ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos Agroindustriales


Enviado por   •  22 de Marzo de 2013  •  5.124 Palabras (21 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 21

Año 8, núm. 15, julio-diciembre de 2010. ISSN 1870-1477

Formatos de lectura: PDF / HLTM-- Sobre los autores. PARA CITAR este artículo:

Alfonso Ballesteros, María Antonieta y Fernandez Fernández, Iliana María.

(2010). El humanismo y la cultura en la carrera de Medicina. Odiseo, revista

electrónica de pedagogía, 8, (15). Recuperado el {día, mes y año} de:

http://www.odiseo.com.mx/2010/8-15/alfonso-fernandez-humanismomedicina.

html

El humanismo y la cultura

en la carrera de Medicina

MSc. María Antonieta Alfonso Ballesteros y

Dra. Iliana María Fernández Fernández

Universidad médica de Camagüey, Cuba

Resumen: El proceso formativo que se quiere lograr en las universidades médicas,

asume el reto de preparar al estudiante en un sentido amplio que incluye también, entre

otros, el universo de saberes culturales que potencian la ampliación de sus valores

cognoscitivos, axiológicos y estéticos y contribuyen a su crecimiento personal mediante el

logro de cualidades más sensibles y humanas, proceso que todavía exige la búsqueda de

elementos que susciten, de manera efectiva, su perfeccionamiento en ese sentido.

Palabras clave: Humanismo, formación cultural del médico.

Recibido: marzo de 2010; aceptado para su publicación: noviembre de 2010.

"El médico que sólo sabe de medicina, ni medicina siquiera sabe".

Don José Letamandi (siglo XIX)

La educación médica a nivel mundial, traza estrategias para potenciar, como tarea

impostergable, un enfoque humanista del proceso de formación en las universidades,

aspecto contentivo de esa aspiración es, sin duda, la formación cultural de los

estudiantes.

A diferencia de la ciencia que nace con Galileo y adquiere su máxima expresión con

Newton, el problema y significado del humanismo en el quehacer médico aparece en la

Grecia del siglo IV antes de nuestra era. Se atribuye a Hipócrates el primer tratado de

ética médica en su ya multicitado corpus hipocrático. Sin hablar de humanismo como tal,

ya que el término no había sido acuñado, la medicina hipocrática establece una serie de

criterios y formas de proceder que la hacen eminentemente humanista. La importancia

que le otorga a la responsabilidad ética del médico la ubica en este plano central de los

intereses humanos: en efecto, el médico debe poner su arte al servicio del enfermo.

Dentro del amplio espectro de definiciones sobre humanismo, la autora parte de

considerar el concepto que sobre humanismo ofrece la Dra. Vilda Rodríguez (2006), quien

lo considera dialécticamente como “…sistema de ideas y valores, centrados en torno a la

ALFONSO Y FERNÁNDEZ EL HUMANISMO Y LA CULTURA...

Odiseo. Revista Electrónica de Pedagogía. México. Año 8, núm. 15, julio-diciembre 2010. ISSN 1870-1477

página 2

formación de un nuevo tipo de hombre, a partir de la consideración de la dignidad, la

libertad, la educación, la razón, la realización plena y la capacidad transformadora de los

seres humanos, propios de un período histórico dado, y en correspondencia con un

determinado ideal de sociedad…”. Este enfoque reviste gran importancia para su

comprensión como un fenómeno global, y no limitado al estrecho marco de uno u otro

momento de la historia.

El humanismo, en el contexto médico, ha sido abordado desde la más remota antigüedad

bajo diferentes perspectivas, según la época y de acuerdo al estado prevalente del

quehacer médico. El cambio que se suscitó, desde que la medicina era sólo el arte de

curar, hasta cuando se convirtió en ciencia médica en el siglo XIX, con la formidable

incorporación de los avances científicos tecnológicos, trajo consigo el replanteamiento de

la antigua relación entre la práctica médica y su sentido humanista.

La autora considera oportuno traer a colación opiniones trascendentes de grandes clínicos

de principios del siglo XX que ejemplifican el sentido humano de la medicina. Se sabe que

el prestigiado médico de gran fama en Alemania, Ernst von Leyden, hacía a sus alumnos

esta aguda advertencia: «El primer acto terapéutico es dar la mano al enfermo». Con ello

subrayaba el papel benéfico de la relación médico-paciente, la que ya para entonces

empezaba a deteriorarse. Un poco después el gran clínico William Osler afirmaba que el

acercamiento al humano sufriente es el puntal para que la buena práctica médica,

imbuida de ciencia y usando cuanta tecnología esté a su alcance, siga siendo buena y

humanista. (Cruess, Richard L. 2007). Por otra parte, se ha señalado cómo por ese lugar

entre las ciencias y las humanidades la medicina vendría a poner ese humanismo que el

mundo requiere urgentemente para que la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.3 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com