Proyecto de ensayo en quimica. Aldehídos Y Cetonas
maxirothlisTarea17 de Noviembre de 2017
5.689 Palabras (23 Páginas)306 Visitas
CLASE 1 (Química Orgánica)
Tema: Aldehídos Y Cetonas
Duración: 40 Min.
Actividad 1
Para dar inicio a la clase se colocarán las funciones de los alcoholes, aldehídos y cetonas, explicando a que compuesto corresponde cada función.
Partiendo de ello, teniendo en cuenta que la última clase la docente a cargo finalizó el tema “alcoholes” se dará inicio a la clase tomando como ejemplo un alcohol como el propanol (C3H6OH), y el residente dice, “los aldehídos y las cetonas se producen por oxidación de un alcohol primario (para los aldehídos) y uno secundario (para las cetonas)”.
[pic 1][pic 2]
+ H2O[pic 3]
Este oxígeno arrastra dos hidrógenos para formar agua produciéndose un doble enlace C-O y formándose el aldehído. Para nombrarlos se utiliza el sufijo –al a la cadena principal del hidrocarburo.
[pic 4]
Propanal
Se proponen como ejemplos para que nombren[pic 5]
Butanal
[pic 6]
Etanal
Actividad 2
Tema: CETONAS
En las cetonas se produce la misma reacción de oxidación, sólo que a diferencia de los aldehídos, se produce en un carbón secundario.
[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
2_propanol Propanona
Para nombrarlas se utiliza el sufijo –ona a la cadena principal del hidrocarburo.
Se utilizará como ejemplo el propanol de la reacción anterior para que nombren de acuerdo a la nomenclatura dada. Explicando que cuando al cadena es larga se debe colocar el número del carbono donde se encuentra el carbonilo (C=O).
Propanona[pic 11][pic 12][pic 13]
[pic 14]
2_pentanona
Actividad 2
Cerramos la clase con cinco ejercicios dos resueltos con el grupo clase y tres para que los resuelva en la casa:
Ejercitación:
Coloque el nombre y especifique a que compuesto corresponde:[pic 15]
- Pentanal Compuesto: Aldehído
[pic 16]
- Etanal Compuesto: Aldehído
[pic 17]
- 3_metil_2_pentanona Compuesto: Cetona
- O 5_metilheptanal Compuesto: Aldehído[pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]
[pic 22]
[pic 23][pic 24][pic 25]
- 2_metil_3_hexanona Compuesto: Cetona[pic 26][pic 27]
O
CLASE 2 (Química Orgánica)
Tema: Aldehídos y cetonas
Duración: 40 min
Actividad 1
El residente comenzará la clase preguntando acerca de lo trabajado la clase anterior con preguntas como: ¿qué vimos la clase pasada?¿cómo diferencio un aldehído, una cetona y un alcohol?(“que fue lo que se vio clases anteriores”)¿Dónde se ubica el grupo funcional del aldehído en la cadena de un hidrocarburo?¿y el de las cetonas?¿Se acuerdan a partir de qué reacción se obtienen?
Actividad 2
El residente ahora pasa a realizar una actividad en el pizarrón, lo divide en cuatro y solicita que pasen cuatro alumnos, pone cuatro ejercicios, dos en donde los chicos a partir del nombre realicen la estructura y dos para que a partir de la estructura escriban el nombre. En todo momento el residente guiará a los alumnos pidiendo colaboración también al grupo clase para la resolución de la actividad.
[pic 28]
- O Resolución[pic 29]
4_metil_pentanal [pic 30][pic 31]
O[pic 32][pic 33]
- 3_metil_2_pentanona[pic 34][pic 35]
[pic 36][pic 37]
[pic 38]
[pic 39]
- O O 4_etil_3_metil_hepta_dial [pic 40]
[pic 41][pic 42]
O O[pic 43][pic 44][pic 45][pic 46]
- 2,4_hexa_diona [pic 47][pic 48][pic 49]
Actividad Final:
Antes de terminar la hora, el residente deja una actividad para que los chicos investiguen en la casa.
Investigar:
¿Qué son los éteres?
La molécula de un éter consta de dos radicales unidos mediante enlaces simples a un oxígeno.
¿Cuáles son los usos más importantes?
Éteres fenólicos
Diversos éteres fenólicos que se presentan en forma natural provienen de las plantas y se reconocen por sus olores y sabores. Por ejemplo, la vainillina es la vainilla que comúnmente conocemos; el eugenol se encuentra en el “clavo”, una especia para condimentar alimentos que posee propiedades anestésicas. ¿Alguna vez te han recomendado ponerte clavo cuando te duele una muela?, ayuda a disminuir el dolor debido a la presencia del anestésico eugenol. También debes conocer la nuez moscada usada en la preparación de alimentos, es el isoeugenol. La vitamina E también es un éter fenólico, por anuncios comerciales debes conocer la importancia de la vitamina E en el metabolismo, ya que retarda la oxidación de grasas y aceites, es por eso que nos dicen que es un excelente antioxidante. Algunas personas señalan que es un buen afrodisiaco. ¿Tú qué piensas?
Por último, otro éter natural es el tetrahidrocannabinol (THC) que está presente en la marihuana y cuya actividad narcótica es conocida.
¿Cómo se los nombra?
Para dar el nombre IUPAC de un éter, hay que proceder tal y como se nombra a los alcanos:
1. Selecciona la cadena principal (cadena de carbonos más larga y más ramificada posible).
2. Numera la cadena de modo que al grupo “alcoxi” (–OR) le toque la menor numeración posible.
3. Primero indica las ramificaciones de grupos “alquilo” que posee la cadena principal, señala su ubicación en dicha cadena y considera un orden alfabético (como siempre) y al final de estas ramificaciones se indica el nombre del radical alcoxi, seguido por el nombre del alcano
CLASE 3 (Química Inorgánica)
Tema: Lluvia Ácida
Duración: 80 min
Objetivo de la práctica: desarrollar un espíritu investigativo por medio de la práctica experimental, para que los alumnos apliquen sus conocimientos previos sobre ácidos, bases y pH a situaciones de la vida cotidiana.
Clases anteriores, con la profesora del curso, los alumnos trabajaron en el laboratorio con una experiencia para obtener un indicador ácido-base a partir de repollo colorado. Teniendo en cuenta que también, gracias a ese trabajo, conocen las normas de seguridad del laboratorio y el manejo de algunos instrumentos, el residente propone realizar una experiencia para detectar qué escala de pH tiene la lluvia en nuestra ciudad, comparando ésta con el agua potable que se obtiene de la canilla, agua desmineralizada y agua embazada para integrar los conocimientos acido-base, pH y lluvia ácida.
...