto de fondos. Desde luego, tiene lógica pensar que cuando una empresa lleva una política empresarial ética su gestión será buena y, consiguientemente, las probabilidades de que el valor de sus acciones caiga de forma significativa, por pérdida de reputación, o toma de decisiones empresariales equivocadas, son mucho menores. Por ello existen analistas que recomiendan a sus inversores sólo empresas social y éticamente responsables. En la actualidad la rentabilidad de la empresa ética radica en la confianza que genera. Tanto en el ámbito interno de la empresa, es decir, sus colaboradores son más conscientes de estar realizando una labor positiva para la comunidad, contribuyendo a su progreso y bienestar; como para los consumidores, o si se prefiere, desde un punto de vista más puramente mercantilista, para los clientes, cuyo número potencial aumenta de esta forma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (223 Kb) docx (24 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com