ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto medio ambiental turismo

BatigirlTarea6 de Junio de 2020

2.815 Palabras (12 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 12

        

[pic 2]


[pic 3]

Contenido

I.        Introducción.        3

II.        Desarrollo.        4

II.I Evidenciar claramente como el proyecto promoverá la conservación de la biodiversidad.        4

II.II Como los participantes del proyecto harán un uso racional y consciente de los recursos naturales.        4

II.III Dejar en evidencia cuáles serán las acciones para un manejo responsable de los impactos que genera el turismo en esa zona.        5

II.IV Como el proyecto hará una gestión responsable del territorio turístico.        6

II.V Calculo de huella hídrica del proyecto y como se hará un manejo responsable del agua.        7

II.VI Cual será la gestión de la energía del proyecto.        7

II.VII Como se realizará el manejo de los residuos y desechos sólidos.        8

II.VIII Cuáles serán las acciones concretas para conservar la biodiversidad.        10

II.IX Cual es la huella de carbono del proyecto, y que acciones se tomaran para ser carbono neutral.        10

II.X Cuales son las brechas que tiene el proyecto con los requerimientos del Sello S y si fuese posible conseguir esa certificación.        11

III.        Conclusión.        12

 Una vez finalizado el informe, actualiza esta tabla de contenidos, ubicando el mouse sobre ella, y pulsando el botón derecho del mouse. Actualízala en su totalidad y déjela en una página independiente de la Introducción. Finalmente elimina este texto.


  1. Introducción.

Nuestro proyecto sobre el Levantamiento de la Cultura Kawésqar constará de varias partes, y será necesario evaluar cada una de ellas para que el proyecto pueda ser llevado a cabo. En este informe continuaremos con el proyecto de las actividades para rescatar la cultura casi extinta de la comunidad Kawésqar, y en esta parte del proyecto evaluaremos y nos enfocaremos en la parte medio ambiental del mismo.  

Daremos a conocer nuestras opciones e ideas para poner en marcha el proyecto de la manera más amigable con el ambiente que podamos, nuestro objetivo es evitar el impacto ambiental, de forma que nuestro proyecto no perjudique el espacio en el que será llevado a cabo nuestro proyecto.

Nuestros ideales para la conservación medio ambiental deberán abarcar todos los aspectos de nuestro proyecto, desde el manejo de agua, los materiales que se utilizarán, hasta el uso de energía, la comida, recursos que serán necesarios para los turistas y para la comunidad que habita esta zona; es decir, la comunidad Kawésqar.

Nuestro antiguo proyecto estaba ideado para realizarse en el Parque Nacional Kawésqar, en la Región de Magallanes, lugar donde estuvo establecida la cultura en sus inicios; sin embargo, hemos mejorado nuestro proyecto de manera que será más llamativo, tendrá más sentido para el turista y nos ayudará a lograr nuestro objetivo de levantar la cultura Kawésqar. Nuestro proyecto ahora está enfocado en Puerto Edén, lugar donde se ubican los “kawésqar urbanos” (llamados de esta manera por no pertenecer a la original cultura kawésqar), aquí idearemos un plan turístico de 1 día, en los que los turistas tendrán estadía en la propia casa de los Kawésqar, vivirán sus experiencias tal cual ellos lo hacen, con la idea de que los turistas vivan la experiencia Kawésqar personalmente, a demas de poder participar en los talleres interactivos sobre las formas de vida y la exposición educativa al aire libre sobre el pasado de los Kawésqar.

  1. Desarrollo.

II.I Evidenciar claramente como el proyecto promoverá la conservación de la biodiversidad.

Nuestro proyecto busca emplear diferentes mecanismos de ayuda a la comunidad Kawésqar en Puerto Edén en termino ecológicos, haciendo énfasis en sus costumbres y formas de vida, ya que para los kawésqares los recursos que le entrega la madre tierra son sagrados. Basándonos en esto, queremos generar conciencia en los futuros visitantes a la comunidad a proteger y salvaguardar esta comunidad tan ancestral.

La forma en la que promoveremos la conservación de la biodiversidad es mediante diferentes producciones de artefactos ecológicos los cuales ayudarán a generar energía en la localidad las 24 horas del día, ya que solo cuentan con suministros de luz 17 horas al día, cabe destacar que estos artefactos ecológicos generadores de energía serán termo paneles y/o aeromotores y paneles solares. También buscamos reciclar         la basura haciendo compostas, recoger agua lluvia para luego filtrarla con purificadores. Cocina rocket en espacios exteriores para reducir la contaminación de las chimeneas. Algunos de los puntos a tratar son:

  • Promover una integración en el desarrollo económico local y medioambiental.
  • Generar artefactos que produzcan energía limpia.
  • Crear conciencia en las personas de la comunidad y visitantes, para así promover la conservación de los recursos naturales.
  • Reutilización de agua lluvia.
  • Crear espacios de recolección de desechos y residuos.

II.II Como los participantes del proyecto harán un uso racional y consciente de los recursos naturales.

El proyecto estará enfocado en un turismo sustentable, para el cual emplearemos los hornos rocket para la preparación las comidas de los turistas y con el fin de generar menos dióxido de carbono. Por su diseño es más eficiente, ahorra combustible porque se utiliza madera para su funcionamiento.

Además aplicaremos aeromotores, los cuales nos ayudarán a obtener energía eólica, ya que esta localidad cuenta con el clima ideal por su fuerte viento y lluvias, estos aeromotores se instalarán en las casas de los kawésqar quienes harán el papel de anfitriones para los turistas por el día del tour, haciendo uso del término Surf coaching. Igualmente utilizaremos los termos solares que nos ayudaran en el proceso para conseguir energía para las actividades de nuestro proyecto.

Dado a que es una zona de clima templado lluvioso con precipitaciones incluso en el mes más seco o “caluroso”, aprovecharemos el agua de las lluvia, ya que es una fuente de agua absolutamente gratuita y abastecedora.

La idea de todo el proyecto es hacerlo de la manera más eficiente y que sea amigable con el medio, considerando que haremos todo lo que esté en nuestras manos para reutilizar cuanto nos sea posible. Por ejemplo, en el taller de manualidades utilizaremos ramas de árboles caídos para hacer chozas, canoas etc. Así también como en la exposición que haremos, queremos presentar videos, reproducir canciones kawésqares, utilizaremos focos para iluminar la exposición, y para todo esto utilizaremos energía limpia creada mediante termo paneles y/o aerogeneradores. Y ya por último sería utilizar el agua lluvia y filtrarla en tambores para así obtener agua dulce para mantener los lugares en donde viven los kawésqares el cual es donde se quedarán los visitantes, y para mantener el lugar donde se encontrará la exposición y el taller de manualidades.

II.III Dejar en evidencia cuáles serán las acciones para un manejo responsable de los impactos que genera el turismo en esa zona.

Las actividades que tenemos programadas para los turistas están ideadas con el fin de no sobrecargar el lugar, será un tour de 16 personas más 5 guías y las 8 familias Kawésqar. Estas 34 personas estarán divididas en 2 grupos los cuales estarán distribuidas en diferentes partes del lugar en el que se desarrollarán las actividades, un grupo en los talleres y otro grupo en la exposición. De esta manera no crearemos tanto impacto en un mismo lugar al mismo tiempo.

A demas, nuestro tour será por un día, el cual se realizarán 3 tours a la semana los días lunes, miércoles y viernes. Para no sobre poblar el lugar ni llevar tantos visitantes y no perjudicar a la comunidad local.

Los recursos que utilizaremos, ya sea para cocinar, para realizar los talleres para los turistas, el agua, todos los que utilizaremos será reutilizables y ecológicos, sin embargo serán materiales que los Kawésqar utilizan comúnmente para desarrollar sus actividades.

El objetivo de nuestro proyecto es que los turistas vivan la experiencia Kawésqar viviendo como ellos, experimentando la historia de la antigua comunidad, es por esto que utilizaremos materiales que esta comunidad utilizaba, con los cuales sobrevivían y llevaban a cabo sus vidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (594 Kb) docx (576 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com