Practicas
GabrielaWABI18 de Mayo de 2015
3.588 Palabras (15 Páginas)191 Visitas
2014
“San Andrés”
Gabriela Realpe
[MONOGRAFÍA]
Génesis del poema "Alma en los labios" del guayaquileño Medardo Ángel Silva y su trascendencia en el Pasillo Ecuatoriano
Abstract
ÍNDICE
Capítulo 1
Nacimiento y Contexto Histórico……………………………………………………….
Cúspide…………………………………………………………………………………………….
Capítulo 2
Historia del Poema y Creación……………………………………………………………
Musicalización e Interpretación…………………………………………………………..
Capítulo 3
Influencia Cultural y Musical………………………………………………………………
ABSTRACT
El poema “Alma en los labios” de Medardo Ángel Silva, fue un poema para expresar el amor que tenía por Rosa Amada Villegas, es por eso que el poema dice –a mi Amada-, en aquellas épocas el romanticismo era su forma de vida, dar cartas, serenatas, poemas, todo lo mencionado era una muestra de amor, hacia la mujer que ama. Este poema es musicalizado en un género propio de nuestro país, el pasillo ecuatoriano e interpretado por sus amigos, Julio Jaramillo, entre otros. Este poema tiene una trascendencia en el pasillo ecuatoriano, expresando en cada verso su sentimiento, con el cual muchas personas construyeron su identidad.
The poem "Alma lips" Medardo Angel Silva, was a poem to express the love he had for Amada Rosa Villegas, is why the poem says my Beloved-romanticism in those days was his way of life give letters, serenades, poems, all of the above was an example of love, to the woman he loves. This poem is set to music in a genre of our country, the Ecuadorian hallway and interpreted by your friends, Julio Jaramillo, among others. This poem has a significance in the Ecuadorian hallway, in every verse expressing your sentiment with which many people built their identity.
Génesis del poema "Alma en los labios" del guayaquileño Medardo Ángel Silva y su trascendencia en el Pasillo Ecuatoriano
INTRODUCCIÓN
El poema “Alma en los labios” del autor Medardo Ángel Silva, ha dejado un legado en la poesía ecuatoriana, con sus versos y significado de cada uno de ellos, siendo románticos, dulces y melancólicos han marcado muchas épocas. Aunque este poeta muere muy prematuramente deja un legado y una historia en nuestro país, plasmada en periódicos, revistas, y obras literarias; la cual quiero recalcar con el poema “Alma en los labios”, a más de ser uno de las mejores obras literarias fue musicalizada en un género nacional que es “El pasillo ecuatoriano”; este tema hasta ahora ha sido interpretado por varios artistas ecuatorianos como Julio Jaramillo, Dúo Benítez y Valencia, entre otros. En esta monografía se conocerá sobre el génesis de este poema ecuatoriano, tomando en cuenta cual ha sido su influencia social, cultural y musical en Ecuador. Medardo Ángel Silva fue uno de los personajes que su voz ha sido permanente hasta la actualidad, un adolescente extraordinario que cantaba a la muerte entonando su piano, su ferviente amor, sentimiento que fue inspirado por la adolescente Rosa Amada de Villegas, crea el poema “Alma en los labios” (A mi Amada). Este tema ha sido para mí una muestra de la pureza de un sentimiento plasmado a través de su arte poético, siendo musicalizado e interpretado en uno de los más hermosos géneros como lo es “El Pasillo ecuatoriano”. Quiero dar a conocer que la poesía de Medardo Ángel Silva, es un ejemplo para nosotros los adolescentes; también que la poesía ecuatoriana ha sido un género literario que ha marcado y marca una etapa de nuestro país. Conoceremos la vida y algunas obras literarias elaboradas por Medardo Ángel Silva; nos centraremos en el poema “Alma en los labios” analizando cada uno de sus versos y finalmente la influencia de la poesía ecuatoriana.
CAPITULO I
Nacimiento y Contexto Histórico
Guayaquileño mulato nacido el 8 de Junio de 1898, en un hogar muy humilde; su padre Enrique Silva y su madre Mariana Rodas, quien con mucho sacrificio orienta la educación de este gran poeta ecuatoriano Medardo Ángel Silva. Estudió en la Escuela Pública de la “Filantrópica” recalcando que todos sus amigos de infancia fueron músicos. Sus cuatro amigos de infancia fueron Fermín Silva, Gregorio Martínez, Pedro Avilés y Nicolás Mestanza. De pequeño recitaba los poemas de Olmedo y recibía clases de piano de Toribio Sierra. A sus ocho años de edad empezó a escribir los primeros versos, recitándolos a sus amigos.
“Le propuso a Fermín hacer una ópera lírica para niños” (Cf.Jurado, 2006, : 231)
En el Colegio Nacional “Vicente Rocafuerte”, ejerciendo el periodismo y la poesía hasta su muerte. A los once años de edad, realiza sus primeros versos de amor y cantos eróticos. Terminó hasta cuarto curso y empezó filosofía, lo sacaron del aula por tener melena y decidió no volver más al colegio. Solía dedicar algunas horas a la música, tarda dos años en realizar esta obra “El árbol del bien y del mal”. Seguido por el poema “Ojos Africanos” el mismo que fue realizado por el estudio de Arturo Borja.
“Eran ojos tan negros, tan gitanos,
vagabundo, enfermos, ojos serios” (Cf. Jurado, 2006, : 235)
Publicó su poema “Danza Oriental”, ya que las bailarinas simbolizaban su inmadurez. Su mundo social empezó a abrirse por las nuevas amistades, a los diecinueve años Medardo Ángel Silva se siente uno de los mejores poetas del Ecuador. En mayo, se llevó a cabo un homenaje a Nicolás González, Silva leyó un pequeño discurso. Trabaja un año y medio de jefe de redacción, hasta que Noboa lo separó. Noboa lo llamó por la prensa, rebelde y egoísta, esto al poeta debió mortificarlo.
“Silva, es, entre todos ellos, el de más humilde origen,
el que más cerca conoce la pobreza y el dolor…
y siguen atormentando su adolescencia” (Cf. Jurado, 2006, : 237)
En Febrero de 1918, celebra su cumpleaños, editando su único libro “El árbol del bien y del mal”. Dejó setenta ejemplares en una librería, y no se vendió ni uno solo, los mismos fueron quemados. En este año se elaboró su poemario “Trompetas de Oro” y en esta época fue líder de la generación modernista en Guayaquil. Tocaba piano, conversaba alegremente y solía fumar opio de una manera discreta. Mediante el opio Medardo Ángel Silva buscaba la euforia y felicidad, ya que en el fondo era un niño triste y solitario.
Ángela Carrión era una muchacha criada por la Sra. Rodas, por encargo de unas monjas. Un año más tarde nació María Mercedes Silva Carrión, hija del poeta. El poeta se había enamorado de Rosa Amada de Villegas Morán, su vecina, que tenía catorce años. Silva a ninguna mujer dedicaba ninguno de sus poemas, pero el poema “Alma en los labios” se lo dedicó a Rosa Amada. Un 10 de Junio, Silva habló con Rosa Amada diciendo: “Acércate y atiéndeme cinco minutos”, Rosa se acercaba y escuchó un disparo.
“Me lesiona tratar el asunto “Alma en los labios”, esa letra me envió después de haber terminado nuestro enamoramiento, era manuscrito en tinta roja” (Rosa Amada de Villegas)
Cúspide
La genialidad literaria de Medardo Ángel Silva empieza un año antes de morir, en 1918 cuando el poeta vivió algunos días en Quito. Visitando algunas veces el almacén de la Sra. Felisa Pazmiño, recalca que el poeta siempre andaba solo, que almorzaba y cenaba donde ella. El mundo serrano y quiteño siempre estuvo muy cerca de Silva, teniendo una gran amistad con José Falconi hijo de Serranos. Silva escribió algunas cartas para sus amigos quiteños. “Es sabido que Silva padecía de una penosa agorafobia, es decir, angustia inmensa frente a los espacios abiertos” (Cf. Jurado, 2006, : 107). En Quito conoció el río Machángara, Silva narrando así un relato titulado “El crimen del puente Machángara”.
Luego regresó a Guayaquil, su tierra, realizando varias obras posteriores “Alma en los Labios”, que fue una manchada con tinta roja, entregada a su novia. En este año de cúspide, apareció en el diario, prensa escrita, “El Telégrafo”. Al igual que en este año que se fue fortaleciendo la pasión y el sentimiento que sentía Silva por Rosa Amada. Aunque Ella era mucho menor de edad para Medardo Ángel Silva, se mantuvo un platonismo por parte del Poeta. Rosa Amada es la mujer, por la cual Él escribía poemas, como una declaración de amor.
Juan Eusebio, reeditó su obra “Brochazos”, la misma que va en contra de las clases media y popular. “Ciertos zambos jactanciosos, malcriados y pesimistas…” (Cf. Jurado, 2006, : 232). Esta obra atacaba al acestro africano, lo interesante de estas obras era que no tenían un buen progreso. Mientras tanto la genialidad de Silva iba creciendo al igual que la influencia de Guayaquil. Mientras Molestina se burla de los zambos, mulatos; Silva decide dejarse crecer su cabello. Acción que causará problemas en su colegio y años mas tarde.
“Quienes
...