ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto instirucional Pequeños naturalistas.

mariposas94Documentos de Investigación6 de Agosto de 2016

4.821 Palabras (20 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 20

Visita Parque Temaiken:

Programa Pequeños Naturalistas

Naturaleza bajo la lupa

[pic 1][pic 2]

  • Falta de oportunidades de acceder a entornos naturales diferentes al conocido.
  • Escasa formación de Normas Sociales y de comportamiento sobre el Medio Ambiente Natural.
  • Escasos criterios de Comunicación Oral en los alumnos

Fundamentación:

Una preocupación del docente es desarrollar en sus alumnos una serie de procesos que a la larga les van a permitir conocer el mundo, pero de un modo más profundo, de un modo crítico. Desarrollamos estrategias para que los niños tengan un pensamiento reflexivo, que sean cuestionadores, que sepan hacer  preguntas.

Reconocemos que lo que uno trata es de acercar al niño a los procedimientos científicos para que vaya  comprobando sus conocimientos y utilizándolos, transfiriendo los modos de conocer que va adquiriendo a otros terrenos. Pero además de que los alumnos tengan el gusto de experimentar, aprendan a investigar, prueben en lugar de creer, nos interesa a los docentes que los niños vayan apropiándose de algunos de los conceptos que están involucrados en las ciencias naturales.

Si hablamos de ciencias debemos referirnos al método científico en el ámbito del Jardín de Infantes, muchas veces se lo presenta como una especie de ritual, de pasos que siempre se deberían seguir cuando se trabaja en el campo de las ciencias naturales. Estos pasos son la observación, la elaboración de hipótesis, la experimentación, la confrontación y las conclusiones. Ningún niño de 2, de 3, de 4, de 5 años, ni ninguno de nosotros se acerca ingenuamente a observar nada. Toda observación está cargada, teñida, con cierta teoría. La observación que hacen los científicos, y también la observación que hacen los niños.

Es por ello que les proponemos actividades de ciencias naturales , porque las actividades de ciencias responden a la necesidad genuina de la infancia como decíamos desde el comienzo: la curiosidad, la exploración, el descubrimiento, se las proponemos porque queremos desarrollar en los chicos  determinadas actitudes tanto respecto del cuidado del medio que los rodea, como también actitudes respecto de cómo se trabaja con el grupo de compañeros, escuchar a los demás, defender sus convicciones, sus ideas. Estas son actitudes que desde el área de la ciencia nos interesa trabajar con ellos.

Estas situaciones de aprendizaje deben brindar a los niños, no sólo la oportunidad de irse apropiando de este campo de conocimientos escolares, sino que, además, deben facilitar la valoración de la vida y el cuidado de la misma, la adquisición de mayores niveles de autonomía y el fortalecimiento del desarrollo del pensamiento. En este nivel, introductorio en la escolaridad, se deben empezar a perfilar los lineamientos básicos de la alfabetización científica y tecnológica que se ha propuesto para los ciudadanos del tercer milenio.

Las situaciones planteadas deben brindar a los niños la oportunidad de irse apropiando de un campo de conocimientos escolares, propio de las Ciencias de la Naturaleza pero construido especialmente para este nivel, que a la par que facilite la valoración de la vida y el cuidado de la misma, potencie mayores niveles de autonomía y fortalezca el desarrollo de su pensamiento, haciéndolo más lógico, crítico y reflexivo.

Los niños del Nivel Inicial se distinguen por la necesidad que poseen de cuestionarse acerca de los fenómenos que observan en su cuerpo y en el entorno inmediato. De esta necesidad dan cuenta la cantidad de preguntas, explicaciones provisorias y actividades exploratorias que realizan autónomamente. La curiosidad es una de sus características más valiosas. Sus acciones y exploraciones sobre la realidad natural les pueden permitir, si están orientadas por un docente experimentado, la confrontación de sus ideas. Confrontación que se produce en la interacción con el medio a través de observaciones y diseños experimentales sencillos, juegos, relatos, etc.

“Sólo si el docente ayuda a dar sentido a su acción en el marco de las ciencias, el niño podrá diferenciar su quehacer manipulativo y lúdico, de sus tareas de exploración y comprensión de la realidad física y tomar así conciencia de los diferentes medios que conviene emplear para alcanzar finalidades específicas”

(M. Benlloch. 1992

JUSTIFICACIÓN

[pic 3]

Para qué esta experiencia?

Para conocer...

Un parque con animales silvestres, árboles y arbustos de los diferentes lugares del planeta (autóctonos y exóticas): que permite “vivir la naturaleza”, en forma participativa, educadora y verdaderamente transformadora.

Para pensar...

En la vida silvestre, cuidados del medio ambiente y protección a los animales.

Para jugar...

En la Plaza Educativa, donde los alumnos del Nivel Inicial podrán recrear vivencias, sensaciones propias de algunos animales, comenzando de ésta edad a conocer, querer y respetar la fauna y flora silvestre.

Para descubrir...

Lo mejor de la naturaleza, a través del contacto directo junto con modernos recursos tecnológicos, escenógrafos, audiovisuales e informáticos unidos, para despertar la curiosidad de los niños.

Para disfrutar...

A medida que se recorre el trazado sinuoso de los senderos, observando las diferentes  especies animales, el acuario, en un ámbito que sorprende los sentidos y permite apreciar la vida bajo el agua, descubriendo las distintas variedades de peces.

Cómo?

... Con un trabajo anual planificado, con un enfoque globalizado para llegar a la experiencia. Habrá un antes, durante y después de la misma.

Secciones de 3 años: temática anual: los animales domésticos.

Secciones de 4 años: temática anual: animales y vegetales del entorno conocido.

Secciones de 5 años: temática anual: pequeños naturalista. Experiencia directa parque Temaiken.

Cuándo?

... La visita esta instituida  al otorgamiento del cronograma educativo del sector educativo del Parque.

Quienes?

... Las secciones de 2º año del 2º ciclo de Nivel Inicial.

[pic 4]

¿Por qué esta experiencia?

Porque... el Jardín de Infantes NºXX, está abierto al medio social y natural permitiendo a los alumnos un contacto con la realidad de la que se nutre la tarea áulica.

Porque... el niño aprende a través de lo que vive, siente, experimenta. Temaiken ha desarrollado Programas Educativos para instituciones cuya temática y contenidos fueron diseñados en base a los Objetivos Curriculares exigidos por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina,  el Diseño Jurisdiccional, para los distintos niveles.

[pic 5]

Porque...Considerando que desde la Ley Federal de Educación, en su Art.13  uno de los Objetivos del Nivel Inicial es:

* Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad, cooperación y de conservación del medio ambiente.

Desde Diseño Curricular Jurisdiccional (Santa Fe):

El docente contribuirá al que el alumno:

*Potencie su capacidad de exploración, observación, análisis, comparación, registro y comunicación sobre su entorno físico, natural y social, avanzando en la construcción de conocimientos físicos, matemáticos y sociales.  

En el Digesto de Nivel Inicial:

*Decreto 1077/78 (excursiones escolares). Manifiesta entre sus objetivos:

*Completar o desarrollar los contenidos programáticos y contribuir a que los alumnos logren:

-Ampliar la formación cultural y la comprensión del sentido y funciones de las instituciones públicas.

-Valorar el esfuerzo humano manifestado en obras de mejoramiento y de transformación del medio.

Desde las  Expectativas de Logro de la Región V, zona 15:

*Actuar sobre el medio natural y social desarrollando conductas conservacionistas.

Desde nuestro Proyecto Curricular Institucional:

*Iniciarse en el reconocimiento de las características morfológicas y funcionales de los seres vivos, diferenciándolos según sus necesidades y peculiaridades.

[pic 6]

OBJETIVOS

Lograr que:

  • Detecte evidencias externas de la vida de los diferentes animales (ej. moverse y respirar).
  • Visualice la necesidad de alimento que tienen los seres vivos, igual que él.
  • Interprete la idea que dentro de una clasificación igualitaria (animales ), hay diferencias ( salvajes, de granja).
  •  Desarrolle sus posibilidades de exploración,  indagación, análisis, comparación,  y registro.
  • Observe potenciando su curiosidad.
  • Comunique sus vivencias luego de una actividad natural como social.
  • Establezca relaciones entre algunas características morfológicas y funcionales de los seres vivos.
  • Descubra la necesidad de cuidar su medio natural.
  • Se reconozca como parte de un ecosistema.
  • Valoren la biodiversidad.
  • Utilicen como herramientas métodos científicos.

ACTIVIDADES DESDE LA GESTIÓN DIRECTIVA

  •  Cumplimentar según la normativa vigente todas pautas del decreto Nº 1077/78 para una excursión escolar.
  •    Incluir esta experiencia en las Planificación Anual de Dirección, de Ciclo y   Áulica.
  •   Reuniones con el personal docente para planificar la labor áulica antes, durante y después de la experiencia.
  •  Solicitud de material didáctico pre- viaje para los alumnos por la realidad socioeconómica de las familias, a las autoridades del parque Temaiken .
  •  Reuniones informativas, resolutivas y evaluativas con los padres de los alumnos.
  •     Informar y elevar este proyecto institucional a  Supervisión Zonal  del Nivel Inicial, al Jefe de Región V, a la Jefe Provincial del Nivel.
  •  Visitar previamente el parque, realizando el Programa Educativo que efectuarán los alumnos por  parte de la Directora de la institución.
  •  Entrevistar a las autoridades educativas y responsables del mismo, para asesoramiento de todos los detalles necesarios, estipular acuerdos, modalidad, forma de  realización de la experiencia, el día que la directora recorra el parque con anterioridad.

  • Formar una comisión de padres Pro –Viaje para coordinar todos los pasos que implica esta experiencia, responsabilizándolos como parte del proyecto.
  • Redactar autorizaciones para cada alumno que firmarán ambos padres.
  • Efectuar un seguimiento del trabajo áulico desde los contenidos curriculares antes y después de la experiencia.
  • Tomar todos los recaudos necesarios para garantizar la seguridad de todos los participantes durante la excursión.
  • Participar de la experiencia acompañando, observando a los alumnos, docentes, registrando acciones.
  • Evaluar junto a los docentes y padres  esta experiencia.
  • Elevar a la superioridad, al departamento Educativo del parque, un informe evaluativo final, de este proyecto como  experiencia institucional

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS ÁULICAS

  •      En cada planificación áulica, respondiendo a las características propias de esos alumnos, los contenidos seleccionados por ciclo institucionalmente y este proyecto. En secciones de 3, 4, y 5 años.
  • Desde el periodo de integración: Los espacios compartidos por todos: patio del jardín, plaza, veredas. Juegos tradicionales.
  • Día del animal: animales domésticos. Crianza, alimento, cuidados

Posibles actividades a desarrollar en sección de 5 años a partir del período de integración:

  • Material pre-visita “Naturaleza bajo la Lupa”, enviada por el sector Educativo de Temaiken:

¿Qué es Temaikèn?

Fundación Temaikèn, a través del diseño de sus  ambientes para los animales, es la ambientación adecuada con plantas autóctonas y exóticas, su acuario, sus centros interactivos, sus soportes educativos distribuidos en todo el parque, el mensaje de sus películas, los programas educativos y los proyectos de conservación e investigación, se constituye como un Bioparque intentando que los visitantes tengan nuevas experiencias de aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (454 Kb) docx (77 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com