Practicas
dalmarock5 de Junio de 2013
9.901 Palabras (40 Páginas)316 Visitas
GENERALIDADES EN EL PROCESO PREANALÍTICO
DEFINICIÓN DE MUESTRA BIOLÓGICA Y TIPOS
Las muestras biológicas o especimenes se definen como todas aquellas sustancias líquidas, sólidas e incluso gaseosas que se obtienen de los fluidos ó tejidos corporales, vivos o muertos, para su determinación y estudio.
Los fines de la obtención de muestras son:
– Establecer o ayudar en la elaboración de un correcto diagnóstico clínico y etiológico de la enfermedad.
– Realizar el seguimiento y/o control de la evolución de un determinado proceso fisiológico y patológico.
– Establecer la causa de la muerte, cuando se utilizan muestras obtenidas durante necropsias
– Evaluar la eficacia de un tratamiento (monitorización de fármacos)
– Evaluar la eficacia de una medida preventiva, por ejemplo, valorar la respuesta a una vacuna.
Los diferentes tipos de muestras que pueden recogerse para realizar análisis son:
• Orina (de una micción, 24 horas, etc.), heces, sangre y hemoderivados (son los más frecuentes)
• Líquidos serosos (líquido peritoneal o ascítico, pleural y pericárdico)
• Líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial
• Esputo, aspirado bronquial (BAS), lavado broncoalveolar (BAL)
• Exudados (de heridas, conjuntival, ótico, nasofaríngeo, vaginal, uretral, endocervical, etc.)
• Biopsias (de tejidos, de órganos, etc.)
• Semen (líquido seminal)
• Cálculos renales
• Contenido gástrico y duodenal
• Derivados epidérmicos (pelos, uñas)
• Médula ósea
Además de la procedencia, las muestras biológicas también se pueden clasificar utilizando otros criterios:
Según los procedimientos utilizados para su obtención:
- Muestras obtenidas por procedimientos no invasivos: orina, semen, heces, exudados, etc.
- Muestras obtenidas por procedimientos invasivos: Biopsias, sangre venosa, arterial, punción suprapúbica, BAS, BAL, etc.
Según quien obtiene la muestra
- Muestras obtenidas por el propio paciente: orina de una micción, heces, líquido seminal. Se deberá informar adecuadamente al paciente de las normas de recogida, puede ser información verbal (permite más errores en la recogida) o escrita mediante protocolos de información al paciente sobre recogida de muestras.
- Muestras obtenidas por personal sanitario: exudados, sangre venosa, biopsia
NORMAS GENERALES EN PREANALÍTICA: SOLICITUD DE LAS PRUEBAS Y ETIQUETADO
Recibe el nombre de fase preanalítica al conjunto de etapas del trabajo de laboratorio que abarcan desde la recogida de la muestra hasta el análisis propiamente dicho (manual o automatizado, hematológico, bioquímico, microbiológico, etc.). Estas etapas incluyen: obtención, transporte, conservación y tratamiento preanalítico (separación, alicuotar, centrifugación).
Dos procesos de obligada realización a la hora de obtener una MBH y su envío al laboratorio son:
Cumplimentar el formulario de solicitud acompañante de la muestra
Etiquetado correcto de la muestra
SOLICITUD
Los volantes de solicitud o formularios de solicitud son los documentos en formato papel o informatizados, que deben ser cumplimentados debidamente por el facultativo indicando el estudio analítico que se requiere. Cada solicitud de muestra debe ir acompañada de un volante, cumplimentado de forma legible y con una serie de datos:
• Identificación de la petición: en los casos en que la solicitud proviene de un sistema electrónico (informatizado), el sistema le asigna un código de identificación (número de petición, número de volante o número de orden médica) que la identifica inequívocamente en el sistema del que procede.
• Tipo de petición: ordinaria, urgente preferente, etc. Normalmente el tipo de petición condiciona una logística diferente.
• Datos de filiación del paciente: son los que identifican inequívocamente al paciente y lo relacionan con otros datos. Ejemplo: nombre, apellidos, número historia clínica, número de la SS, otros números, etc.
• Datos clínicos y demográficos: son necesarios para la correcta interpretación de los resultados, para llevar a cabo estudios complementarios, revisar la congruencia de los resultados y realizar recomendaciones desde el laboratorio. Ejemplo: diagnóstico (definitivo o de sospecha, síntomas, signos, etc.) fecha de nacimiento, sexo.
• Datos administrativos de la solicitud: indican de que persona, servicio y centro sanitario procede la solicitud, a donde se envía el informe y quien se hace cargo administrativamente de la petición.
• Pruebas o estudios solicitados: aquí se indica qué pruebas o grupos de pruebas se desea realizar y sobre que muestras, por ejemplo: glucosa en suero, amilasa en orina o hemograma en sangre. También es frecuente la petición por perfiles, por ejemplo bioquímica básica o protocolos diagnósticos, como “estudio del metabolismo lipídico” “protocolo analítico de hipertensión aguda” o “control de embarazo en primer trimestre”. En estos casos existen acuerdos entre el laboratorio y los clínicos para definir estos perfiles y protocolos.
ETIQUETADO
Un aspecto fundamental del manejo de los especímenes biológicos es su identificación, que puede realizarse de varias formas:
• Identificación manual. En las etiquetas de los recipientes de toma de las muestras (tubos de vacío, jeringas, recipientes para orina, etc.) se marca el nombre del paciente y el número de acceso al laboratorio, que se escribe también en el impreso de petición. Su principal inconveniente, es que la transcripción es manual y por tanto más susceptible de producir errores.
• Etiqueta preimpresa informatizada. El laboratorio dispone de etiquetas ya impresas con numeración correlativa y con códigos de barras; estas etiquetas se utilizan tanto en el laboratorio como en las plantas o áreas donde se hayan distribuido. En el momento de la extracción se pega la etiqueta a cada recipiente del especimen, y otra, al impreso de petición.
NORMAS GENERALES EN LA OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS
En general, las muestras se obtienen en las condiciones de máxima asepsia y se deben seguir normas de seguridad e higiene. Es recomendable elaborar y seguir PNT establecidos en cuanto a los distintos procedimientos de toma de muestras (por ejemplo si se requieren dietas previas o no, recipientes utilizados, etc., momento de la obtención ie: cuando hay fiebre o no).
En la obtención de una muestra, desde el punto de vista de la seguridad, se debe:
1. Evitar daños y riesgos en el paciente. El proceso de obtención de muestras debe ser lo menos agresivo posible para el paciente, y se debe realizar en condiciones higiénicas para evitar infecciones y en el menor tiempo posible para disminuir las molestias. Es fundamental mantener la higiene y desinfección de las áreas y zonas de obtención de muestras (ya sea en un módulo de extracciones, en una consulta o en la habitación del paciente). El lavado de manos y utilización de guantes por parte del personal sanitario es una de las medidas fundamentales para evitar la contaminación por contacto del paciente al que se le toma la muestra.
2. Evitar riesgos en el personal sanitario que extrae y obtiene la muestra. Este personal debe utilizar los EPI necesarios (bata, guantes, mascarillas, gafas, etc.) en función del tipo muestra y su posible contaminación.
3. Se debe informar al paciente del procedimiento al que se le va a someter, las ventajas/desventajas, si causa molestias o no. En ocasiones, para muestras obtenidas por procedimientos invasivos, es necesario un consentimiento informado.
4. Utilizar dispositivos de obtención de muestras (agujas, sondas, trócares, hisopos) estériles y adecuados
En la obtención de una muestra, desde el punto de vista de la calidad, se debe:
1. Obtener una muestra homogénea: que una fracción de la misma contenga todos los componentes a analizar igualmente repartidos, por ejemplo a la hora de obtener un exudado o biopsia
2. Asegurar la viabilidad de la muestra (evitar su alteración) utilizando los procedimientos adecuados de obtención (i.e. utilizar conservantes cuando sea necesario) y evitando su contaminación
3. Obtener una muestra que sea representativa del proceso patológico y que reproduzca las características del fluido o tejido de procedencia.
4. Utilizar recipientes o contenedores de muestras adecuados, limpios y estériles. Es importante verificar la caducidad de estos recipientes, puesto que la esterilidad de los mismos y la estabilidad química de los aditivos que puedan llevar (medios de cultivo, anticoagulantes, conservantes, etc.) sólo está asegurada hasta la fecha de caducidad.
NORMAS GENERALES EN EL TRANSPORTE
El transporte al laboratorio puede ser realizado:
- Por el paciente desde su domicilio en algunas muestras que son tomadas en el propio domicilio como orina, semen, heces.
- Intracentro y por personal sanitario, si el lugar de la obtención de la muestra y el laboratorio se encuentran en el mismo centro sanitario, por ejemplo, muestras de pacientes hospitalizados, obtenidas durante un proceso quirúrgico u obtenidas en el módulo de extracciones del hospital, generalmente próximo a los laboratorios.
- Intercentro, por personal no sanitario, cuando son muestras de que son transportadas entre distintos centros, por ejemplo desde los módulos de extracciones
...