ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasion Por El Trabajo

ycalderon1231 de Julio de 2014

6.805 Palabras (28 Páginas)1.162 Visitas

Página 1 de 28

INDICE

1. Introducción 3

2. Pasión por el trabajo 4

2.1 La Pasión 4

2.2 ¿Qué es la pasión por el trabajo? 5

2.3 Datos obtenidos en el Perú 6

2.4 El ejemplo de Google 6

3. Motivación, la clave de la satisfacción 8

3.1 ENGAGEMENT 10

4. El trabajo y la nueva generación 15

4.1 Necesidades y aptitudes de los trabajadores más jóvenes 15

5. La Empresa y el reclutamiento del talento humano 16

5.1 Los 5 atributos para buscar en los futuros empleados 16

1. Caballo de fuerza 16

3. Ética de trabajo 17

4. Integridad 17

5. Trabajo en equipo 17

5.2 La inducción 18

6. Experiencia del Empleado 19

6.1 La motivación en la Experiencia del Empleado 21

7. Satisfacción y servicio al cliente 22

7.1 Employer Branding 24

8. Conclusiones 25

9 Bibliografía 26

1. Introducción

La Pasión Laboral está ligado a la Experiencia del Empleado. La pasión es clave en una empresa ya que sin ella puede aparecer el aburrimiento o la pasividad, dificultando la felicidad del empleado. Sin la pasión el trabajador se convierte en un empleado conformista y desmotivador que no emprende ni contribuye a un entorno que necesita de su actitud y aptitud.

Puntos claves en este tema es la Motivación en los líderes, lo cual se afianza gracias a la confianza depositada en los líderes, y Escuchar al empleado, ya que para cambiar el entorno y generar motivación se debe tener claro que lo importante y lo que más valor debe tener en el ámbito laboral es el capital humano.

2. Pasión por el trabajo

Se estima que del total de empleados, solo el 30% trabaja con dedicación e inspiración. Es decir, el 70% restante trabajan "desconectados" o simplemente no comprometidos con la empresa en la que laboran.

Pero a qué se debe tal diferencia, pues, algunas personas disfrutan el trabajar, mientras que otras no, y por este hecho no son tan productivas; siendo esto ultima perjudicial para los intereses de la empresa. Desde este punto de vista, el compromiso del empleado debe de ser reconocido como un elemento esencial para la cultura corporativa, y por ende tendrá consecuencias financieras significativas.

2.1 La Pasión

La pasión es eso que nos hace existir, eso que nos motiva a hacer algo, a hacer que pase, a hacerlo bien, a conseguir ese detalle que nadie ve, ese deseo de hacer, ese sentido de pertenencia que tenemos por algo, eso es la pasión. Si lo que haces no te apasiona no tiene ningún sentido, no lo vas a hacer bien. Si lo que te apasiona es insólito, más insólito es que NO lo hagas. La pasión, cuando se siente y se descubre, es irremediable, nadie puede con ella. Si nunca has sentido eso, búscalo, ya que tarde o temprano lo vas a encontrar. A todos nos apasiona algo y si no sabes qué es ya lo encontrarás. Lo que NO puedes hacer es sentarte esperar a que llegue.

La pasión hace que perseveres, que pase lo que pase tengas mucha más fuerza para llegar al destino propuesto. La única manera de superar los obstáculos que vas a encontrar en el camino es amando lo que hagas. Si sientes eso vas a tener mucha fuerza para seguir buscando maneras de lograr lo que te propongas; y cuando falles en ciertas iniciativas no hay que caer en el pesimismo y querer dejar todo atrás, sino sentir que una puerta se ha cerrado y debes buscar otra para abrir.

Si te enfrentas a un nuevo emprendimiento, el proceso es difícil, arduo e incierto y hay que tener mucha perseverancia. El camino no es claro y probablemente es muy fácil cometer errores, fallar, darnos cuenta de que la estrategia debe cambiar y quizá si comenzamos con la idea de una crear mesa terminemos con la idea de crear una silla y la única manera de soportar todos los obstáculos y querer seguir adelante es que se sienta pasión por lo que se está haciendo.

Ahora, una pasión pasiva es peor, nos convierte en observadores. Por eso el mejor amigo de la pasión es la ejecución y hacer que las cosas pasen: las situaciones se crean y los resultados se construyen. Si cada iniciativa se hace con ganas, con la espera de generar los resultados deseados, se le pone pasión y se logra que pase, todo se convierte en triunfo.

Pasión, trabajo, foco, ejecutar, ideas, crecer, servir y persistir, lo que llamó Richard ST. John el éxito, es una jornada continua.

2.2 ¿Qué es la pasión por el trabajo?

La “pasión por el trabajo” es un atributo o un estado de ánimo positivo que tiene los colaboradores altamente codiciados, para las organizaciones, ya que es una característica poco desarrollada y cultivada. Las organizaciones prefieren colaboradores que estén más comprometidos, que indiferentes, más entusiastas, que apáticos. A pesar de su relevancia práctica, tanto los científicos en el área de la psicología de las organizaciones, como las organizaciones, no han desarrollado una teoría práctica, acerca cómo la pasión por el trabajo afecta las actitudes organizaciones tales como el compromiso, la satisfacción laboral y cómo la pasión hacia el trabajo puede mejorar el rendimiento laboral. La pasión por el trabajo es una característica propia de la identidad de cada colaborador, (Vallerand et al., 2003). Los empleados apasionados no sólo están motivados intrínsecamente, sino que también saben cuál es la actividad que les gusta y les apasiona, la mayoría de estos colaboradores tienes las competencias requeridas, para realizar dicho trabajo. Un colaborador puede poseer un alto nivel de motivación intrínseca y sin ser apasionado. Por otro lado, las personas apasionadas por su trabajo, son capaces de invertir tiempo y energía, para lograr sus objetivos. Muchos se preguntaran ¿cómo puedo mantener la pasión por el trabajo? Algunas investigaciones señalan que algunos factores organizaciones ayudan aumentar dicha pasión, como es la autonomía en el trabajo, la disponibilidad de recursos laborales y la remuneración, pero según Sir Ken Robinson, la pasión por el trabajo incrementa, cuando encuentras tu “elemento”, es decir, cuando trabajas en lo que te gusta y tienes las competencias para realizarlo. Sin embargo, como la pasión es un atributo individual, dependerá también de las expectativas que tiene cada individuo, de su trabajo o de la actividad que desempeña. El "lado positivo de la pasión por el trabajo" se ha asociado con las emociones y estados de ánimo positivos, incluyendo el optimismo (Zigarmi et al., 2010). Sin embargo, algunas investigaciones reconocen un lado poco favorable de la pasión al trabajo, sobre todo cuando se llega a niveles excesivamente obsesivos. La pasión extrema se ha asociado con el control (Vallerand y Provencher, 2004) y la inflexibilidad (Vallerand et al., 2003). Además, la pasión al trabajo se manifiesta con el comportamiento proactivo y a veces se interpreta como positivo por los líderes de la organización. En conclusión, la pasión por el trabajo implica un efecto motivador que estimula a los colaboradores a superar los obstáculos y seguir siendo comprometido con la organización (Bierly et al 2000;.. Baum et al 2001). La pasión es un recurso emocional para hacer frente a los desafíos. Es un estado emocional positivo, que fomenta la creatividad y la innovación, cuando hacemos lo que nos gusta (Cardon et al. 2009). Lo relevante es que cada quién conozca qué le gusta y qué quiere hacer, así surgirá la pasión.

Fuente: (Pasion por el trabajo)

2.3 Datos obtenidos en el Perú

Gracias a una encuesta realizada en el 2013 por el grupo GFK en nuestro ámbito nacional, se concluye que:

En general, los peruanos están satisfecho con el trabajo que tienen. 65% dice estar satisfecho o muy satisfecho, 5 puntos más que el año pasado (Abril 2012) (lo dependientes se muestran ligeramente más satisfechos que los independientes).

Asimismo, están de acuerdo con las horas laborales a la semana que trabajan (61%) y las oportunidades de ascenso que tienen (53%). Decae algo, pero en poca proporción, los que se sienten satisfecho con su salario (40%) y con el nivel de estrés en el trabajo (40%).

2.4 El ejemplo de Google

En el artículo "The happiness Machine", se menciona como es que Google se convirtió en un gran lugar para trabajar. Según la revista Fortune, por cuarto año consecutivo el primer lugar en la categoría de mejor compañía para trabajar lo ocupo Google (2013).

Cabe resaltar que su área de RRHH, renombrada como departamento de operaciones con las personas, también conocido como POPS, la cual está liderada por Laszlo Bock; permitieron resolver el gran problema con el que se enfrentaban en cuanto a la retención de empleadas, ya que representaban el mayor porcentaje de salidas de la compañía.

Algunas de las medidas tomadas para evitar esta fuga de talento femenina, ha sido implementar beneficios tales como una licencia de cinco meses para mujeres gestantes. Así como también que en caso se de la muerte de un trabajador, Google sigue otorgándole a la familia la mitad del sueldo durante los siguientes 10 años.

Podría parecer que la compañía está siendo muy amable al realizar estas acciones, pero lo que realiza no es un error. POPS supervisa rigurosamente una serie de datos sobre cómo los empleados responden a las prestaciones. El plan de la licencia de maternidad de cinco meses, por ejemplo, era un ganador para la empresa. La tasa de deserción de Google para las nuevas madres se dejó caer considerablemente. "Una reducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com