Proyecto Cientifico. Diseño De Folleto Didactico Sobre La Anomalia Ongenita" Labio Leoporino Y Paladar Hendino"
tana18519 de Noviembre de 2012
7.505 Palabras (31 Páginas)982 Visitas
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Hoy en día el avance de la ciencia es constante y progresivo, en conforme como la humanidad se desarrolla su necesidad por conocimientos aumenta, una de las grandes ramas de la ciencia, que actualmente está en crecimiento es la medicina, ésta como todos los demás estudios investigativos es de vital importancia para el crecimiento de la sociedad. Los progresos obtenidos en este ramo científico van desde el desarrollo de vacunas para la prevención de enfermedades como a estudios del genoma humano.
Uno de los aspectos de la medicina que ha mostrado una evolución significativa es el encargado del estudio y análisis de las malformaciones congénitas, a medida que ha avanzado el tiempo y el desarrollo tecnológico para el diagnostico, se han conocido gran variedad de malformaciones de este tipo, las cuales afectan a todo tipo de individuo por factores bien sean hereditarias o producidos durante el desarrollo del embrión.
Una de las enfermedades congénitas que mayormente se genera a nivel mundial es el científicamente llamado queiloquisis conocido comúnmente como el labio leporino, el cual es un defecto congénito que consiste en una fisura o hendidura en el labio superior. La misma se origina por fusión incompleta de los procesos maxilar y naso medial del embrión, su grado de malformación puede variar ampliamente, desde leve que es un corte en el labio hasta severo que es una gran abertura desde labio hasta la nariz. Es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes en cuanto a malformaciones congénitas se trata. Se presenta frecuentemente, acompañado del paladar hendido.
El paladar hendido, llamado científicamente como palatoquisis se produce cuando el paladar no se cierra completamente, dejando una abertura que puede extenderse dentro de la cavidad nasal, puede afectar a cualquier lado del paladar, extendiéndose desde la parte frontal de la boca, o sea, el paladar duro, hasta la garganta en donde se encuentra el paladar blando, la hendidura se complementa la mayoría de las veces del paladar hendido pues las dos se generan en el mismo nivel de desarrollo fetal. No se conoce exactamente una causa definida de esta malformación, se dice que su origen parte de múltiples factores, es decir, influyen muchos aspectos como genéticos, nutricionales, ambientales, fármacos, drogas, deficiencias de vitaminas y exposición a agentes químicos y físicos; interfiriendo así en el desarrollo normal del embrión.
En algunos países, el labio leporino o el paladar hendido son considerados motivos para realizar un aborto más allá del límite de la edad fetal, aunque el feto no esté en peligro de muerte; esto ocurre por sanciones oficiales o por factores sociales y de los círculos familiares a los cuales se le tiene una presión con el tema muchas veces causado por el desconocimiento del padecimiento. En Latinoamérica, el nivel de cultura y conocimientos de esta enfermedad podría considerarse en una escala media puesto que, aunque existen fundaciones que tienen como meta concientizar y brindar apoyo a la población que sufre de este mal, además de educar y prevenir al resto de la sociedad; existe un margen porcentual de personas que no poseen ningún tipo de educación ya sea cultural, académico o el aspecto fenotípico de esta malformación congénita.
En lo referente a la realidad que se vive en Venezuela entorno a esta enfermedad, a pesar de existir jornadas informativas realizadas por diversas organizaciones algunas sin fines de lucro y otras apoyadas por el estado. En la población se sigue manifestando un índice elevado de desconocimiento sobre lo que puede prevenir el labio leporino y paladar hendido, reflejados por la cantidad de pacientes que se les han diagnosticado ésta enfermedad y a los cuales se estima que puedan poseerla.
Todo lo mencionado en los párrafos anteriores nos brinda una idea del panorama social que se maneja entorno a esta enfermedad, haciendo destacar que se deben buscar alternativas para fomentar y concientizar a la población en general.actualmente no existen programas enfocados a solucionar esta problemática, lo cual trae como consecuencias un desconocimiento por parte de la población joven estudiantil que conviven en sus aulas.
Basándose en lo antes expuesto y resaltando el poco nivel de información que los individuos, especialmente los jóvenes, presentan ante las malformaciones congénitas en general, ¿Un folleto didáctico sobre la anomalía congénita “labio leporino y paladar hendido” causaría un aprendizaje
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar un folleto didáctico como estrategia para el aprendizaje sobre la anomalía congénita Labio Leporino o Paladar Hendido
Objetivos Específicos
Diagnosticar el nivel de conocimiento acerca de las causas y consecuencias de la anomalía congénita Labio Leporino
Determinar la información primordial y relevante para el desarrollo del material didáctico o folleto acerca del Labio Leporino.
Elaborar el modelo del folleto didáctico sobre la malformación Labio Leporino y Paladar Hendido.
Justificación de la Investigación
El conocimiento de la sociedad referente a cualquier tema debe ser actualizado progresivamente, al pasar del tiempo se van haciendo adelantos en cualquier materia de la ciencia, la rama de la medicina estudia todo lo referente con los aspectos biológicos del ser humano y sus alteraciones de desarrollo, ocurridas en la formación del embrión, bien sea por genes heredados o por falta de concientización en las personas sobre excesos o acciones que puedan afectar de forma significativa al feto en desarrollo.
La anomalía congénita labio leporino es un término conocido pero poco entendido en la sociedad, la influencia que este padecimiento puede tener en un individuo es muy alta ya que afecta tanto al nivel físico como al nivel psicológico, además de afectar el entorno social del individuo afectado por esta condición, debido a que no existe un conocimiento adecuado en todas los aspectos de esta enfermedad, comenzando por la terminología básica necesaria para comprenderla e identificarla, y terminando en las medidas preventivas y tratamientos existentes para esta mencionada condición.
La información que se difunde sobre labio leporino y paladar hendido con fines preventivos es muy deficiente en el marco social actual, por lo que cantidades de personas de diferentes comunidades no tienen conocimientos generales sobre la forma en que pueden prever esta condición y cualquier otra anomalía durante un embarazo.
La educación de la sociedad joven es un paso primordial para prevenir y minimizar los efectos psicológicos que esta enfermedad produce y, como se mencionó anteriormente ellos nacen por el desconocimiento y poca familiarización que se tiene con respecto a esta enfermedad, por esto se debe concentrar esfuerzos en la formación de estrategias para el fomento del conocimiento necesario que permitan solventar esta situación, ya que son estas futuras generaciones las que formaran parte de la población activa más propensa a concebir descendientes con anomalías congénitas si no toman las medias y formas adecuadas de prevención.
El ambiente entra en los parámetros antes planteados puesto que no se manifiesta un nivel de conocimientos sobre labio leporino y paladar hendido o, cualquier otra malformación generada en la gestación del embrión adecuada para lograr un grado de prevención apto en la población de la institución. Los adolescentes son los más propensos a tener dificultades con el tema ya que son individuos que comienzan a tener una vida sexual activa y finalizan el ciclo de bachillerato para comenzar en el nivel universitario.
Por estos motivos planteados la creación de folletos o materiales explicativos de carácter didáctico son el primer paso para crear conciencia sobre esta enfermedad, la adecuada utilización de esta herramienta puede ser de gran utilidad para disminuir las consecuencias que esta afección trae, además de motivar a la sociedad para participar activamente en programas que brinden apoyo a las personas que ya la padecen.
Esta investigación ayudará a enriquecer los conocimientos básicos y técnicos relacionados con esta enfermedad, los posibles tratamientos menores y mayores que se puedan brindar a una persona afectada, sistematiza la metodología de investigación de campo, proyectiva; para la satisfacción de los objetivos se hace referencia a las causas y consecuencias físicas, sociales y psicológicas de dicha enfermedad para que sirvan de apoyo en estudios de investigación futuros; además presta una información valiosa ya que se desarrolla de manera práctica y objetiva. Servirá para todos los estudiantes e investigadores que en un futuro se interesen en fomentar la conciencia social sobre esta enfermedad y para aquellos que busquen ampliar los conocimientos sobre la misma.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Para la elaboración de un trabajo de investigación es de vital relevancia la recolección de información de diversos medios como lo son textos, artículos de revistas especializadas, investigaciones previamente realizadas y toda fuente relacionada con el tema que permita la mayor
...