Proyecto: Laboratorio Cientifico En La Cocina?
rodrigorguez5 de Marzo de 2013
536 Palabras (3 Páginas)1.590 Visitas
Esc. Sec. Téc. N°38.
Yamily M. Soberanis Rodríguez.
Jóse I. Cutz Alonzo.
Español.
Bloque 3.
3° ‘’B’’.
Ciclo-Escolar
2012 – 2013.
Proyecto 7
¿Laboratorio científico en la cocina?
Bloque: III Ámbito: Estudio.
Practica social del lenguaje: Elabora informes científicos para aprender.
Tipo de texto: Descriptivo.
Aprendizajes esperados: Elabora informes de experimentos científicos, utilizando el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.
Describe: Los procesos observados.
Emplea: Recursos gráficos.
Producto final: Informe de experimento.
¿Cómo hacer un huevo saltarín?
Éste es un experimento muy sencillo que pueden realizar en casa tanto niños como adultos, ya que no entraña peligro alguno. Es totalmente seguro.
Se necesita:
• 1 huevo.
• Vinagre.
• Un recipiente de plástico con tapa.
Procedimiento:
• Llenar el recipiente de plástico con vinagre suficiente como para cubrir totalmente el huevo.
• Introducir el huevo dentro del recipiente.
• Cerrar con la tapa.
• Esperar 48 horas (aprovecha para tomar un viaje en fin de semana).
• Saca el huevo y observa cómo bota (PRECAUCIÓN: si se tira desde mucha altura el huevo se rompe).
Explicación:
Como se observa, el huevo ha aumentado de tamaño y se ha vuelto elástico. Lo que ha pasado es que el vinagre ha reaccionado con la cáscara del huevo disolviéndola y, en una reacción llamada ósmosis, el agua del vinagre ha pasado al interior del huevo a través de la membrana semipermeable que lo cubre. El huevo se vuelve elástico por esa membrana que queda.
INFORME:
EL HUEVO SALTARIN
Marco teórico:
La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.
Las moléculas de agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de menor concentración, disolución hipotónica, a la de mayor concentración, disolución hipertónica., sin "gasto de energía".
Se denomina membrana semipermeable a la que contiene poros o agujeros, al igual que cualquier filtro, de tamaño molecular. El tamaño de los poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes, normalmente del tamaño de micras. Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son pequeñas, pero no las de azúcar, que son más grandes.
Para demostrar realizamos el siguiente experimento:
Materiales y reactivos
* Un huevo
* Un vaso de vidrio
* Vinagre o ácido acético
Procedimiento:
1. Colocar un huevo en el interior del vaso.
2. Luego llenamos de vinagre hasta cubrirlo el huevo.
3. Por último lo dejamos reposar por espacio de 48 horas.
4. Una vez que haya pasado las 48 horas retiramos y lo lavamos.
Se observa claramente que la cascara se ha disuelto y el huevo ha aumentado de tamaño, esto se debe a que al introducir el huevo en el vinagre (solución de menor concentración de fluidos) se produce un transporte pasivo (osmosis), el huevo tiene una mayor concentración de fluidos por eso atraviesa la membrana semipermeable lo cual ocasiona que el huevo aumenta de tamaño, el vinagre que es un ácido disuelve
...