Pedagogia
kevelyn21 de Mayo de 2012
3.139 Palabras (13 Páginas)452 Visitas
Diferencias Entre Pedagogía Y Andragogía
En esta parte del artículo se presentan las principales diferencias existentes en los conceptos fundamentales de la Pedagogía y la Andragogía manejados por el autor en el desarrollo de su indagación.
A. Diferencias con Respecto al Objeto de Estudio
Pedagogía
Aunque tradicionalmente la Pedagogía se definía como la ciencia y arte de enseñar a los niños, actualmente el objeto de estudio de la misma incluye a los adolescentes.
Lo anterior no es nuevo puesto que esto había sido propuesto por John Dewey (1859-1952) considerado como el representante de mayor significación de la Nueva Pedagogía y quien influyó en forma decisiva en la fundamentación de los principios de la educación contemporánea en los que se propone "aumentar la potencia espiritual y la capacidad de trabajo productivo del niño y del adolescente". (Palacios, 1997).
El objeto de estudio de la Pedagogía está conformada por niños en edades comprendidas entre cuatro (4) y doce (12) años y adolescentes desde trece (13) años hasta el final de esa etapa vital a los dieciocho (18) años de edad.
Andragogía
Knowles, Malcom (1972), al definir el concepto expresa:
La Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos.
El objeto de estudio de la Andragogía es el adulto; es decir, las personas a partir de los dieciocho (18) años de edad.
La explicación precedente relacionada con los objetos de estudio de la Pedagogía y la Andragogía permite establecer diferencias entre ambas ciencias.
B. Metodología Pedagógica
(a) Diferencias en lo que Metodología se Refiere
La Pedagogía tiene a su disposición un conjunto de métodos que con frecuencia utiliza para llevar a la práctica el proceso relacionado con la enseñanza de niños y adolescentes al cual se denomina métodos didácticos. Estos métodos de dirección del aprendizaje se fundamentan en las características del crecimiento, desarrollo y madurez mental del ser humano, en las dos etapas mencionadas de su existencia. Lo anterior permite afirmar que los métodos didácticos utilizados para educar al hombre en su niñez y adolescencia, se fundamentan en el nivel de maduración psicológica que a medida que pasa el tiempo van logrando paralelamente a sus desarrollos bio-fisiológico. La metodología pedagógica considera las etapas sucesivas del desarrollo y se adecúa a las experiencias de las personas a quienes se desea educar. Por ejemplo: a un niño de tres (3) años de edad, es imposible enseñarle las operaciones fundamentales de la aritmética.
(b) Metodología Andragógica
La metodología del aprendizaje del adulto, se puede situar dentro de un campo específico referido a la forma de planificar, administrar y dirigir la praxis educativa de los adultos, enfatizando en aquellos aspectos que además de sustentar el proceso orientación-aprendizaje coadyuven a enriquecer los conocimientos generales o profesionales del Participante adulto mediante el auto-aprendizaje. Lo analizado induce a asegurar que la Metodología Pedagógica y la Metodología Andragógica se basan en principios psicológicos diferentes. Los métodos utilizados para enseñar a niños y adolescentes se fundamentan en los grados de maduración que aparecen en los períodos sucesivos correspondientes a sus desarrollos. Cuando la persona logra la adultez, es decir, la edad cronológica que le permite tomar decisiones y tener conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades, la metodología apropiada a su proceso de aprendizaje toma en cuanta su correspondiente estado de madurez.
C. Diferencias en lo que Respecta a las Estrategias
(a) Estrategias de Enseñanza
Consiste en un conjunto de actividades previas que el Profesor o Maestro puede realizar en el diseño, programación, elaboración y evaluación de los contenidos de las unidades curriculares con la finalidad de proporcionar posteriormente en la práctica docente respectiva los recursos o procedimientos de ayuda al estudiante para que asimile nuevos conocimientos durante su proceso educativo.
Las estrategias de enseñanza, conjunto de tareas realizadas fundamentalmente por el Profesor o Maestro, son adecuadas para niños y adolescentes en condición de estudiantes; en consecuencia, son propias de la praxis pedagógica.
(b) Estrategias de Aprendizaje
Se fundamentan en una serie de actividades y tareas, orientadas por el Facilitador, con criterios de participación y horizontalidad, que capacitan a los Participantes, considerando sus experiencias en el manejo de información a través de métodos, técnicas y procedimientos que les permitan aprender con efectividad nuevos conocimientos de manera autodirigida. Como las estrategias mencionadas están orientadas por el Facilitador y el centro de la actividad educativa es un Participante con experiencia, capaz de aprender en forma autodirigida, con derecho a intervenir activamente y actuar al mismo nivel del adulto agente del aprendizaje, la clase de estrategias en referencia son las más adecuadas a la praxis andragógica.
Los contenidos de los literales (a) y (b) expresan una diferencia importante entre Pedagogía y Andragogía.
D. Diferencias en lo que Concierne a la Clase de Educación
(a) Educación Pedagógica
Del trabajo de Sebastián Díaz (1994), relacionado con La Educación del Adulto Maduro puede enfocarse lo concerniente a ciertos tópicos que pudieran considerarse en el marco de una Educación Pedagógica para lo cual se secciona su escrito en la forma que se expresa a continuación:
Infancia o Niñez
Desde el nacimiento hasta los siete (7) años de edad, la educación hará énfasis en el entrenamiento y adiestramiento del desarrollo de las habilidades psíquicas y motoras y el enriquecimiento de los aspectos afectivos y comunicacionales (responsabilidad familiar).
Desde los siete (7) a los doce (12) años, el énfasis estará en el desarrollo de las funciones mentales a través de la observación y manipulación de objetos concretos con el fin de despertar curiosidad que conduzca a incipientes investigaciones. El carácter instruccional que predomina actualmente debe limitarse exclusivamente a la lectura, escritura y nociones numéricas, siempre que en el niño exista espontáneamente un interés por lograr estas habilidades (responsabilidad familiar-docente: Institutos de Educación Básica).
(2) Adolescencia o Período Transitorio
Desde los doce (12) años hasta los veinte (20) años, el proceso educativo hará énfasis en el aspecto instruccional tomando como base la aparición que el adolescente, previamente entrenado en la etapa anterior, interprete razonadamente los fenómenos sociales, matemáticos, físicos, químicos, artísticos, literarios, geográficos, históricos, naturales; en fin, los desarrollos científicos y tecnológicos relacionados con el progreso y supervivencia de la especie (auto-responsabilidad y proceso orientador del docente: Instituciones de Educación Media).
(b) Educación Andragógica
De otra de las partes del citado trabajo escrito de Sebastián Díaz, (1994), se pueden extraer algunos aspectos que podrían considerarse en el ámbito de una Educación Andragógica; ellos son:
Desde los veinte (20) a los treinta (30) años, el énfasis estará dirigido a la profesionalización, profundizando el aprendizaje científico avanzado con el propósito de perfeccionar o crear nuevos conocimientos, que aseguren un mejor bienestar a la estructura social y, en consecuencia, la supervivencia de la especie (auto-dirección educativa: Institutos Universitarios y de Educación Superior).
Desde los treinta y cinco (35) años en adelante, el énfasis será en dar oportunidades de estudio a quienes por cualquier circunstancia no se hayan beneficiado del sistema regular o que habiéndose beneficiado deseen perfeccionar sus conocimientos, reciclarlos, actualizarlos o satisfacer sus necesidades intelectuales en otras áreas del conocimiento.
Lo planteado por Sebastián Díaz es de mucha utilidad para elaborar diseños curriculares fundamentados en estrategias pedagógicas y andragógicas. De igual manera, los contenidos de dicho escrito, constituyen una vía para detectar diferencias entre Pedagogía y Andragogía.
E. Enseñanza-Aprendizaje
(a) Diferencias en lo que al Proceso se Refiere
Es un proceso organizado de estímulos y situaciones que permiten al estudiante alcanzar nuevas conductas. Constituye una doble acción que se cumple de manera conjunta y que involucra, por un parte un dar o facilitar, y por otra participar y formarse (UPEL y UNA, 1989).
En el proceso enseñanza-aprendizaje, el Maestro o Profesor debe tener presente que los estudiantes tienen diferentes velocidades de aprendizaje determinados por sus desiguales niveles de madurez; en consecuencia, dos grupos podrían aprender los mismos conocimientos, impartidos simultáneamente, en tiempos diferentes.
En al aprendizaje dirigido por el Profesor o Maestro se supone que el estudiante participa en el proceso educativo con un cúmulo de conocimientos basados en las unidades curriculares; esto determina que las experiencias de aprendizaje deben planificarse en función de los contenidos de los programas de estudio.
(b) Orientación - Aprendizaje
Orientación en el Adulto
El éxito del proceso de orientación en la aplicación de los contenidos programáticos en educación depende, en
...