Promoción De La Salud
nereidaestilista10 de Julio de 2014
2.722 Palabras (11 Páginas)276 Visitas
Introducción
El término Promoción de la Salud surgió en las dos últimas décadas en países industrializados, particularmente en Canadá. Uno de los orígenes importantes de ese resurgimiento fue cuestionamiento de la eficiencia de la asistencia médica curativa de alta tecnología. A raíz de la necesidad de controlar los costos crecientes del modelo biomédico, se abrió espacio para criticar el estrechamiento progresivo que este modelo produjo en la racionalidad sanitaria y en la recuperación del pensamiento médico social que, a mediados del siglo XIX, enfatizaba relaciones más amplias entre salud y sociedad.
Por ello decimos que la Promoción de la Salud es un proceso que proporciona a la población los medios necesarios para ejercer mejor y mayor calidad de vida y control de sobre su salud. Ya que el su desafío consiste en transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como en trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para La salud y el desarrollo.
Promoción de la salud
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud.
La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la epidemiología, la medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía. Además utiliza no sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la abogacía y las intervenciones estructurales.
Las políticas públicas y la promoción de la salud
La promoción de la salud desde el ámbito público gubernamental implica derivar líneas de política pública y de investigación operativa para contribuir al cuerpo de conocimientos y su aplicación práctica con y para la población en general, especialmente con los grupos en riesgo. De tal forma que la Educación para la Salud, como disciplina y como estrategia conjugada con la promoción de apuntar entre otras cosas, principalmente a lograr el autocuidado de la salud y la modificación de conductas hacia estilos de vida saludables.
Así, se busca que la población cuente con un nivel de salud que le permita desarrollar sus capacidades a plenitud; y que para poder alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades en el desarrollo social y humano, se asegure el “acceso universal” a los servicios de salud efectivos y seguros, ofrecidos por un sistema de salud financieramente sólido, anticipatorio y equitativo.
Los padecimientos mórbidos y crónicos en particular se han vuelto cuestión de salud pública y de interés general; en parte porque se ha demostrado la asociación de estos padecimientos con varias alteraciones físicas, desórdenes mentales, enfermedades y déficits de la salud ligados a un modo de vida cambiante y alterado; condiciones y padecimientos que se manifiestan agudamente en la edad adulta, y se vuelven crónicos y degenerativos; resultando en altos costos para las personas, sus familias y para las naciones en general. Se presenta así una necesidad y exigencia por atender y combatir los efectos de los estilos de vida poco saludables y de las conductas de riesgo en distintos ámbitos de la vida de las personas, finalmente resultante en aspectos de perjuicio al bienestar físico, económico y social.
Estrategias de la promoción de la salud
• Elaboración de políticas públicas favorables a la salud.
• Fortalecimiento de la acción comunitaria.
• Desarrollo de las habilidades personales.
• Creación de entornos propicios a la salud.
• Reorientación de los servicios de salud.
Campo de acción
• Promoción de salud: Educación para la salud.
• Prevención: Orientación, asesoría, consejería.
• Diagnóstico: Evaluación, selección y diagnóstico psicológico.
• Tratamiento y rehabilitación: Intervención psicológica.
• Investigación: Factores psicosociales presentes en el proceso salud-enfermedad y en la organización y estructura de Unidades del Sistema de Salud.
• Administración/gerencia: Servicios y/o Departamentos de Psicología, Departamentos multidisciplinarios en los que participe la Psicología, en las diferentes Unidades.
• Docencia: Estudiantes en formación, profesionales y técnicos del Sistema de Salud.
Prioridades para la promoción de la salud:
• Promover la responsabilidad social por la salud pública.
• Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud.
• Consolidar y ampliar las asociaciones en pro de la salud.
• Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo.
• Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud
Pilares de la promoción de salud:
Participación social: La participación social constituye un eje principal de los enfoques integrales en salud expresados a través de las estrategias de atención primaria .SILOS y promoción de la salud .A ello se agrega el hecho de que la participación a ser uno de los puntos básicos de los procesos de modernización de la gestión pública.
Enfoques de la promoción de la salud
INTERCULTURALIDAD.-Tomar en cuenta las concepciones en cuanto a sus costumbres.
EQUIDAD DE LA SALUD.-Busca la igualdad de oportunidades para todas las personas, para así poder desarrollarse y mantenerse su salud (acceso justo a los recursos sanitarios.)
COMPLEMENTARIEDAD HOMBRE Y MUJER.-Formando la igualdad derechos modificando estrategias en general (que afecta a su desarrollo humano).
CICLO DE VIDA.-Reconoce las particularidades que permitir responder en forma integral a las necesidades.
DESARROLLO DE CIUDADANÍA PARTICIPAN Y EMPODERAMIENTO EN SALUD.-Proceso por el cual los grupos sociales e individuales asumen y expresan sus necesidades de salud y participación en la planificación de estrategias para hacer frente a esto.
Movimiento de promoción de la salud
• Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud.
• Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario.
• Aspira a la participación efectiva de la población.
• Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.
Las conferencias internacionales sobre promoción de la salud y sus documentos resultantes son:
• Primera conferencia internacional (Ottawa)
• Segunda conferencia internacional (Adelaida, Australia)
• Tercera conferencia internacional (Sundsvall. Suecia)
• Cuarta conferencia internacional (Yakarta. Indonesia)
• Quinta conferencia internacional(México)
• Sexta Conferencia internacional (Bangkok, Tailandia)
• 51ª Asamblea Mundial de la Salud, 1998.
Primera conferencia internacional (Ottawa)
La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2.000". Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.
Las cinco estrategias de la Carta de Ottawa son esenciales para el éxito:
• construir una política pública saludable,
• crear entornos que apoyen la salud,
• fortalecer la acción comunitaria,
• desarrollar habilidades personales,
• reorientar los servicios de salud.
Segunda conferencia internacional (Adelaida, Australia)
La construcción de políticas públicas saludables fue explorada profundamente en esta Conferencia y se produjo el documento “Recomendaciones de Adelaida sobre Políticas Públicas favorables a la Salud”
Las políticas públicas en todos los sectores influencian los determinantes de la salud, y son un importante vehículo para reducir inequidades sociales y económicas asegurando el acceso equitativo a bienes y servicios, así como la atención a la salud. Fueron identificadas cinco áreas prioritarias de acción
• apoyo a la mujer
• mejoramiento de la seguridad e higiene alimentaria
...