ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención de Riesgos Laborales derivados de su manipulación

Sebastian GomezInforme16 de Enero de 2016

5.444 Palabras (22 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 22

                                                                                                                                                  [pic 1]

[pic 2]

INDICE

1.- Definición de Sustancia Peligrosa                                                                                                           3-5

2.- Epidemiologia IIH.                                                                                                                                     5

2. Cadena de infección.                                                                                                                               5-10

3.- Definición de manejo de sustancias peligrosas.                                                                                   11

4.- Señales de seguridad de sustancias peligrosas.                                                                                   12

5.- Grados de severidad.                                                                                                                                13

6.- Identificación según colores.                                                                                                              13-14

7.- Almacenamiento de sustancias peligrosas.                                                                                           15

8.- Manejo de fármacos oncológicos.                                                                                                     16-17

9.- Prevención de Riesgos Laborales derivados de su manipulación                                                17-21

10.- Material contaminado químicamente.  CITOSTÁTICOS.                                                                   21                          

Infecciones Intrahospitalarias:

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS); son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en período de incubación al momento del ingreso del paciente. Estos eventos son un problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan, y la carga que imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud.

[pic 3]

Estas constituyen hoy en día un importante problema de salud pública no solo para los pacientes, sino también para la familia, la comunidad y el Estado, constituyendo así un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de la atención; por ser un evento adverso que se puede prevenir en pacientes hospitalizados.

Las infecciones intrahospitalarias, son un problema que cada año va tomando mayor relevancia como un factor de riesgo de la practica asistencial en todos los hospitales a nivel mundial, debido a que su presencia incrementa la morbilidad, mortalidad y costos de atención;  las infecciones de pacientes cada vez de mayor edad con más patologías crónicas o niños muy prematuros, así como el aumento en la complejidad de las intervenciones realizadas, o la necesidad de utilizar procedimientos “invasivos” para el diagnóstico o tratamiento, y la presencia cada vez más frecuente de microorganismos resistentes a los actuales antibióticos. Por todo ello, actualmente la tasa de infección intrahospitalaria es considerado un indicador de calidad y uno de los grandes retos en la lucha por mejorar la asistencia hospitalaria especializada.

Las IIH se presentan tanto en países desarrollados como en naciones en desarrollo; donde aproximadamente cada día 1,4 millones de pacientes adquieren una infección de este tipo.  Los Centers for Disease Control (CDC) estiman que casi dos millones de pacientes adquirirán una infección intrahospitalaria cada año mientras permanecen en un hospital de los Estados Unidos de Norteamérica y casi 90,000 de ellos morirán debido a una de éstas infecciones.

La mayoría de las IIH son endémicas, se producen continuamente en ciertos grupos de pacientes que tienen factores de riesgo de distinta índole: alteraciones de sus mecanismos de defensa por su enfermedad de base, edad o acciones médicas como tratamientos inmunosupresores o procedimientos invasivos de diagnóstico o terapéuticos.

A diferencia de las infecciones epidémicas en que las acciones de diagnóstico. Prevención y control deben realizarse rápidamente, las infecciones endémicas requieren de una concentración de medidas de diferente complejidad que, en general precisan de tiempo para adecuar las prácticas de atención clínica a las modificaciones permanentes necesarias. Para la prevención y control de las IIH endémicas, la programación de medidas es una estrategia útil que permite organizar los recursos con el fin de proporcionar servicios de buena calidad, de mayor eficiencia y con una razón costo-beneficio más favorable.

La realización de programas de prevención y control de las IIH requiere un diagnóstico acabado de los factores condicionantes en cada tipo de infección. Debe considerarse que los factores de riesgo en cada tipo de infección son diferentes, al igual que su impacto sobre la salud de los pacientes y la economía del hospital.

Los programas de medidas de prevención y control tienen alguna condiciones que deben cumplirse con el fin de ser más eficientes. Por principio. Los programas deben ser documentos escritos que incluyan sus fundamentos, objetivos, metas y actividades.

Los principios orientadores de estos planes son:

1 .- Los programas de medidas se basan en el diagnóstico de situación epidemiológica del establecimiento. La situación es muy variable entre un hospital y otro, entre servicios clínicos de un mismo hospital y entre servicios clínicos similares de hospitales de complejidad equivalente, por lo que el diagnóstico local completo es uno de los componentes claves.

2.- Puesto que no es factible realizar medidas en todos los problemas de iIH de un establecimiento en forma simultánea, los problemas de infecciones deben ser priorizados con los criterios de morbilidad, mortalidad, frecuencia, tendencia epidemiológica, vulnerabilidad y costo, entre otros posibles.

 Epidemiologia:

La Vigilancia Epidemiológica es una de las actividades fundamentales en el control de las infecciones intrahospitalarias.

Por una parte, es el principal mecanismo de información de la incidencia de las infecciones y permite identificar grandes áreas problema que requieren estudios más acabados, proporciona información sobre factores de riesgo y es clave en la detección precoz de los brotes epidémicos.

En la actualidad se reconoce que la instauración de un sistema de vigilancia activa por sí solo tiene un efecto de prevenir infecciones, posiblemente por mejoría de las técnicas de atención de pacientes en los servicios clínicos en que se vigilan las infecciones.

Cada hospital deberá definir las características de la vigilancia para cada caso y qué aspectos de la atención médica serán vigilados, ser creativos en la identificación de factores de riesgo e incluir todos aquellos procedimientos que conllevan riesgos significativos y prevenibles así como tomar la iniciativa de evaluar los procedimientos y tecnologías que se incorpora.

Cadena de la infección:

A.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser animado o instrumental.

B.-Agente Infeccioso: Es el organismo responsable de la enfermedad infecciosa.
C.-Puerta de Salida: Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped.

D.- Puerta de Entrada: corresponde a los lugares por donde el agente ingresa al huésped susceptible

E.- Huésped susceptible: es un ser vivo que no tiene inmunidad específica4 a un agente determinado y al estar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad producida por el agente.

F.-Vías de transmisión: Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible.

AGENTE

Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad

Agente infeccioso: Factor necesario en una enfermedad transmisible. Es el organismo vivo, potencialmente capaz de producir la enfermedad infecciosa.  Estos agentes biológicos poseen características como Patogenicidad, capacidad invasora, Inmunogenicidad, Virulencia, transmisibilidad, especificidad y Resistencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (334 Kb) docx (165 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com