ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Q Tipo De Alumno Eres

soneroger11 de Marzo de 2013

9.650 Palabras (39 Páginas)617 Visitas

Página 1 de 39

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Resumen, Ideas principales y Ensayo final sobre el libro:

“¿Qué tipo de alumno soy?” escrito por Dr. Héctor Lerma

Prof.; Carlos Cárdenas

Elaborado por: Galicia Orihuela Isis Nalleli

Grupo: 2652-A

Materia: Sesión Bibliográfica

20 de Mayo de 2011

Índice

Introducción

Entre los propios compañeros alumnos existen definiciones para saber el tipo de amigos con los que contamos; se tiene al amigo “buena onda” el que todo lo ve en un tono relajado y siempre dispuesto a ayudar y convivir sanamente entre amigos, existe el amigo “matado” el cual lleva un excelente promedio, de los mejores de la clase, el que antepone sobre todas las cosas un día de estudio que un día de paseo a perder de mil y un formas el tiempo, con tal de evitar pensar en el examen que pasado mañana se aplicara, existen mas ejemplos y no solo con los amigos, también con la manera en que categorizamos a nuestros padres, a nuestros maestros, a un partido político, etc.

Y regularmente se tiene claro, el que permite, a algunos estar entre el “alivianado” y el “aprovechado”, él alto del bajo……pero que hay de saber en que categoría yo como alumno estoy?, en como saber si alguien es un alumno teflón y no esta por cruzar a ser un esponja?, y no solo para etiquetar a al alumno, si no para ver que actitudes están presentes y porque no, como evitar hacer en la apatía ,el victimismo, la arrogancia, y un montón de malos hábitos que dejamos pasar muy desapercibidamente.

¿Qué tipo de alumno soy?, como saberlo?, como poder hacer algo al respecto?

Más que servir para etiquetar y sacar a relucir nuestros “trapitos al sol”, veamos el lado positivo, el que nos quiere hacer ver el autor al escribir este texto, el cual para mi punto de vista es, con cachetada de guante blanco, hacernos reaccionar sobre la calidad de estudiantes que venimos siendo, y porque no, volcar un cambio aunque mínimo, porque claro es preferible que nosotros mismos juzguemos y critiquemos nuestros propios actos, y recapacitemos un poco, y atreves de la lectura del material, nosotros mismos decir…”Me gusta ser un alumno esponja” o “Ahora se como evitar ser un alumno esponja”.

Capitulo 1 El alumno teflón

1.1 Una mirada indiscreta

Este alumno se presenta como un verdadero cuadro de hastió y aburrimiento. Es ese alumno el de la cuarta fila a la derecha, el que con desgano solicita pluma y una hoja al compañero y durante 50 minutos, hace lujo de sus habilidades manuales a través de un sinfín de figurillas que lo entretienen mientras el profesor da su clase. Y al final no entendió absolutamente nada, y no precisamente por el, mejor dicho “el profesor, no explica bien”

1.2 Tabula rasa

Los estudiantes son como hojas en blanco o pizarrones en limpio, la experiencia va llenando esta pizarra, aunque en algunas ocasiones la tabula rasa jamás tubo el privilegio de ser manchada con algo de conocimiento.

1.3 Recubrimiento de teflón

Este alumno que parece estar recubierto con una capa de “teflón”, gracias a la cual “nada se le pega”. Entra en una clase, oye la explicación pero termina tan en blanco como cuando entró, y así mismo ocurre si acude a una conferencia, lee un texto o ve una película. Su mente es tan hermética, que todo contacto cultural no deja huella en él.

Muchos alumnos pertenecientes a esta categoría, atenidos a que “vale más maña que fuerza”, logran sortear exámenes, engañar a los maestros, acreditar asignaturas y, tranquilamente, pasar al curso siguiente. Mientras que todo lo poco que llegan a captar, ese aprendizaje, es tan superficial y tan a la ligera que dejan al alumno peligrosamente confundido, las ideas se van acumulando tan desordenadamente que un sobre otras se empalman caóticamente.

1.4 El pensador rodín

Este alumno tiene la gran capacidad de simular, debido a la presión de sus padres y maestros, puede tomar un libro y sentarse a estudiar, pero debido a su falta de hábitos de concentración y reflexión, impiden que su atención se aplique de manera provechosa

Es fácil distinguir a este tipo de alumnos, existen características como:

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Generalmente adopta las posturas más cómodas y desgarbadas, más que sentado está acostado en el mesabanco.

• Su expresión es taciturna y melancólica.

• Su mente se encuentra dispersa (mirada vaga).

• Bosteza con frecuencia (discreta o exageradamente) o de plano aprovecha para “echarse un sueñito”.

• No participa en discusiones en clase.

• Distrae la atención mediante la palabrería hueca o pregunta inoportunas.

• A veces se muestra locuaz y explosivo.

• No toma apuntes o lo hace de manera desorganizada.

• Nunca sabe cuáles son sus tareas o trabajos pendientes.

• No se preocupa por tener completo y ordenado su material escolar.

• No sabe ni le importa lo que hace el maestro.

• No le motiva el estudio.

• Sus propósitos de enmiendas son poco firmes, vagos y poco duraderos.

1.5 Obstáculos pare el bien pensar

Garrison afirma que el “bien pensar” es imprescindible para el progreso cultural y moral, y propone algunos aspectos que hace que los alumnos no piensen clara y concienzudamente:

1- No se ha desarrollado la capacidad de analizar el problema, es decir la percepción de los problemas es vaga y limitada

2- Se inclina a sacra conclusiones precipitadas y sin fundamentos

3- No cuestionan las aseveraciones de la autoridad

4- En ocasiones manifiestan una obstinada renuencia a aceptar una conclusión dictada por solidas pruebas porque la evidencia es emocionalmente inquietante o poco satisfactoria.

5- No hay suficiente interés por un asunto o problemas como hacer el esfuerzo de reflexionar sobre el.

6- En algunos campos de estudio, emocionalmente se impiden a si mismos la entrada diciendo: “Nunca me gustaron las matemáticas”

7- A menudo carecen de información pertinente acerca de una materia y no cuentan con métodos fidedignos para obtenerla ni para evaluar una vez conseguida.

1.6 Causas

Las causas que explican esta “incapacidad” o disposición para los esfuerzos que exige el trabajo intelectual, son múltiples y de diversa complejidad. Algunas de estas causas constituyen verdaderas patologías que, en ocasiones, escapan al control del sujeto, otras se deben a defectos del carácter que pueden ser remediados, adoptando actitudes que llevan a la adquisición de hábitos positivos que sirvan para erradicar vicios inveterados.

Incapacidades innatas

Existen personas suya incapacidad intelectual esta por debajo de lo que técnicamente se llama “zona típica”, en cuanto al cociente intelectual y que, según criterios psicométricos, configuran la llamada “curva normal de distribución”. Tal deficiencia, por razones hereditarias o congénitas, admite grados, desde los más profundos hasta anormalidades apenas perceptibles.

Estas personas, es claro no deben ser sometidas a exigencias académicas prevista para la mayoría de los alumnos considerados normales.

En este caso de deben respetar el propio nivel de capacidad y procurar la ayuda de personas expertas en educación especial.

Tales alumnos merecen mayor atención y respeto.

Factores ambientales

Otra causa por de mas frecuente que merma las debidas disposiciones para el estudio tiene su origen en algunos desaciertos cometidos en el hogar o la escuela.

Los mínimos y halagos en exceso poco a poco deterioran la fortaleza del carácter de los educadores, convirtiéndolas en personas débiles, veleidosas, lánguidas, que fácilmente huyen de todo lo que requiere esfuerzo y exige cierto grado de entereza y reciedumbre.

Estos alumnos quieren conseguirlo todo, rápida y fácilmente, sin esfuerzo alguno.

Por otro lado el exceso mínimo o exceso de castigo, ambos casos son extremos y el resultado es, la inseguridad. De ahí a la angustia, ala indiferencia o a la rebeldía, solo hay un paso: el desorden.

Lo que importa es que le esfuerzo sea inteligentemente graduado y dosificado, que este lleno de significado.

Neurastenia

Muchos profesores suelen tratar con alumnos llenos de tedio y fastidio ante el trabajo, que rehúyen siempre de todo esfuerzo, que están soñolientos, débiles de voluntad, torpes e inactivos. A los alumnos con estas características Nerci les llama: “alumnos abúlicos”, quienes son “casos perdidos para la motivación”

A esta apatía llevada a los extremos, ocasiona neurastenia, la cual es una enfermedad que consiste en un debilitamiento del sistema nervioso, que puede tener causas psíquicas y orgánicas: tensiones nerviosas, fatiga mental, estados afectivos intensos y persistentes, mala alimentación, falta del debido descanso, excesos de distinto tipo, entre otras enfermedades.

La neurastenia constitucional (innata) es casi siempre curable, mientras la accidental o transitoria (adquirida) si es curable, no únicamente co el reposo absoluto, si no mas bien con una ocupación ordenada, jerarquizada tratando de fomentar en si mismo un espíritu sereno y optimista.

Pigritia (pigricia)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com