Cambios Climáticos Y Políticas Gubernamentales
Gabriel21 de Agosto de 2013
2.631 Palabras (11 Páginas)429 Visitas
EL CAMBIO CLIMATICO Y POLITICAS GUBERNAMENTALES
INTRODUCCION
La humanidad está atravesando una época de crisis: las crisis económica, climática, energética, alimentaria, emergen como resultado de formas de desarrollo nada justas con lo social y la naturaleza, ya que han dado prioridad al crecimiento económico por encima de las necesidades de las sociedades. Los cambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad. Este fenómeno es de preocupación universal en cuanto a que comienza a impactar sobre el hábitat. Científicos de todo el mundo han detectado un aumento de la temperatura en la superficie terrestre causado por el incremento del Efecto Invernadero que ha sido provocando por la acción del hombre. Esta modificación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana está alterando la composición de la atmósfera mundial, estos cambios al parecer están persistiendo en el tiempo. Las actividades industriales han provocado concentración de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero, (GEI) estas concentraciones se han incrementado al grado de poner en peligro la sustentabilidad del medio ambiente como lo conocemos hoy, y sus consecuencias ponen en jaque la propia capacidad de reproducción de nuestras sociedades y la continuidad de la vida tal como la conocemos. Las lecturas del tema son enfáticas al determinar que si la especie humana no modifica esta tendencia no podrá revertir la situación y no tendremos la posibilidad de preservar la vida. Hay un creciente consenso sobre la necesidad de cambio de los patrones de producción y consumo para avanzar en la construcción de economías más respetuosas del medio ambiente.
El conocimiento generado a través de la investigación permitió la advertencia del fenómeno del cambio climático en la década de los setenta. Este conocimiento motivó la búsqueda internacional de acciones para hacer frente a esta problemática ambiental, y la urgencia de los cambios que esto requiere, ya que tiene consecuencias sociales vinculadas, las que hacen imprescindible un amplio consenso social y político de escala planetaria y a nivel de cada país y aún a nivel empresarial, empresarios y trabajadores, tienen un papel muy importante que cumplir en esta transición hacia economías verdes o sustentables, puesto que las empresas se encuentran en el corazón del sistema productivo y como van las cosas podrían lograrlo con la implementación de SIG que de a poco podrían volverse en temas o puntos de encuentro a nivel mundial, donde se llegarían a acuerdos productivos amigables y respetuosos del medio ambiente, que deberían ser observados en cualquier lugar geográfico que se produzca, logrando así respuestas al problema, de manera sustentable.
Definición
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.[1]
El IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), un panel de 2500 científicos de primera línea, acordaron que "un cambio discernible de influencia humana sobre el clima global ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del clima".[2]
Causas
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre, aunque eso no es obstáculo para que sean capaces de prever cambios significativos futuros que tengan consecuencias tanto económicas como las ya observables a nivel biológico.[3]
Sobre el clima influyen muchos fenómenos; consecuentemente, cambios en estos fenómenos provocan cambios climáticos. Un cambio en la emisión del Sol, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el balance radiactivo terrestre, alterando así profundamente el clima planetario.
Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos dado que normalmente actúan de forma sistemática sobre el clima, aunque también los hay aleatorios como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica.[4]
Gases efecto invernadero (GEI)
El CO2, el vapor de agua (H2O), el metano (CH4) junto a otros, Gases, Efecto, Invernadero, forman parte de la atmósfera. Los GEI, tienen la particularidad de absorber radiación infrarroja (calor) del sol que emite la Tierra por refracción, por lo cual se evita perder gran parte de dicha energía hacia el espacio. Este fenómeno recibe el nombre de Efecto Invernadero y los gases con dicha propiedad GEI.[5]
La energía solar que recibe la Tierra sobre la superficie es similar a 300 W/m2 en el momento que las radiaciones impactan sobre la superficie. Un tercio de dicha energía regresa al espacio y el resto sirve para calentar la Tierra y como combustible del sistema climático. La presencia de los GEI en la atmósfera es imprescindible para que existan las condiciones de vida actuales. Si faltaran sería imposible la vida, ya que la temperatura media global de la atmósfera en la superficie terrestre descendería de 15° a -18° C.[6]
Combustibles fósiles y calentamiento global
A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2 en la atmósfera que produce el consiguiente aumento de la temperatura. Según datos de la enciclopedia en internet Wikipedia[7], se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial) ésta ha aumentado 0,5 ºC y se prevé un aumento de 1 ºC en el 2020 y de 2ºC en el 2050.
Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global , tales como el gas metano (CH4) óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de Kioto.[8]
Investigaciones relacionadas al cambio climático
En México se realiza investigación en temas como variabilidad climática, impactos del cambio climático, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático; observación sistemática del clima y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (entre otros), y se analizan y evalúan los posibles efectos en las actividades sociales y económicas de nuestro país. Los resultados de gran parte de dichas investigaciones se incorporan en la “Comunicación Nacional” que México presenta ante la CMNUCC, y se da a conocer entre la población a través de publicaciones que pueden ser adquiridas vía electrónica o por compra en librerías así como de diferentes foros de difusión como seminarios, talleres, congresos.[9]
Según el panel, la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo. Las emisiones de dióxido de carbono por quema de combustibles, han aumentado a 6.25 mil millones de toneladas en 1996, un nuevo récord. Por otro lado, 1996 fue uno de los cinco años más calurosos que existe en los registros (desde 1866). Por otro lado se estima que los daños relacionados con desastres climáticos llegaron a 60 mil millones de US$ en 1996, otro nuevo récord.[10]
Retos y desafíos para el mundo del trabajo
El cambio climático es el principal problema ambiental que enfrenta la humanidad
en nuestros días, por la escala y la gravedad de sus consecuencias, y por lo complejo de su gobernabilidad. .
Estamos en un momento clave, en el que medidas de mitigación ambiciosas podrían
contribuir a desacelerar y suavizar las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, en muchas regiones del planeta ya se sufren efectos graves del mismo. La ciencia pronostica consecuencias inevitables del cambio climático, todo lo cual exhorta a definir e implementar medidas urgentes de adaptación y protección de los grupos más vulnerables.
Tanto la mitigación como la adaptación a los cambios inevitables requerirán grandes
inversiones en infraestructura, en la promoción y desarrollo de tecnologías limpias, y
en la implementación de planes de seguridad social efectivos, las cuales deben orientarse en especial a países con carencias estructurales, tanto en las condiciones de su infraestructura como en el acceso
...