ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos Agroindustriales

mcastillaInforme28 de Abril de 2014

829 Palabras (4 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 4

PROCESOS AGROINDUSTRIALES

A. DEFINICION

Se entiende por proceso a todo desarrollo sistemático que conlleva una serie de pasos ordenados, los cuales se encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo propósito es llegar a un resultado preciso. Conjunto de operaciones materiales diseñadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales. El procesamiento de alimentos es convertir productos agrícolas o derivados de animales en materias primas para obtener alimentos con propiedades deseadas. Usando para su conversión métodos químicos, físicos o microbiológicos. Cuyos propósitos son:

• Mejorar las características del alimento Alargar la vida útil del alimento: mediante tratamientos térmicos, refrigeración, deshidratación Transporte: durabilidad, reduciendo el peso y el volumen.

• Hacerlo comestible: removiendo las partes no comestibles o de bajo valor sensorial, remover o inactivar componentes dañinos al ser humano

B. PRINCIPALES PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

• Bebidas alcohólicas

• Yogurt

• Aceite de oliva

• Chocolate

• Café

• Etc…

C. PROCESO DE ELABORACION

“ACEITE DE OLIVA “

El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recién recolectado del olivo denominada oliva o aceituna. Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, es por esta razón por la que desde muy antiguo se ha extraído fácilmente su aceite con una simple presión ejercida por un primitivo molino . Su uso es fundamentalmente culinario, pero se ha empleado con propósitos cosméticos, así como cotidianos en las lámparas de aceite. El aceite se extrae de aceitunas maduras de entre seis y ocho meses, justo en el momento que contienen su máxima cantidad de aceite y suele ser a finales de otoño. Las aceitunas se someten a una primera presión con el objeto de extraer su zumo; la calidad del aceite depende en gran medida del procesado posterior.

Aceite de oliva extra-virgen: Este tipo de aceite es de máxima calidad, se obtiene directamente de aceitunas en buen estado únicamente por procedimientos mecánicos, con un sabor y olor intachables y libres de defectos, no pudiendo sobrepasar su grado de acidez los 0,8°.

Aceite de oliva virgen: Este aceite sigue los mismos parámetros de calidad que el aceite de oliva extra, en cuanto a los métodos de obtención. La diferencia es que no puede superar los 2° de acidez

1. Recolección: tener en cuenta dos factores:

a. Época adecuada de la recogida debe ser cuando la aceituna tenga su madurez óptima

b. Sistema : se escoge el que cause menos daño al fruto

El ordeño, realizado a mano o a máquina, es el método ideal, ya que la aceituna no sufre daños. Es siempre utilizado en la recolección de aceituna de mesa, aunque su elevado coste hace que su uso sea cada vez menos empleado.

El vareo, realizado utilizando una vara larga y con ella golpeando y cimbreando las ramas del árbol, es el método más agresivo de cuántos se utilizan, sistema casi único en tiempos pasados, hoy día tiende a disminuir significativamente en favor de los demás sistemas de recolección. El vareo causa la rotura de ramas y tiernos brotes, que habrían sido los que hubieran dado aceitunas la campaña siguiente.

El mecánico por vibración, con una pinza impulsada generalmente por tractor agrícola o autónomo, que al actuar sobre el tronco o rama del árbol hace caer a las aceitunas. Es el más utilizado en la actualidad ya que disminuye los costos de recolección y reduce los daños que se ocasionan al olivo con el sistema de vareo. Este método va siempre acompañado del "vareo", debido a la cantidad considerable de aceitunas que no caerían al suelo, pero que con la vibración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com