ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INVERSIÓN MEDIO AMBIENTAL

dyrtssa10Tarea18 de Noviembre de 2021

3.139 Palabras (13 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 13

PROYECTO DE INVERSIÓN MEDIO AMBIENTAL

Introducción

Actualmente en Colombia sufrimos un gran déficit en cuanto a prácticas de reciclaje, ya que en la mayoría de los hogares del país no contamos con la suficiente conciencia del gran daño que ocasiona la basura no solo al medio ambiente sino también a nuestra salud, es por ello que como empresa amigable con el medio ambiente buscamos una alternativa capaz de mitigar y contrarrestar el daño que ocasionamos día a día con nuestros desechos y cumpliendo con el tratamiento correcto de los mismos.

Identificación del problema

La tasa de reciclaje en el país, según cifras del Ministerio de Medio Ambiente, a pesar de las normativas establecidas por el Gobierno Nacional sigue siendo solamente del 17% de las más de 12 toneladas de residuos que se producen anualmente en el país.

Según el Ministerio de Ambiente, Colombia genera alrededor de 27.000 toneladas de residuos diarios (810.000 al mes), de los cuales el 85 % se generan en los hogares, y el 15% restante es producido conjuntamente por el comercio, la industria, las instituciones, las plazas de mercado y las vías públicas, del gran total que se produce en los hogares, se calcula que solo un 20% es recuperado por los recicladores en las calles, mientras que el porcentaje restante va a parar a los rellenos sanitarios, que hoy están al punto de la saturación. (24 noviembre 2019 – Revista Dinero)

Posible Solución

Ante esta situación la labor que adelantan los recicladores cobra una singular relevancia. En Colombia en 2019 se encontraban registradas 319 organizaciones en el Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, las cuales agremiaban a más de 30.000 recicladores.

Los departamentos en donde laboran la mayor parte de los aprovechadores de residuos son Bogotá, Antioquia, Meta, Valle del Cauca y Atlántico.

En 2018 fueron aprovechadas 767.137 toneladas de residuos, en 25 departamentos, por parte de 232 organizaciones de recicladores, según la Superservicios.

“El papel y cartón fueron los materiales más aprovechados por los recicladores, representando el 55% del total reportado. Le siguieron los metales con cerca del 30% y los plásticos con el 8,8%", indicó en mayo de 2019 a Semana Sostenible la superintendente Natasha Avendaño García, quien lamentó el hecho de que el 78% de los hogares colombianos no reciclaba ni separaba sus residuos adecuadamente en sus hogares.

Justificación

Es por ello por lo que nuestra empresa quiere invertir en recurso humano y nuevas flotas que sean amigables con el medio ambiente, esto con el fin que podamos aprovechar estos residuos que se generan día a día en los hogares colombianos y además mitigar el daño ambiental. Adicional generar ganancias y ser una empresa promotora de empleo.

Tipo de proyecto

Este proyecto será del tipo dependiente, ya que para este proyecto de inversión debemos adquirir nuevas compactadoras 100% a gas natural de última tecnología y vehículos Diesel Euro5 con un sistema capaz de disminuir hasta un 20% las emisiones de CO2. Adicional se deberá contratar personal capacitado para el manejo de estas máquinas los cuales serán de vital utilidad para cumplir con el propósito de la empresa lo cual convierte este proyecto de infraestructura social.

Estudio de factibilidad

Ambiental

Con la circulación de nuestras nuevas flotas amigables estaremos contribuyendo a la calidad del aire en la localidad de Kennedy, además estaremos evitando la emisión de mas de 1.000 toneladas de CO2 al año, aproximadamente lo que equivale al trabajo de 71.430 árboles en el mismo periodo de tiempo.

Esta nueva maquinaria también aporta a la disminución de la contaminación auditiva a comparación de los equipos que se usan hoy en día en la ciudad de Bogotá, ya que generan bajos niveles de ruido. (Fuente: Triple A S.A. E.S.P. Barranquilla, CO)

Económica

Como empresa nuestro fin principal es ayudar al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas, pero para ello también debemos adquirir ganancias para poder invertir en nuestra nueva maquinaria, para ello tenemos un plan y una estimación de la demanda potencial la cual consiste en vender el PET posconsumo reciclado como materia prima que normalmente es utilizada para fabricar madera plástica, poliéster para industria textil, productos para el hogar etc.

La idea es asociarnos con la empresa Apropet la cual tiene casa matriz en el País.

Social

El cambio que generaremos en la localidad de Kennedy será muy significativa, ya que en esta localidad y según la normatividad colombiana, actualmente las dos estaciones de medición de calidad del aire que se ubican en dicha localidad registraron índices por encima de los permitidos, por lo cual con nuestra nuevas medidas de reciclaje y tratamiento de desechos disminuiremos en gran cantidad las emisiones de CO2, mejorando la calidad de aire en esta parte de la ciudad.

Marco de origen de un proyecto

Entorno

Localidad de Kennedy zona (8) en la ciudad de Bogotá ya que es una de las zonas más pobladas en Bogotá y cuentan con grandes urbanizaciones y conjuntos residenciales lo cual genera un gran beneficio para la empresa y el proyecto.

Aspectos geográficos

Límites y extensión

La localidad de Kennedy tiene una superficie total de 3.859 hectáreas. Está Situada en el sector suroccidental de Bogotá y se encuentra limitada al norte con la localidad de Fontibón, por el eje del Río Fucha y el municipio de Mosquera por el eje del Río Bogotá, al oriente con las localidades de Puente Aranda por la avenida del Congreso Eucarístico y Fontibón por el eje del Río Fucha; al sur con las localidades de Tunjuelito por la Troncal NQS tramo sur, Ciudad Bolívar y Bosa por el eje del Río Tunjuelo y al occidente con la localidad de Bosa por el eje del Río Tunjuelo y el Municipio de Mosquera por el eje del Río Bogotá. En cuanto a la topografía, en su conjunto, la localidad es plana y presenta un declive bastante notorio en el límite entre las UPZ 47 y 80, a todo lo largo de la Avenida Agoberto Mejía o carrera 86, que hace que en conjunto el sector de Patio Bonito esté un poco más abajo que el resto de la localidad.

La superficie total de Kennedy es de 3.859 hectáreas (ha); de estas 3.606,4 ha corresponden a suelo urbano y las restantes 252,6 ha constituyen suelo de expansión urbana. Kennedy ocupa el octavo lugar entre las localidades con mayor superficie dentro del Distrito Capital. (CLGR-CC, junio 2018)

Clima predominante en la zona

La temperatura superficial de Kennedy puede referirse a los datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, en la Estación Carvajal durante los años 2005: a 2010, el promedio de estos últimos seis años fue de 13,63 grados centígrados. (CLGR-CC, junio 2018)

Hidrografía

Cuerpos de agua: En cuanto a los recursos hídricos, la “Agenda Ambiental de Kennedy” (Secretaría de Ambiente - 2009) destaca: “La localidad se encuentra ubicada sobre dos terrazas de diferentes niveles: la parte alta que corresponde a la zona oriental y la parte baja, conocida como El Tintal, que forma parte del valle natural de inundación del río Bogotá”. Por la localidad pasan los ríos Bogotá, Fucha y Tunjuelo y se encuentran los humedales de Techo, El Burro y La Vaca.” (CLGR-CC, junio 2018)

Aspectos Demográficos

Población

Para Bogotá 2016-2020” La población de la localidad de Kennedy para el año 2018 está proyectad en 1.230.539 habitantes que representan el 15,3% de los habitantes del Distrito Capital. (CLGR-CC, junio 2018)

Educación

Kennedy ocupa el primer puesto en número de estudiantes matriculados en el sector oficial con 139.339 personas, equivalente al 13,6% del total de Bogotá. La tasa de cobertura bruta en Kennedy es de 85,4% esta situación de escolaridad ha permitido que en Kennedy la tasa de analfabetismo sea de 1,6%. Discriminando la tasa de analfabetismo por género ofrece los siguientes resultados: los hombres con una tasa de analfabetismo de 1,5%, mientras que la tasa de analfabetismo de las mujeres residentes en la localidad es de 1,7% con 7.026. En la infraestructura educativa Kennedy cuenta con 42 colegios oficiales, 53 en convenio y 5 en concesión. La oferta escolar para 2007 fue de 10.060 cupos en preescolar, 58.016 cupos para primaria, 48.805 cupos para secundaria y 20.263 cupos en media, para un total de 137.144 cupos. Fuente: documento de la Secretaría de Planeación “Conociendo la localidad de Kennedy” año 2009.

Cultura

La localidad de Kennedy no cuenta con Casa de la Cultura, pero existen seis (6) centros culturales, que se pueden catalogar en dos grupos: De un lado se encuentran los siguientes centros culturales: Centro de Promoción y Cultura –CPC, Fundación Cultural Tea Tropical y Asociación Cultural Teatrama, ubicados en los barrios de Britalia, El Socorro y Villa María, respectivamente. De otro lado se encuentran dos bibliotecas representativas en la localidad. Por una parte, la Biblioteca Pública El Tintal, ubicada en la Av. Ciudad de Cali con Av. Amé- ricas, y, de otra parte, la Biblioteca Colsubsidio Ciudad Roma, ubicada en la Av. Primero de Mayo con Av. Agoberto Mejía. Según el Plan Maestro de Equipamientos Culturales, en la localidad de Kennedy, se desarrolla un Nodo de integración urbana articulado a las Centralidades de Corabastos y de Américas, en las que se realizarán proyectos culturales especiales. Sin embargo, en el abanico de proyectos candidatizados por las propias localidades, inventariados en el Plan Maestro, no aparece inscrito ninguno de la Localidad de Kennedy. (CLGR-CC, junio 2018)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (136 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com