ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas Públicas, Resiliencia y Cambio Climático

Ignacio HernándezExamen15 de Junio de 2020

3.660 Palabras (15 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 15

INFORME PARCIAL

Integrantes:

Mirela González

Ignacio Hernández

Manuel Hernández

Luis Prieto

Profesora:

Anahí Urquiza

Curso:

IN7T3-1 Políticas Públicas, Resiliencia y Cambio Climático

Semestre:

Otoño 2020

Introducción

Actualmente tenemos grandes desafíos como comunidad global, uno de ellos, que toma cada vez mayor relevancia para los Estados del mundo, es el cambio climático. Este fenómeno se define como una variación del estado del clima que persiste durante períodos prolongados de tiempo. Esta variabilidad puede ser atribuible tanto a causas naturales, tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo, así como también a las actividades humanas que -directa o indirectamente- alteran la composición atmosférica (IPCC, 2013: 188).

En las últimas décadas se han observado cambios climáticos sin precedentes. La temperatura de la atmósfera y el océano han aumentado significativamente, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado (IPCC, 2013). Estos efectos tienen un fuerte impacto en las comunidades, en el ecosistema y en la economía. Es por ello que existe una creciente preocupación por enfrentar los impactos y amenazas que impone el Cambio Climático, ganando cada vez más espacio en la comunidad científica, en las agendas gubernamentales, y en la conciencia pública.

Chile, según el art. 4.8 de la CMNUCC, se considera un país altamente vulnerable frente al fenómeno de cambio climático pues cuenta con áreas de borde costero de baja altura, áreas áridas, semiáridas y de bosques, susceptibles a desastres naturales y propensas a sequía y desertificación, zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes. Junto con ello, existe una fuerte dependencia de las principales actividades socioeconómicas del país al clima, principalmente a la disponibilidad hídrica. (Impactos y Adaptación al Cambio Climático en Chile, Centro UC: Cambio Global).

Como forma de hacer frente de manera coordinada y articulada a este fenómeno “se ha establecido a nivel de las Naciones Unidas una estructura de negociación, coordinación e información, cuyos dos foros principales son la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC” (Plan de Adaptación al Cambio Climático, 2014: pág. 10). El objetivo de estos organismos es generar conocimiento científico que ayude a las naciones a enfrentar esta amenaza global.  A nivel local, en Chile, contamos con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el cual entrega los lineamientos para la adaptación y provee la estructura operativa para la coordinación y coherencia de las acciones de los diferentes sectores y niveles administrativos del Estado, considerando que la adaptación puede realizarse a nivel de un sector específico, multisectorial, regional o de manera transversal (Plan de Adaptación al Cambio Climático).

En este marco, el presente informe evalúa el riesgo climático presente en el Borde Costero de Chile, con el fin de comprender el contexto de riesgo, determinar los impactos y generar medidas para la adaptación de esta zona al Cambio Climático[1].

Caso de Estudio

El caso de estudio considerado en este documento es el Borde Costero del Litoral de Chile, definido por la Política Nacional de Uso del Borde Costero (PNUBC) como “aquella franja del territorio que comprende los terrenos de playa fiscales situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la República, que se encuentran sujetos al control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina” (letra a) de los considerando, D.S. N° 475/1995, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República). Esta franja comprende 6435 kilómetros de costa, incorporando espacios de mar (fondo y porción de agua), playa y terreno de playa, desde la línea de más alta marea, 12 millas en dirección al mar, y 80 mts. hacia la tierra. Esta franja comprende zonas de diferentes características sociodemográficas, geográficas y climáticas, encontrándonos con diferentes ecosistemas de gran productividad y diversidad de especies, ejercicio de diferentes actividades económicas, infraestructura comercial, y asentamientos humanos.

Las zonas costeras están conformadas por cuatro componentes geológicos: planicie costera, litoral, plataforma continental y aguas que la cubren, incluyendo accidentes geográficos como bahías, estuarios y terrenos de dunas costeras. Estas zonas se caracterizan por ser ecosistemas con altos niveles de productividad y diversidad biológica. Debido a esto, playas, acantilados, estuarios, marismas, humedales y dunas, entre otros, son importantes zonas de reproducción, alimentación y cría de especies (Departamento de Pesquerías y Departamento de Difusión y Cooperación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca, 2010:7).

La zona costera de Chile ha estado expuesta a diferentes desastres naturales, condiciones que se ven agravadas debido a las consecuencias que genera el cambio climático en el mundo y a las decisiones humanas. Una de las amenazas más importantes para el borde costero en Chile es el aumento en el nivel del mar como efecto del incremento de la temperatura, lo que, en conjunto con los fenómenos naturales y las acciones humanas, puede generar inundaciones en el borde costero, humedales y suelos agrícolas; erosión y pérdidas de playas; daños en infraestructura portuaria y urbana; levantamiento y hundimiento de la costa; alteración en la biodiversidad, muerte de plantas, animales y seres humanos. Junto con ello, se ha registrado una tendencia a concentrar la población mundial en torno al espacio costero (Woodroffe, 2003). No obstante, debido a las diferentes características de las regiones a lo largo de Chile, las afectaciones del cambio climático son diferentes para cada zona, por tanto, algunas se encuentran más expuestas que otras a sus consecuencias.

Por tanto, la justificación del caso de estudio escogido radica en que este fenómeno sitúa al borde costero de Chile en un escenario complejo, siendo trascendental e imperante enfrentar de manera adecuada las amenazas y consecuencias que ello implica, las cuales se intensifican cada vez más y pueden ser devastadoras para la zona costera. Es por ello, la importancia de generar nuevos conocimientos científicos que doten a las instituciones gubernamentales de mejores herramientas para enfrentar este desafío. De esta manera, las investigaciones respecto de la adaptación al cambio climático del borde o zonas costeras pueden contribuir a ello.

Evaluación de riesgo climático

Para evaluar el riesgo climático del caso, se analizará mediante una metodología estandarizada en el contexto de Adaptación basada en Ecosistemas y demostrar potenciales co-beneficios del enfoque basándose en los vínculos directos o indirectos con otros sectores. Esta metodología se basa en 9 módulos, de los cuáles sólo se analizarán los primeros dos, enfocados en la preparación de la evaluación de riesgo y el desarrollo de cadenas de impacto.

Módulo 1: Muestra cómo evaluar la situación inicial de su análisis, cómo definir objetivos, decidir el tema y alcance de la evaluación (especialmente en relación con AbE), y tomar decisiones que influenciarán toda la evaluación de riesgo. Es importante incluir actores relevantes desde esta

fase del proceso.

  • Paso 1: Comprender el contexto de una evaluación de riesgo para la adaptación
  • ¿En qué fase de la planeación de la adaptación se lleva a cabo la evaluación? Y ¿Cuáles son las prioridades de desarrollo y adaptación (si es que ya están definidas)?
  • ¿Qué instituciones y recursos pueden y deben involucrarse en su evaluación de riesgo?
  • Paso 2: Identificar objetivos y resultados esperados
  • ¿A qué procesos alimentará o apoyará la evaluación de riesgo climático?
  • ¿Qué se desea conocer (quien conduce la evaluación y las partes interesadas) a partir de esta evaluación?
  • ¿Quién es la audiencia a la que está dirigido el resultado de esta evaluación de riesgo?
  • ¿Qué resultados se esperan?
  • Paso 3: Determinación del alcance de la evaluación
  • ¿Acerca de qué es exactamente la evaluación de riesgo?        
  • ¿Qué riesgos relacionados al clima se desea evaluar?
  • ¿Qué factores no climáticos pueden influenciar estos riesgos?
  • ¿Qué ecosistemas y servicios ecosistémicos relevantes afectan estos riesgos?
  • ¿Cuál es el alcance geográfico de la evaluación y a qué detalle espacial se apunta?
  • ¿Cuál es el periodo de tiempo de la evaluación?
  • ¿Cuáles son los métodos correctos para la evaluación de riesgo climático?
  • Paso 4: Preparación de un plan de implementación
  • ¿Qué personas e instituciones están involucradas?
  • Tareas y responsabilidades: ¿Quién tiene qué rol?        
  • ¿Cuál es el plan de tiempo para la evaluación de riesgo?
  • ¿Qué recursos se requieren?

Módulo 2: Cadenas de Impacto

  • Paso 1: Identificación de impactos climáticos potenciales y riesgos
  • ¿Cuáles impactos climáticos y riesgos mayores afectan el sistema de interés?

En este caso, se identifica que el cambio climático trae consigo fenómenos naturales que son más frecuentes en el tiempo, como temporales, marejadas, tsunamis, aluviones, aumento del nivel del mar, acidificación de los océanos y condiciones climáticas extremas. Esta situación provocaría consecuencias eventuales en la biodiversidad de la zona costera sin tener certeza de la magnitud del efecto que provocaría esta situación. Así el riesgo climático corresponde a la alteración o destrucción de hábitats de la zona costera debido a los fenómenos naturales que enfrentaría la costa. Es un riesgo pues hay interacción de la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales en zonas costeras, quienes tienen una exposición asociada a un peligro evidente. (IPCC 2014, p. 40)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (186 Kb) docx (43 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com