ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papel Que Cumple La Agricultura

polanco099022 de Noviembre de 2012

3.280 Palabras (14 Páginas)857 Visitas

Página 1 de 14

Papel de la agricultura en el proceso de desarrollo

La mayor parte de la población en los países en desarrollo basa su sustento en la agricultura. El crecimiento agrícola y las condiciones que enmarcan la distribución de sus productos están, por lo tanto, directamente relacionadas con la población. La agricultura es también importante porque si no se desarrolla a un ritmo adecuado, puede convertirse en un obstáculo crítico para el desarrollo industrial y el de otros sectores. Abastece a la población de un bien salario esencial, los alimentos; también abastece de materias primas a la industria y, desde otro punto de vista, puede proporcionar el motivo de expansión industrial al representar un mercado para los bienes industriales.

Caracterización de desarrollo

La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende de la energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que procesa la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna.

Entre sus características principales tenemos:

• Una elevada inversión en tecnología.

• No depende de los factores naturales.

• Predomina el monocultivo o la especialización agrícola

• La concentración de mano de obra especializada.

Agricultura y desarrollo sustentable

El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.

El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en el sentido que predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Ante el desarrollo de una moderna tecnología de producción de alimentos, la penuria de ciertas poblaciones y estratos sociales no está motivada por la escasez de recursos, sino por la organización y distribución de estos recursos.

El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes:

• Puesta en regadío.

• Abonos y fertilizantes.

• Agricultura intensiva.

Papel de la agricultura en los países desarrollados y subdesarrollados

La mayor parte de la población en los países en desarrollo basa su sustento en la agricultura. El crecimiento agrícola y las condiciones que enmarcan la distribución de sus productos están, por lo tanto, directamente relacionadas con la población. La agricultura es también importante porque si no se desarrolla a un ritmo adecuado, puede convertirse en un obstáculo crítico para el desarrollo industrial y el de otros sectores. Abastece a la población de un bien salario esencial, los alimentos; también abastece de materias primas a la industria y, desde otro punto de vista, puede proporcionar el motivo de expansión industrial al representar un mercado para los bienes industriales.

En los países industriales, la agricultura absorbe escasamente alrededor del siete por ciento de la fuerza de trabajo total, mientras que en los países en desarrollo se dedica a este sector entre el cincuenta y el ochenta por ciento de toda la fuerza de trabajo. Sin embargo, el porcentaje de producto originado en la agricultura es mucho menor -reflejando así el menor producto por persona empleada en la agricultura, comparada con otros sectores-. Estas diferencias en la productividad son mucho mayores en los países en desarrollo que en los industriales.

La baja productividad por trabajador implica que existe una elevada proporción de producto que es absorbido dentro de la propia agricultura, es decir, de autoconsumo, dejando así poco excedente para utilizarlo fuera de la agricultura. En un país pobre en desarrollo, una familia de agricultores produce alimento suficiente para ella y para dos personas más; en contraste, en un país industrial como Gran Bretaña, la proporción de fuerza de trabajo necesaria para alimentar el total de su población es menor de un cinco por ciento.

La importancia de la mejora de productividad en la agricultura puede también considerarse desde otro punto de vista. Cuanto más grande sea la proporción de producto agrícola no absorbido dentro de la propia agricultura, mayor será el mercado para los bienes no agrícolas. El crecimiento agrícola, acompañado de un crecimiento en las exportaciones y en la investigación pública, podría constituir una fuente exógena importante de demanda para la industria.

Contribución de la agricultura en el crecimiento económico

La economía es altamente dependiente de la agricultura por la generación de ingreso, empleo y desarrollo en la mayoría de las regiones donde la pérdida de biodiversidad es muy severa (Cuadro 3.3). ¡La porción de agricultura en el producto interno bruto (PIB) es sólo un 2 por ciento en los países de altos ingresos, y un 11 por ciento en países de ingresos intermedios, pero en la agricultura de los países de bajos ingresos contribuye al 28 por ciento del PIB! En cinco países asiáticos y once países africanos, más del 40 por ciento del PIB viene del sector agrícola; en Africa subsahariana la porción del PIB en la agricultura subió entre 1980 y 1997 (World Resources Institute 2001). En los países más pobres, la agricultura mantiene los modos de vida de un 69 por ciento de la mano de obra, y de 76 por ciento de las mujeres económicamente activas, y contribuye en promedio a la mitad del PIB (Banco Mundial 2000).

Es más, en los países pobres, la prosperidad agrícola es central para el crecimiento de sectores no agrícolas. En Africa Oriental, por ejemplo, el resultado es un aumento total de ingreso finquero que va desde 1,96 en Níger a 2,88 dólares estadounidenses en Burkina Faso, debido al patrón de gastos de consumo por finca y agregando un nuevo dólar de ingreso finquero a la economía (Delgado et al. 1998). Estos impactos son mayores que los de cualquier otro sector.

Tipos de agricultura – ventajas y desventajas

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de clasificación:

Según su dependencia del agua:

 De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.

 De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

 Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

 Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

 Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

 Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

Según el método y objetivos:

 Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.

 Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

 Agricultura Orgánica , biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.

 Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.

Evaluación del sector agrícola en Venezuela

Para 1998, se destinaba un 4,04% de la superficie del país (3.700.000 has) para actividades agrícolas, concentradas 55% en la región centro-occidental, siguiéndole en importancia Los Andes y la región nororiental. Mientras que las actividades pecuarias ocupaban un 28,4% de la superficie de país (2.600.000 de has).

En Venezuela existe la agricultura de período de lluvias, con cosechas de invierno temporal, principalmente cereales anuales como maíz y sorgo. La agricultura de secano, que aprovecha el agua del subsuelo o utilizando riego complementario, como caña de azúcar, coco, cacao, y conucos laguneros. La agricultura de riego (Caña, hortalizas, cría intensiva; este tipo de agricultura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com