Practica #7 de Zoología II Intercambio de Gases
Joseph DonatInforme10 de Julio de 2019
3.381 Palabras (14 Páginas)195 Visitas
Practica #7 de Zoología II
Intercambio de Gases
Integrantes: Grupo 2-B Mesa: A
- Keyla Rodríguez 4-772-344
- Deyka Araúz 4-808-1266
- Joseph Donat 1-736-2493
- Karoline Calvo 4-800-843
- Kiriath Guerra 4-817-1359
Objetivos:
- Mencionar la importancia de los fluidos corporales en el intercambio de gases.
- Mencionar las características de las superficies especializadas en el intercambio gaseoso.
- Investigar los diferentes pigmentos respiratorios en los animales y sus características.
- Reconocer las diversas estructuras u órganos de respiración de animales invertebrados y vertebrados, y la importancia del diafragma en estos últimos.
Introducción
La respiración es el intercambio de gases entre las células del organismo y el ambiente. En el metabolismo se toma oxígeno del ambiente y se expulsa dióxido de carbono. El proceso final por el que la mayor parte de los animales obtienen su O2 y pierden CO2 es la difusión, en donde hay un movimiento de moléculas siguiendo gradientes de concentración. Sin embargo este tipo de transporte es muy lento para distancias grandes, por lo que se necesita un sistema de transporte rápido para mover con eficacia los gases entre los tejidos y el exterior: disponemos de un sistema respiratorio especializado, en unión de un sistema circulatorio.
El sistema respiratorio de la especie humana consta de a) un sistema de conducción (conductos aéreos) y b) una interface, en donde se produce el intercambio de gases, atmósfera/sangre. Está formado por los pulmones, en los cuales el movimiento de los gases tiene lugar gracias a la acción de fuelle de las paredes del tórax y diafragma, que crea una presión negativa que atrae aire a su interior. Debido a que el volumen de gases que necesitamos intercambiar es muy grande, los pulmones tienen una gran superficie interna (unos 160 m2 de superficie de difusión), que se consigue gracias a la existencia de millones de pequeños espacios aéreos: los alvéolos.
El aire se filtra a través de los pelos de la nariz, que retienen las grandes partículas de polvo, y se humedece y calienta en la mucosa nasal y en la faringe, de modo que cuando alcanza la tráquea está saturado de vapor de agua y a la temperatura del organismo. La tráquea se divide en las ramas derecha e izquierda y continúa ramificándose en bronquios cada vez más pequeños, hasta llegar a los bronquiolos terminales, que conducen a los alvéolos. Los alvéolos son estructuras de pared fina revestidos por los capilares pulmonares, tienen un diámetro de 100-300 µm y en ellos tiene lugar el intercambio entre O2 y CO2.
Materiales:
- Equipo de disección
- Lombriz de tierra
- Camarón
- Tinta china
- Porta objetos
- Cubre objetos
- Cinta adhesiva
- Masilla
- 2 globos
- Lamina de tráquea de insecto
- Bolsa ziplog
- Planche pequeña de hielo seco
- Estereoscopio
- Saltamontes
- Sardina
- Botella plástica de 1 L
- 2 carrizos de jugos
- Ligas
- Renacuajos con branquias externas
- Modelo humano de sistema respiratorio
- Video
Procedimiento:
- Mecanismo respiratorio en lombriz de tierra
- Coloque lombrices de tierra en un terrario o en bolsitas ziplog. ¿Qué cambios observa en el vidrio o bolsitas? Se empaña y deja agua
- ¿Qué proceso físico permite observar este fenómeno? Difusión
- Mecanismo respiratorio en artrópodos acuáticos (Camarón)
- Obtenga un camarón e inmovilícelo colocándolo sobre un porta objeto y sujetándolo con liga, luego coloque el camarón dentro de un plato Petri con agua bajo el estereoscopio y observe el movimiento del agua dentro de la cámara branquial, luego corte a un lado del caparazón a nivel de la cámara branquial a manera que las branquias queden expuestas y vuelva a observa bajo el estereoscopio, observe el movimiento del agua generado por la segunda maxila (parte bucal) de la región posterior a la región anterior del animal.
Tome otro camarón con sus manos y coloque una gota de tinta china dentro del caparazón en la región ocupadas por las branquias. Coloque el camarón en un vaso químico con agua. Observe la corriente de tinta china saliendo anteriormente saliendo en la región de la cámara branquial. ¿Cuáles es la función de la corriente de agua producida por la segunda maxila? Empujando corriente de agua y la expulsa por medio del intercambio gaseoso.
Nombre el proceso por el cual ocurre el intercambio de gases en las branquias del camarón: branquial
Mecanismo respiratorio en artrópodos terrestres (Insectos)
- Obtenga un saltamontes de considerable tamaño y observe los espiráculos con el estereoscopio o con una lupa. Proceda anestesiar el insecto y fíjelo centralmente con alfileres a una plancha pequeña de hielo seco, y quítele las alas y las patas.
Tome unas tijeras o bisturí y haga un corte en la superficie dorsal cerca del margen lateral desde el extremo posterior del abdomen al anterior del protórax, retire los cuerpos grasos que rodean los túbulos traqueales y observe que esto presenta una coloración plateada.
Remueva una porción de traque en el punto de unión con el espiráculo, examine y dibuje este. Haga una preparación fresca de una porción ramificada de la tráquea.
[pic 1] | [pic 2] |
Espiráculos Tráquea
- Mecanismo respiratorio en vertebrados (Pez)
- Prepare un pez traído por ustedes al laboratorio para estudios y remueva el opérculo para observar las branquias, cada branquia está formada por un arco branquial, branquia espinas y filamentos branquiales.
Observe unos orificios en la región frontal de la cabeza del pez, estos comunican internamente con la boca. ¿Cuál es su función? cuya importancia radica en que tienen la capacidad de intercambiar en el medio acuático los componentes necesarios para su respiración tal como lo es el oxígeno
Coloca un pequeño pedazo de filamento branquial bajo el microscopio y observe los capilares donde se realiza el intercambio gaseoso.
[pic 3] [pic 4]
Branquias (Estereoscopio) Filamento Branquial se observan los Capilares (10X)
- Mecanismo respiratorio en mamíferos (Humanos)
- Arme un sistema siguiendo estos pasos:
- Corte la botella de plástico en su base. Descarte la parte inferior.
- Tapen la boca de la botella con masilla.
- Coloque un globo en cada extremo de la Y vidrio, con el extremo de los 2 carrizos y sujete los globos con las ligas.
- Inserte la Y de vidrio con los carrizos en la masilla.
- El globo más grande estírelo lo suficiente sobre el extremo cortado de la botella y sujételo con cinta adhesiva para que no se salga.
- Luego proceda a halar y posteriormente hundir suavemente el globo del extremo.
Observa que sucede con los globos pequeños.
[pic 5]
[pic 6]
Al llenar los globos con un poco de aire, agarramos el globo que está en la base; halamos y soltamos por unos minutos, podemos observar que al momento halar los globos se llenan de aire y al momento de soltar los globos botan el aire. Esto simula el mecanismo respiratorio que tenemos los seres humanos
Contesta lo siguiente:
- ¿Qué estructura respiratoria representa el globo del extremo inferior de la botella? Diafragma
- ¿Qué importancia tiene este musculo en la respiración? Permite que se aumente el espacio de los pulmones, permite pujar para ir al baño
- Menciona otros músculos involucrados en la mecánica respiratoria: músculos intercostales
- Se le facilitara un modelo anatómico del sistema respiratorio humano para que estudie las estructuras y la vía del transporte de aire hasta los pulmones. Dibuje el esquema:
[pic 7]
Vocabulario:
1. Superficies invaginadas o invaginaciones: es la formación del repliegue de una membrana, capa de tejido u hoja blastodérmica que se dirige hacia el interior de una pared intestinal. Para reponer el intestino en su ubicación normal suele utilizarse la intervención quirúrgica, aunque también es posible revertir la invaginación con otros métodos, como el insuflado de aire por el orificio anal.
2. Superficies evaginadas o evaginaciones: Formación hacia el exterior de una bolsa o pliegue en una membrana, hoja blastodérmica o capa de tejido. Protuberancia hueca de un conducto o cavidad orgánica.
...