Planificación-Proyectos y Obras Hidráulicos
rabih-anwarSíntesis8 de Julio de 2019
7.596 Palabras (31 Páginas)570 Visitas
1. Formulación de los Proyectos Hidráulicos
La formulación de proyectos es el proceso que comprende el conocimiento de las necesidades (políticas, económicas, de desarrollo social) de los recursos naturales (hidráulicos, edáficos, forestales, mineros, energéticos) y de las características fisiográficas del área que pueden servir de base para configurar el aprovechamiento del recurso agua. La selección de los propósitos que deben ser considerados en función de los requerimientos que inciden sobre dichos recursos y la determinación, caracterización de las obras físicas, así como de las medidas que integran un proyecto sustentable.
La formulación de los proyectos puede plantearse mediante los procesos de planificación descendente y ascendente, estos se complementan en cuanto a la fijación de objetivos y medios para alcanzarlos.
El primero va dirigido a definir las áreas de proyectos, su importancia en el contexto nacional y regional, y dentro de estas, los proyectos que respondan a las exigencias de las estrategias y directrices del Plan de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos y, consecuentemente del Plan General de Desarrollo de la Nación1.
El segundo, al tomar en consideración las necesidades sentidas por la comunidad y a base del inventario sistemático de las potencialidades de desarrollo de las regiones, permite la participación de las comunidades en el proceso de decisiones encaminado a satisfacer sus necesidades y por ende hacia su progresiva superación, legitimando las aspiraciones locales y zonales para determinados proyectos específicos.
La formulación de proyectos comprende:
a) Identificar las áreas de proyectos dentro del ámbito geográfico, un nuevo complejo industrial o interurbano al cual hay que abastecer de agua, un complejo urbano, industrial, agrícola-rural con requerimientos energéticos para constituirse en polos de desarrollo económico y social de una región, países vecinos que requieran de ríos navegables como medios de transporte a fin de fomentar el intercambio comercial, turismo y recreacional, relaciones internacionales, etc.
b) Definir los esquemas hidráulicos de las soluciones que se puedan configurar en las áreas de proyectos.
c) El análisis de las diferentes alternativas para escoger las más convenientes, seleccionándose y optimizando los sistemas de aprovechamiento.
d) Finalmente, se procede a la formación de los proyectos específicos cuya factibilidad ha sido comprobada; es decir, el proceso de la planificación de proyectos, donde se han ubicado las diferentes obras que configuran el área de proyectos, se precisa la factibilidad técnica y económica de cada solución y se elaboran los anteproyectos y los proyectos definitivos de cada uno de los componentes del sistema de aprovechamiento hidráulico.
En ingeniería de los Recursos Hidráulicos los aspectos técnicos de la formulación de proyectos se fundamentan en la ejecución de las siguientes actividades:
a) El inventario sistemático de los recursos naturales que en el proceso sirven de base principalmente para detectar las áreas de proyecto; determinar las potencialidades de desarrollo de las diferentes zonas; y configurar los esquemas de aprovechamiento. Por cuanto al realizarse en el ámbito de las unidades hidrográficas, bien sea de una Cuenca, parte de ella o un conjunto de Cuencas, el inventario, comprende y engloba el conocimiento de: los recursos hidráulicos, edáficos, fisiográficos, forestales, geológicos, ecológicos, ambientales; las características sociales, económicas, políticas, y jurídicas con relación al aprovechamientos que se estén efectuando mediante obras existentes; de los posibles a través de obras en construcción e inclusive de otros proyectos por realizarse dentro del ámbito geográfico.
b) La prospección de las demandas que coadyuva en la selección de los propósitos que deben ser considerados en función de los requerimientos que inciden sobre los recursos hidráulicos y naturales inventariados. Las prospecciones de las demandas de agua se fundamentan en la proyección de la población y las investigaciones económicas dirigidas a proporcionar información sobre el desarrollo de los sectores consumidores de agua dentro del área de estudio. Considerando desde el Plan General de Desarrollo, los objetivos, zonal y local. Al tenerse en cuenta específicamente las características propias de cada lugar, las tendencias históricas, el inventario de los recursos naturales y el diagnóstico de la problemática hidráulica con sus implicaciones en el desarrollo social y económico. Esta actividad constituye uno de los elementos de juicio indispensables para definir los proyectos de aprovechamiento hidráulico.
c) La definición de los proyectos consiste en formular el conjunto de Obras Hidráulicas y las medidas administrativas, destinadas a lograr el aprovechamiento racional, integral exhaustivo y sustentable de los recursos hidráulicos y naturales que tengan concordancia, en la unidad hidrográfica o en las áreas de proyectos conforme a las posibilidades físicas y económicas. En esta etapa se requiere de una gran preparación técnica; de una larga experiencia en la planificación de proyectos de Obras Hidráulicas; deben definirse para aprovechar integralmente y exhaustivamente las potencialidades hidráulicas de la unidad hidrográfica, observando las condiciones y restricciones que impone el marco de referencia a través de un conjunto de estrategias y directrices contenidas en el Plan General de Desarrollo, que orientan al proceso y establecen pautas.
1.1. Desarrollo sustentable en la ingeniería de los recursos hidráulicos.
La ingeniería en los recursos hidráulicos permite el manejo, administración, gestión del recurso hídrico y otros recursos vinculados con fines del aprovechamiento y control, abarcando las diferentes etapas desde la concepción, planeación, diseño, construcción y operación de estructuras e instalaciones necesarias para lograr el bienestar de la humanidad.
1.2. Etapas en la planificación de los Proyectos Hidráulicos
De acuerdo al enfoque propuesto de la ingeniería de los Recursos Hidráulicos, a fin de obtener un aprovechamiento racional, integral exhaustivo y sustentable del recurso agua, sin que este llegue a convertirse en un factor limitativo del desarrollo social y económico en cualquier ámbito geográfico, es indiscutible e indispensable que la planificación hidráulica de los proyectos debe ser predecesora o precedente al diseño definitivo, la construcción, la operación y mantenimiento de las Obras Hidráulicas; ya que a través de estas etapas diferenciables , aun cuando los aspectos técnicos sean considerados a distintos niveles de detalle de ingeniería, es preciso reconocer que los mismos contribuyen al desarrollo de los criterios de diseño, construcción, normas de operación y mantenimiento; los cuales se van cultivando y especializando a medida que avanza el proceso de crear el proyecto de ingeniería; por tanto no se puede dejar de imaginar, percibir o apreciar que existe una interdependencia entre dichas etapas, justificada en el hecho que, a fin de lograr una operación y conservación de un proyecto de manera exitosa y fructífera, debe realizarse con experiencia, conocimientos y una construcción apropiada. El diseño conveniente con un alto nivel de aceptación, eficiencia y de acuerdo con criterios apropiados de seguridad producirá los medios físicos para alcanzar el bienestar deseado, solo si está bien planificado.
Además de reconocer que al concebir el proceso de aprovechamiento del recurso agua se involucran las fases de: planificación, proyecto, construcción, operación y conservación de las obras hidráulicas, como actividades que tienen sentido en sí mismas y pueden desarrollarse sectorialmente, sin olvidar, ni omitir su interdependencia entre sí; también es imprescindible advertir y tratar indisolublemente este recurso vital e importante, dentro del contexto de la gestión ambiental y coadyuvar de esta manera el logro del bienestar social en completa armonía con la naturaleza.
Evidentemente en el proceso de planificación para crear, diseñar y elaborar un proyecto de aprovechamiento de los recursos hidráulicos, hasta lograr su construcción, operación y conservación, se requiere estudiar una serie de aspectos tales como: hidrológicos e hidráulicos, geofísicos, agronómicos, ecológicos, socio-económicos, legal-jurisdiccional, del ambiente y, a su vez estos identifican indudablemente la diversidad de información o datos básicos a tomarse en consideración.
Generalmente las normas de calidad, el detalle de los datos y estudios, así como la evaluación del proyecto se vuelve exigente y más rígida a medida que la planificación se acerca a la etapa de construcción y desarrollo.
1.3. Tipos de Estudios e Información a considerar en el desarrollo de los Proyectos Hidráulicos
A manera de ejemplo se señalan algunas de las investigaciones que han de realizarse en cada de las categorías de estudios, y estas se refieren a:
• Recurso Agua:
a) Disponibilidad o suministro de agua. (todos los usos consuntivos o no).
b) Necesidades del recurso (todos los usos consuntivos o no).
c) Control de calidad y tratamiento del agua.
d) Mitigación de inundaciones o control de crecientes.
e) Sedimentación, erosión y agravación.
f) Control de salinidad.
g) Necesidades de diseño hidráulicos específicos. Modelos físicos.
h) Reutilización
...