Producción Y Comercio De Biocombustibles
05101 de Diciembre de 2012
2.642 Palabras (11 Páginas)546 Visitas
3 Mercados, producción y comercio de biocombustibles
3.1 Tendencias en la producción global de biocombustibles.
Los primeros esfuerzos de producción de biocombustibles se remontan a los primerosdías del automóvil. Sin embargo, éstos fueron rápidamente reemplazados por unpetróleo barato, el cual se mantuvo sin grandes competidores hasta la crisis delpetróleo de los años 1970s, la que indujo a los gobiernos a explorar fuentes decombustibles alternativas. En 1975 el Gobierno de Brasil lanzó el ProgramaPROALCOOL para reemplazar gasolina importada por bioetanol producido a partirde caña de azúcar cultivada localmente. Fue entonces que los biocombustibles
Todos los factores anteriores indican que los biocombustibles representan unimportante desafío para la industria petrolera y explican el rápido incremento en suproducción y uso global de los últimos años. La producción global de losbiocombustibles se estima por sobre los 35 billones de litros.9 Esta cifra, sin embargo,resulta pequeña al ser comparada con los 1.200 billones de litros de gasolina que seproduce anualmente en el mundo.10. Tanto el bioetanol como el biodiesel son producidos alrededor del mundo, siendo mayor la producción de bioetanol que de biodiesel.
3.2 Tendencias en el comercio global de biocombustibles
Hoy en día sólo cantidades muy limitadas de biocombustibles se comercializaninternacionalmente ya que la mayoría de la producción se consume domésticamente.En el caso de bioetanol, menos del 10 por ciento de la producción global secomercializa internacionalmente. Sin embargo, se espera que el comerciointernacional crezca rápidamente en los próximos años ya que el incremento en elconsumo y la expansión de la producción a nivel global no coincidirángeográficamente.
Por otro lado, dado que los costos de producción de los biocombustibles son mayores alos de los combustibles fósiles53 y, que por el otro, existen externalidades positivasasociadas a los biocombustibles54, el uso de alguna forma de política pública resultaesencial para hacer la producción de biocombustibles competitiva en sus primeras etapasde desarrollo industrial. El uso de instrumentos de política tales como el establecimientode metas nacionales para la mezcla entre biocombustibles y combustibles convencionales,beneficios tributarios, subsidios y créditos garantizados para incentivar una mayorproducción y consumo han sido la regla más que la excepción tras el desarrollo de estemercado. Algunas de las principales experiencias se describen brevemente acontinuación.
5 Los biocombustibles y las reglas del comercio
internacional
La existencia de barreras comerciales, tanto tarifarias como no tarifarias, es una temaclave. El avance en la liberalización del comercio de los biocombustibles esamenazado por la falta de un régimen comercial multilateral comprehensivo aplicablea los biocombustibles, los que significa que las condiciones comerciales varían depaís en país.
5.1.1 Barreras tarifarias
La evidencia muestra que el uso de tarifas es una práctica común en países deseosos de proteger su agricultura e industria de biocombustible de la competencia externa.De acuerdo a IEA (2004), las tarifas a las importaciones de bioetanol son de US$0,10/lt en la UE, US$ 0,14/lt en EE.UU., US$ 0,06/lt en Canadá, US$ 0,23/lt
5.1.3 Cuotas
El uso de cuotas para regular el comercio de biocombustibles es también una prácticacomún en los países industrializados. Tanto la ICC como el CAFTA (sigla en ingléspara el Acuerdo de Libre Comercio de América Central o ALCAC), establecen complejos sistemas de cuotas para importaciones de bioetanol procedentes de los países del Caribe
5.1.4 Barreras no tarifarias
5.1.4.1 Apoyo doméstico
Se sugiere que prácticamente cada país productor, especialmente en el mundo industrializado, otorga alguna forma de apoyo doméstico a la producción de biocombustibles. Las políticas incluyen apoyo a la producción de cultivos energéticos y al procesamiento de biocombustibles. Otras formas de apoyo, que no se indican en esa tabla – como son los subsidios a la exportación o fijación de precios de los distintos cultivos – también pueden afectar el comercio de biocombustibles. Existe cuantiosa literatura que aborda los efectos negativos de los subsidios agrícolas de los países industrializados sobre la competitividad de los países en desarrollo.85.
5.1.4.2 Estándares técnicos, ambientales y sociales
La existencia de regulaciones técnicas divergentes en distintos países puede causar serias restricciones al comercio de biocombustibles. Como mínimo, aquellos productores que deseen exportar a otros mercados deberán incurrir en costos extras para testear que su biocombustibles se ajustan a las condiciones impuestas por el país importador. Estos costos pueden resultar muy significativos para aquellos productores que deseen entrar a múltiples mercados y cada uno con distintos estándares. El comercio se ve aún más afectado cuando los productores simplemente no pueden vender su producción actual de biocombustibles en ciertos mercados y deben, por lo tanto, desarrollar un biocombustible diferente que se adhiera a los estándares del país importador.
• AcuerdosobreAgricultura.
• Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio
5.3 Otros acuerdos comerciales
En forma adicional a la OMC, existen numerosos acuerdos comerciales, particularmente involucrando a los EE.UU. y a la UE, que regulan directa o indirectamente el comercio de biocombustibles. Entre los más importantes se encuentran:
6.1.3 Mayores costos que los combustibles convencionales
Una de las grandes barreras al desarrollo a gran escala de los biocombustibles son sus mayores costos económicos en comparación al de los combustibles convencionales. Algunas estimaciones muestran que el costo de los biocombustibles es el doble de aquellos de los combustibles fósiles. Sin embargo, los costos económicos tienden a variar dependiendo del tipo de biocombustible, el país de origen y la tecnología utilizada, siendo Brasil el país de mayor costo-eficiencia en la producción.
6.1.4 Ingresos gubernamentales no percibidos
Una de las principales desventajas asociadas al desarrollo de la industria de biocombustibles son los altos montos de ingresos del gobierno que se dejan de percibir o que se gastan debido a incentivos tributarios y subsidios. Dada la existencia de importantes beneficios potenciales asociados con los biocombustibles, los gobiernos deben evaluar estos beneficios potenciales a la luz de los ingresos que dejarán de percibir o gastar.
6.2.1 Balance energético
El balance energético se refiere a la cantidad de energía requerida para producir una unidad de biocombustible respecto a la cantidad de energía que esa unidad de combustible es capaz de generar.La estimación del balance energético neto de los biocombustibles es un tema complejo. El balance energético debe considerar todo el ciclo de vida, desde la producción del cultivo energético hasta el consumo final – el llamado enfoque ‘del campo al carro’Las evaluaciones también deben incluir la energía asociada a los productos derivados.139 El balance energético varía dependiendo del tipo de cultivo energético, método de cultivo y tecnología de conversión. También existen diferencias dependiendo de la metodología utilizada para calcular el balance energético (por ejemplo, supuestos relativos a los balances energéticos de los productos derivados).
I. DESCRIPCIÓN GENERAL
En la actualidad, la R.D. depende de combustibles importados (29 por ciento de crudo, 22 por ciento de fuel oil (FO), 22 por ciento de diésel (GO), 12 por ciento de gasolinas motor y de aviación (GS) en el año 2001) para cubrir más del 80% de sus necesidades energéticas nacionales. Solamente el 60% de los 8.5 millones de residentes de la isla están legalmente conectados al sistema eléctrico. Una historia de un servicio deficiente y de un alto subsidio gubernamental ha ayudado a inculcar una cultura de no pago y un escepticismo público hacia el gobierno y hacia los reclamos por las empresas de servicios públicos. El robo de electricidad es un grave problema.
En total, la R.D. consume más de 7.4 Mtep2 (54.32 millones de barriles equivalentes de petróleo, Mbep) de energía por año, con 2.05 Mtep (15.05 Mbep) que apoyan la generación de energía. Sin embargo, la baja del peso durante el pasado año, los altos precios internacionales del petróleo y la inadecuada gestión, se han combinado para dejar al sector plagado con deuda, y al público sufriendo largos periodos de apagones.
A pesar de estos problemas, no se ha llevado a cabo un programa formal de conservación de energía por parte del gobierno de la R.D. desde los años ochenta. La reciente creación de la Gerencia de Fuentes Alternas y Uso Racional de Energía dentro de la CNE y la muy difícil situación del sector energético, ofrecen
...