ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICAS DE PRECOSECHA Y COSECHA QUE INFLUYEN EN LA POSCOSECHA

guainiaPráctica o problema27 de Abril de 2016

3.061 Palabras (13 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

“UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

“ECAPMA”

POSCOSECHA

30167

PRÁCTICAS DE PRECOSECHA Y COSECHA QUE INFLUYEN EN LA POSCOSECHA

PRESENTADO POR:

YAN CARLO GONZALEZ RICCI

Código: 19.001.135

CERES DE INIRIDA – GUAINIA

GRUPO: 30167_9

TUTOR:

NOE  ARIAS

PROGRAMA:

INGENIERIA AGROFORESTAL

INIRIDA, 22 DE NOVIEMBRE DE 2014

  • Caracterización:

La Finca en la que realice la visita se llama “EL ARCA y es de propiedad del Señor CRISTOBAL BALAGUERA Su Ubicación Geográfica es en la Vía a Caño Vitina – Municipio de Inírida.

PROPIETARIO: CRISTÓBAL BALAGUERA

NOMBRE DE LA FINCA: Granja Integral El Arca

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Vía a Caño Vitina – Municipio de Inírida

SUPERFICIE QUE REPRESENTA: 5 Hectáreas.

PENDIENTE DEL TERRENO: Plano

RIESGO DE ENCHARCAMIENTO: Bajo

COLOR DEL SUELO: Gris

CULTIVO ANTERIOR: Bosque

TIPO DE FERTILIZANTE USADO: Gallinaza

ALTITUD: varía entre 95 y 120 metros sobre el nivel del mar.

SUELO: se determinó la textura del suelo de la Granja, que fue de un suelo Liviano (Franco arcillo arenoso), Limo – 20%, Arcilla – 30%, Arena – 50%.

LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

El sistema productivo de AJI visitado corresponde a la Granja Integral El Arca predio ubicado en la Vía a Caño Vitina – Municipio de Inírida Guainía de propiedad del señor CRISTÓBAL BALAGUERA, con una extensión de 5 Hectáreas la finca, una temperatura promedio de 30°C - 32°C, una altura: 100 msnm, con una extensión de 1 hectárea de cultivo de Ají.

  1. A partir de la investigación y/o visita realizada, prepare un informe, que subirá al foro para su discusión, teniendo en cuenta la siguiente información:

CARACTERIZACIÓN DE LA FRUTA U HORTALIZA VISITADA

El Ají Habanero Capsicum chinense, es un cultivo nativo del sur de América específicamente de la cuenca del Amazonas. La planta del ají se comporta como anual en climas templados y como perenne de corta vida en el trópico. Es una planta de crecimiento erecto, semi-leñosa, monoica, dicotiledónea, autógama, aunque puede ocurrir un porcentaje bajo de alogamia. Presenta flores pentámeras o hexámeras de color blanco. Su fruto es una baya compuesta por 2 o más celdas, cuyo color puede ser amarillo, anaranjado o rojo.

El sistema radicular está formado por una raíz principal pivotante y numerosas raíces secundarias, alcanzan una profundidad media (0.80 – 1.20 m). En general presenta un tallo principal con 13 hojas, en el cuál a partir del tercer nudo aparecerá la primera flor, en este momento se pierde la dominancia apical emergiendo de 2 a 3 brotes laterales.

De estos tres brotes, dos deben ser seleccionados a las 4 semanas después de   plantados. Cada brote lateral desarrollará una hoja, una flor y dos brotes laterales. La producción temprana de flores y frutos tiende a reducir el ritmo de crecimiento de la planta afectando el rendimiento final. Las plantas alcanzan alturas de 0.60 a 1.20 metros. Su reproducción se realiza por semillas las que tienen un poder

germinativo de 2 a 3 años. Destaca su alto contenido de ácido ascórbico, valor que incluso es superior al de los cítricos; son de elevada pungencia, aspecto que los caracteriza. En la placenta y septas, se ubican unas glándulas o receptáculos ricos en alcaloides (capsacinoides), entre los que prevalece la capsicina, que determinan el grado de ponencia del fruto. Esta "picantes" del fruto es variable según el cultivar y el método tradicional de estimar la determinación del valor recíproco de la dilución máxima que permite detectar ponencia al gusto; es necesario enfatizar que a pesar de los esfuerzos en los productores por el buen manejo agronómico, es preciso fortalecer aspectos como la inclusión de buenas prácticas agrícolas que garanticen la inocuidad, aseguramiento de calidad y del producto terminado. Es así como la implementación de dichas prácticas en la selección de la semilla, en la fertilización, en el manejo de plagas, cosecha y poscosecha, entre otros, ha sido y seguirá siendo una tarea de investigadores, técnicos y productores de la región para evitar pérdida y contaminación de la materia prima. Aunque en este aspecto hay importantes estudios, se necesita mayor transferencia de dichas investigaciones y tecnologías hacia los productores y cultivadores más apartados de la región.

FACTORES AGROCLIMATOLÓGICOS

El ají Habanero es un cultivo que requiere de un clima cálido durante toda la estación de cultivo para su desarrollo.

CLIMA

Temperatura

Es muy importante en el crecimiento del cultivo. Este cultivo es muy sensible a las bajas temperaturas. Las temperaturas deben oscilar de 25 a 38ºC. El cuaje del fruto no ocurre a temperaturas inferiores a 15ºC. La temperatura gobierna el ritmo de desarrollo del cultivo y la calidad del fruto expresado en su coloración. Si la temperatura del ambiente alcanza 28ºC, el color rojo, cuyo pigmento principal es el compuesto carotenoideo denominado ‘capsanthin’ (que influencia el 35% del color rojo, cuyo 65%  está integrado por los 31 pigmentos carotenideos restantes), se inhibe, quedando los frutos de color amarillo.

Precipitación pluvial

Es necesario que durante la etapa de crecimiento del fruto exista un adecuado suministro de agua. El riego será necesario si no se producen suficientes  precipitaciones.

La precipitación promedio anual en la zona es cercana a los 3.500 mm por año. Se caracteriza por presentar un régimen bioestacional, con un periodo de precipitación pluvial máxima de cinco meses (abril – agosto) y los meses restantes del año disminuye gradualmente hasta llegar al mínimo en los meses de enero y febrero.

Luz

Los frutos son sensibles a los rayos directos del sol (insolación), por lo que se requiere que la planta tenga buena cobertura de hojas. La intensidad de la luz no tiene efecto directo en la coloración, aunque si tiene un efecto indirecto sobre la temperatura del fruto produciendo escaldaduras.

Humedad relativa

La humedad relativa óptima debe oscilar entre el 50 y 60%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación.

Cuando la humedad y la temperatura son elevadas se produce una floración deficiente, caída de flores, frutos deformes y disminución del crecimiento.

Efectos similares se producen cuando la humedad relativa es escasa.

SUELOS

Se adapta a una gran variedad de suelos, desarrollándose mejor en los suelos profundos y bien drenados, con textura que van desde franco limoso y franco arcilloso, ricos en materia orgánica. Suelos salinos afectan el cultivo, interfiriendo con su crecimiento normal. El pH requerido varía de 5.0 a 6.8.

FACTORES AGRONÓMICOS

NUTRICION DE LAS PLANTAS

Se lleva a cabo con fertilizantes orgánicos y compuestos botánicos, la primera fertilización se realiza al momento del trasplante incorporando 0.5 libras de estiércol o bocashi por agujero (aproximadamente lo que se puede agarrar con las dos manos). La segunda fertilización se realiza 10 días después de la primera fertilización aplicando un biofertilizante foliar, con una dosis de 2 botellas por bomba de 5 galones; las siguientes fertilizaciones se realizan cada 15 días con las misma dosis de biofertilizante foliar, hasta inicios de cosecha. Aporcado después de la primera cosecha y abonado con bocashi o estiércol a inicios de la segunda floración.

RIEGO

El ají habanero es una planta sensible al exceso o la falta de agua. Debe tener buen abastecimiento durante todo el período que permanece el cultivo en el campo. Dos a tres riegos por semana son suficientes para lograr un buen desarrollo y fructificación, si estos factores son constantes y se presenta una precipitación pluvial entre 200 y 300 mm/mes se pueden obtener buenos resultados, se consideran normales. Puede regarse por aspersión o goteo, pero lo usual en las plantaciones comerciales es por gravedad en surcos paralelos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (327 Kb) docx (385 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com