ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Particularidades Biopsicosociales En Docentes Y Alumnos

pacoeguia8 de Junio de 2014

2.648 Palabras (11 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

ASIGNATURA

La Enseñanza y el Aprendizaje en la Formación de Competencias

UNIDAD II

Particularidades Biopsicosociales en Docentes y Alumnos

ACTIVIDAD II

Particularidades en docentes y alumnos

MAESTRO

Mtra. Francisca Robles Rosales.

ALUMNO

Juan Francisco Eguia berrones

SANTANDER JIMENEZ, TAMAULIPAS 11 DE ENERO DEL 2014.

Temas

Unidad 2. Particularidades biopsicosociales en docentes y alumnos.

2.1. Etapas del desarrollo humano. (3)

2.2. Estilos, inteligencias, emociones y contexto.

Síntesis de la Unidad

Aún cuando gran parte de la escolarización es masiva, una de las diferencias que determinan el ser experto en esta propuesta educativa es manejar con certeza las particularidades biopsicosociales en docentes y alumnos, para lo que se requiere conocer las etapas del desarrollo humano y como se combinan con los estilos, inteligencias, emociones y contexto. De estas combinaciones y nuestras observaciones obtendremos los elementos para mejorar la práctica docente, para eficientar la dinámica educativa.

Líneas de Análisis

Al igual que los médicos debemos en lo posible individualizar la educación, considerar las particularidades biopsicosociales en docentes y alumnos, preguntarnos desde lo general ¿Qué diferencias individuales son relevantes de tomar en cuenta para adecuar nuestros cursos? ó ¿Qué diferencias contextuales, de estilos de aprendizaje y de tipos de inteligencias influyen positiva y negativamente en la enseñanza y el aprendizaje?, hasta lo particular como ¿Qué tan válido es un dictamen verbal de patologías como el TDA en un estudiante que puede jugar cuatro horas seguidas videojuegos y no puede poner atención cinco minutos en matemáticas? ¿Según el documento “Modelo Andragógico. Fundamentos” ¿Cuál es la función de la didáctica?

ACTIVIDAD II Particularidades en docentes y alumnos

Actividad 2. “Particularidades en docentes y alumnos”, relacionar los resultados de cada sujeto de la Actividad anterior con teoría de Erikson “Etapas del desarrollo”, así como su situación contextual, presentar e interpretar los resultados redactando al menos cuatro cuartillas en función del documento “T2 Desarrollo Humano Erikson” y “T2 Comparación Etapas del Desarrollo”, haciendo notar brevemente en que etapas de las otras teorías se encuentran los sujetos estudiados. Revisar, seleccionar y explicar que metodología de las siguientes “T2 Aprendizaje Basado en Problemas”, “T2 Aprendizaje Orientado a Proyectos”, “T2 Aprendizaje Cooperativo”, “T2 Aprendizaje Método de Caso”, puede apoyar la solución de este caso y porque las demás no son las más adecuadas. El desarrollo de esta Actividad es en forma individual y su presentación es adjuntando el documento en la canasta correspondiente a esta Actividad.

Actualmente en internet se encuentran publicadas una gran cantidad de herramientas y estrategias didácticas, pero como en muchas situaciones de la vida, especialmente en la actualidad que podemos fácilmente acceder muchísima información, se requiere conocer la gran variedad pero especialmente es necesario saber seleccionar, una de las competencias fundamentales en estos días es buscar, discernir y seleccionar con rapidez y certeza, así una vez hecho el diagnóstico y detectadas las dificultades, se debe seleccionar la estrategia más adecuada, desde luego fundamentada en la teoría e investigación de los resultados de su aplicación en contextos similares. Esta Actividad tres forma parte también de la Actividad Final.

La estrategia seleccionada en la segunda Actividad, así como las estrategias descartadas, se explicarán en forma más extensa en esta Actividad en función del contexto educativo en que se desarrolló la investigación de la primera Actividad, iniciando así un estudio de caso, que será finalmente la Actividad Final.

INTRODUCCION

Si reflexionamos sobre las concepciones que sobre la escritura tenemos los maestros y la práctica pedagógica que hemos realizado en torno a ella, nos daremos cuenta que en gran parte del trabajo de las aulas se han enfatizado aspectos gramaticales, la caligrafía y la ortografía.

En la mayoría de los casos la formación que hemos otorgado y que nosotros mismos como docentes hemos adquirido en torno a la escritura es bastante escasa, prueba de ello es la larga lista de prejuicios y obstáculos de todo tipo que se evidencian en la resistencia que oponemos al tratar de escribir cualquier tipo de texto.

En la vida real la escritura tiene funciones muy específicas siempre en relación con la construcción de significados, con la expresión de ideas, emociones o sentimientos, o con la comunicación de un mensaje; es decir, el lenguaje escrito no refiere sólo a una pieza de discurso concreta, sino a un conjunto de formas de expresión. Sin embargo, cada género textual debe ser señalado en forma específica, puesto que escribir no es una actividad uniforme que se aprende una vez con textos de cualquier tipo y se pueda generalizar a la escritura de otros textos, así pues habrá que enseñar a nuestros alumnos a prender a argumentar, narrar, describir, a exponer una idea abstracta y aún más, cada uno de estos tipos de escritos tendrán concreciones distintas: una cosa es narrar un hecho histórico y otra muy distinta un chiste, un hecho vivido o una fantasía.

En el acto de la expresión escrita intervienen además, procesos complejos que requieren reflexión, memoria y creatividad, así como buscar un lenguaje compartido con el lector.

El presente proyecto de investigación recupera la dificultad que implica el proceso de escritura tanto para profesores del colegio de Bachilleres como para sus alumnos de este mismo nivel, esto implica trabajarlo en dos vías, en dos concepciones y en una doble meta reflexión requiere sin duda de un esfuerzo extraordinario, ya que el Seguimiento se dará por parte de un Servidor hacia los profesores y de éstos hacia sus alumnos, buscando con ello presentar un proceso dialéctico con el objeto de conocimiento desde estas perspectivas recreando el proceso vivido en torno a la escritura.

La metodología a utilizar es el enfoque de la Investigación – Acción que implica que los sujetos investigados sean auténticos co- investigadores participando activamente en la orientación, desarrollo y aplicación del trabajo investigación.

Esto representa desarrollar en los docentes la convicción de que las ideas educativas sólo pueden expresar su auténtico valor cuando se traducen en la práctica, y esto sólo pueden hacerlo los enseñantes investigando su labor docente, con la finalidad de comprenderla y transformarla.

DESARROLLO

La escritura es muy probablemente la mediación más importante de la que dispone el lenguaje oral para fomentar un grado de conciencia suficiente sobre el lenguaje verbal.

Con la escritura se recrean nuevas situaciones de comunicación. Ya no hay un aquí y ahora único y obligado para emisor y receptor. Los textos escritos permiten otras relaciones, otros espacios y otros tiempos.

El carácter mediador de la escritura- que en términos comunicativos es notorio- no se llega a apreciar suficientemente desde un punto de vista lingüístico. Quienes estudian el lenguaje- desde los gramáticos hasta los lingüistas- operan desde hace tiempo como si fuese lo mismo estudiar el registro escrito del lenguaje, que el lenguaje verbal en sí mismo.

Se piensa que el lenguaje verbal es sólo y se abandona todo aquello que lo rodea y lo completa ( o recrea), lo gestual, el entorno objetual, la infinidad de semióticas que se sincronizan en lo oral. Se tiende además a confundir lo oral con la escritura: como si la escritura transcribiese de un modo cristalino y transparente todos los elementos de la oralidad.

Es necesario reconocer que escribir es un acto complejo porque impone demandas simultáneas sobre el escrito, ya que tiene que ocuparse de buscar contenidos y generar nuevas ideas, además de decidir cómo organizar el texto. Pensar a qué audiencia va dirigido, tener muy claro el efecto que quiere lograr, manejar el lenguaje para conseguir tal efecto, tomar decisiones sobre el estilo, la coherencia y la lógica del texto, además de considerar las cuestiones gramaticales.

Si cada persona intentara recordar sus primeros contactos con la escritura, desde que empezamos a hacer uso de ella, tal vez nuestras experiencias no sean del todo agradables, considerando que la práctica de la escritura se limitaba a copiar lecciones, realizar planas completas de frases, memorizar palabras para un dictado y reproducirlas en caso de equivocación; en el mejor de los casos vendría a nuestra mente el recuerdo emotivo de plasmar en alguna ocasión nuestros pensamientos en una carta, recado o diario personal.

La presencia de la escritura en nuestra vida, sin duda ha estado enmarcada por la función que se le asigna a está, es decir, nuestros actos de escribir han estado vinculados a los requisitos formales que nos exige el contexto escolar y al concepto que cada profesor tiene acerca de este conocimiento.

Los tipos de escritos escolares generalmente han estado supeditados a los propósitos de otras personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com