Proyecto De Inplementacion De Pan
teresita202430 de Noviembre de 2012
11.509 Palabras (47 Páginas)424 Visitas
PROYECTO DE INVERSION
Profesor
Integrante :
CHICLAYO, JUNIO 2008
PROYECTO DE INVERSION
TITULO :
Estudio de Pre factibilidad para la instalación de una Panificadora en la Urbanización El Amauta en la ciudad de Chiclayo.
1. ASPECTOS GENERALES
1.1.- JUSTIFICACION
La población chiclayana, tiene como hábito el consumo de pan. Este producto vendido a precios al alcance de todos, proporciona las energías y requerimientos nutricionales que el consumidor necesita, y para adquirirlo recurre a diversos establecimientos que no necesariamente lo elaboran.
Al implementar y poner en marcha este proyecto se producirá y comercializará pan con un servicio de calidad permanente y se espera a la vez crear puestos de trabajo, contribuir al desarrollo socioeconómico de las familias de la localidad al generar nuevos ingresos.
Asimismo se espera lograr niveles de rentabilidad para los inversionistas.
1.2.-OBJETIVOS
1.2.1.- Objetivo General
Evaluar la viabilidad, factibilidad y rentabilidad económica- financiera de la instalación de una Panificadora.
1.2.2.- Objetivos Específicos:
- Determinar y analizar la demanda de pan en la Urb. El Amauta.
- Estimar la existencia de demanda insatisfecha .
- Identificar a los competidores y analizar la oferta.
- Plantear estrategias de marketing.
- Definir la capacidad máxima de producción.
- Identificar la ubicación óptima del negocio.
- Seleccionar el proceso productivo y señalar los requerimientos a utilizar.
- Definir la organización más adecuada para el negocio.
- Estimar la inversión y evaluar las fuentes de financiamiento.
- Estimar los indicadores de rentabilidad económica-financiera.
- Realizar el análisis de sensibilidad y rentabilidad.
1.3.-MARCO LEGAL
No existe impedimento legal para la instalación, implementación y operatividad de la empresa.
La empresa estará sujeta a la normatividad dada en el Decreto Legislativo Nº 705 “Ley de Promoción de la Microempresa y Pequeña Empresa. Asimismo tendrá presente las
1.4.-ENTORNO ECONOMICO
A nivel del Sector Manufactura, uno de los subsectores de bajo crecimiento y alta ponderación es el rubro de productos de panadería.
Este subsector se recupera levemente, tras dos años de retroceso en su producción.
Su participación dentro del PBI se puede apreciar a través del siguiente cuadro:
Índice de Volumen Físico de Producción
1998 – 2003
1998 1999 2000 2001 2002 2003
Descripción
154 Molineria y panadería 110,19 108,77 115,75 123,27 122,69 118,38
TIPO DE CAMBIO
Para la operatividad del negocio se contará con financiamiento en MN o en ME. Esto se decidirá al conocer el comportamiento del tipo de cambio.
El Tipo de cambio, según proyecciones de The Economist cerraría a fin de año 2005 en S/. 3,30 y S/ 3,32.
El sol continúa revaluándose frente al dólar por el alto nivel de exportaciones.
INFLACION
En cuanto a la inflación esta continúa siendo estable y baja, ya que es una de las metas de Política Monetaria que el BCR ha asumido con el FMI.
Inflación
Variación %
1997 6,5
1998 6,0
1999 3,7
2000 3,7
2001 -0,1
2002 1,5
2003 2,5
Fuente: Banco Central de Reserva.
1.5.- CLASIFICACION SECTORIAL PRODUCTIVA
Según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme ( CIIU), el negocio se encuentra codificado como:
154 Elaboración de productos alimenticios .
1541 Elaboración de productos de panadería.
1.6.- UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
1.6.1.- Unidad Formuladora:
Estudiantes de Maestría en Administración con mención en Gerencia Empresarial.
1.6.2.- Unidad Ejecutora :
Empresa Panadería y pastelería “ Los Pinos
II. ESTUDIO DE MERCADO
2.1.- CARACTERISTICAS COMERCIALES DEL PRODUCTO O SERVICIO
Se puede definir al pan como un producto de consumo final, obtenido por la cocción de una masa desarrollada por un proceso de fermentación, hecha básicamente con harina de trigo y algunas veces con harinas sucedáneas.
Existe una gran variedad de panes, entre las más conocidas tenemos:
- Pan Francés.
- Pan Labranza.
- Pan de molde.
- Pan integral.
El Pan es un producto que tiene un conjunto de propiedades, el cual debe ajustarse a las necesidades de los mercados a los que se dirige, de modo que permita a quien lo comercialice la mejor ventaja posible.
Se puede decir que la panificadora, no solo se dedicara a la elaboración del pan sino que se procesara una serie de productos, como bizcochos dulces y otros productos derivados.
2.2.- PERFIL DEL CLIENTE Y/O CONSUMIDOR
Nuestros clientes serán principalmente las familias que residen en las urbanizaciones El Amauta, La Florida, Los Jazmines y la Residencial Los Pinos de la Plata, además de los comercializadores que acude a la panadería para comprar nuestros productos.
Se puede señalar como clientes prioritarios a los consumidores que acuden directamente a la planta panificadora y alas tiendas y bodegas que se encargan de distribuir el producto
Dentro de las características del comportamiento del cliente y consumidor frente a los productos del proyecto se encuentra la aceptación cultural de los mismos, los hábitos de consumo.
Como se trata de un producto de primera necesidad, las familias de cada nivel socioeconómico tratan siempre de conseguir este nutritivo alimento, ya que así haya alguna variación en su precio, se seguirá consumiendo.
De acuerdo al estudio realizado en una muestra de 117 familias de un total de 752; se plantea atender la demanda de los consumidores, bodegas y tiendas ubicadas en las urbanizaciones anteriormente mencionadas.(Metodología detallada en el Anexo Nº 02)
A continuación se presentan los resultados más saltantes de la encuesta(Anexo Nº 01):
Cuadro N° 01
Fuente: Equipo de Invesigación. 12.3.2005
Teniendo en cuenta que al momento de realizar el trabajo de campo el 100% de familias nos manifestaron consumir pan. Se observa que en promedio una familia consume aproximadamente 12 panes. En total se estima que la demanda en la zona sería de 8307 panes diarios.
Cuadro N° 02
Fuente: Equipo de Investigación. 12.3.2005
Se puede observar que en la zona de la Florida el 39.3% compra pan en las bodegas y/o tiendas y sólo 1.1% compra en supermercados Kamt, en la Urb. El Amauta aprox. el 10% compra pan en la panadería de la zona y en igual proporción en bodegas y/o tiendas. En total el 61% lo compra en bodegas y/o panaderías, el 25.3 % lo compra en la panadería de la zona. Sin embrago aprox. un 11% de las familias lo compra en el centro de la ciudad.
Cuadro N° 03
Fuente: Equipo de Investigación. 12.3.2005
La preferencia por el pan francés en un 49.5% y el pan labranza en 37% es muy marcada sobre otros tipos de pan abarcando aproximadamente el 87%. De los consumidores de pan francés el 30.04% y de los consumidores de pan labranza el 21.97% son de la Urb. La Florida. Sin embargo el 11.68% consume pan francés y es de la Urb. El Amauta.
Cuadro N° 04
Fuente: Equipo de Investigación. 12.3.2005
Se observa que un 45.4% de familias acompaña el consumo de pan con queso y el 30.7% con mantequilla. De los cuales el 23.2% consume queso con pan labranza y un 21.64% lo hace con pan francés. Mientras que 13.59% de las familias consume pan francés con mantequilla. Y el 5.83% acompaña el pan tolete con mantequilla.
Cuadro N° 05
Fuente: Equipo de Investigación. 12.3.2005
Del total de familias que compra en bodegas y/o tiendas el 21.3% no esta ni insatisfecho ni satisfecho con el pan que compra en dichos lugares y el 19.4% esta satisfecho
...