¿Qué son los océanos?
maxvelascoApuntes24 de Abril de 2016
7.225 Palabras (29 Páginas)2.747 Visitas
1. ¿Qué son los océanos?
Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la Tierra, los cuales poseen la mayor parte líquida del planeta. Los océanos se clasifican en tres grandes océanos: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la forma de los continentes y archipiélagos. Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.
Lo característico para los océanos es la variedad de fondo del mar. Las plataformas continentales se destacan, alcanzando hasta 200 m de profundidad, y más seguido hay un colapso drástico. Otra forma es un talud continental, que es parte muy pronunciada del fondo del mar. Formas más leves ocurren en caso de las cuencas oceánicas, que es la forma más común de la formación del fondo del océano. Además, hay fosas oceánicas profundas, hasta los 11.000 m de profundidad y las dorsales oceánicas o cadenas de montañas submarinas.
Además de los océanos, existen mares que se clasifican de acuerdo a su entorno geográfico:
• Mares continentales.- se ubican en una gran entrante de agua hacia un continente. Como el mar negro, mar rojo, el mar de cortés, etc.
• Mares interiores.- Se localizan internamente en un continente rodeado completamente de tierra. Mar caspio, Mar Muerto, etc.
• Mares costeros.- Son las partes de los océanos que se encuentran en las zonas costeras, denominadas como “mar”.
Las aguas oceánicas son saladas, cosa que impide emplearlas para beber o para agricultura. Los mares más salados son los cercanos a los trópicos. La salinidad es menor en los mares de las regiones frías.
2. Define los aprovechamientos marítimos.
Prácticamente desde la aparición de los seres humanos, éstos han aprovechado de una u otra forma el medio ambiente; contándose dentro de él desde luego el mar.
Con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología el aprovechamiento marítimo se ha intensificado y diversificado; pudiéndose mencionar los siguientes:
• Navegación: Representa uno de los medios de transporte más importantes y sin lugar a dudas es relativamente el más económico dentro de todos los existentes. Puede dividirse en:
o De placer
o Militar
o Comercial
• Explotación: Dentro de los mares y océanos la explotación de recursos se realiza con diversas finalidades, la más antigua es la pesca de diferentes especies animales. Es notorio el desarrollo que se ha tenido de la explotación petrolera en el mar mediante el uso de plataformas marinas. La explotación de minerales está por su parte representada fundamentalmente por la sal.
• Recreo: Es de todos nosotros conocido el hecho de que el mar constituye una de las mayores atracciones para vacacionar, desarrollando variadas actividades en él, tales como: buceo, veleo, pesca deportiva, etc.; es también conocido que una de las principales componentes de las economías de muchos países en la relativa al turismo, es el medio marítimo.
Para el desarrollo de ésta importante actividad turística, se ha conceptualizado todo un complejo constructivo al que se le ha denominado con el nombre genérico de marina.
3. Menciona los diferentes conceptos oceanográficos.
Oceanografía es el conjunto de varias ciencias orientadas hacia el estudio de los océanos. Trata de varios aspectos entre ellos el agua de mar, sus constituyentes y distribución, comportamiento de las masas de agua y sus propiedades físicas, sus interrelaciones con la corteza terrestre, la atmosfera y los organismos vivos que se encuentran en ella, su potencialidad económica y técnica y su papel como una parte del todo que es el globo terráqueo.
• Oceanografía biológica que no es lo mismo que la Biología marina, estudia todos los organismos marinos y su relación con el medio ambiente.
• Oceanografía pelágica: Estudia los procesos biológicos de los piélagos, las aguas abiertas del océano, lejos de la costa y fuera de la plataforma continental.
• Oceanografía nerítica: Estudia los procesos biológicos del mar cercano a la costa que se encuentra cubriendo a la plataforma continental.
• Oceanografía bentónica: Estudia los procesos biológicos que ocurren sobre la superficie del fondo marino.
• Oceanografía demersal: Estudia los procesos biológicos que ocurren sobre el fondo marino. Término usado especialmente en pesquerías.
• Oceanografía física.- Estudia los procesos físicos que ocurren en el mar, tales como la mezcla (difusión molecular y turbulenta de las propiedades del agua de mar), las corrientes, las mareas y el oleaje.
• Oceanografía meteorológica: Es la rama de la oceanografía física que estudia a las interacciones entre la atmósfera y los océanos.
• Oceanografía dinámica: Estudia el movimiento del agua de los océanos y sus causas.
• Oceanografía descriptiva: Describe la distribución y características de las masas de agua en los océanos. Constituye la contraparte marina de la hidrografía continental.
• Oceanografía geológica.- Estudia los procesos geológicos que afectan a los océanos.
• Procesos costeros: Estudia la geomorfología y dinámica de los cuerpos costeros como deltas, estuarios, esteros, playas y lagunas costeras.
• Sedimentología marina: Estudia el transporte y depósito de sedimentos, principalmente la erosión y acreción de las playas y cuerpos costeros.
• Oceanografía química.- Estudia la composición química del agua de mar. De los componentes disueltos y particulados, de sus interacciones y efectos en la hidrósfera, biósfera y atmósfera.
4. De acuerdo a su acción y extensión los vientos se clasifican en:
Atendiendo a su acción:
• Constantes o regulares: Soplan en dirección todo.
• Periódicos: Invierten su dirección con las estaciones del año o con el día y la noche.
• Irregulares: Son los que carecen de periodicidad y soplan en una u otra dirección indistintamente.
Atendiendo a su extensión:
• Generales o planetarios.
• Locales.
5. La intensidad del viento es utilizado por la Meteorología como: (anota los rangos de velocidad)
• Perturbación tropical: Son circulaciones débiles que se presentan en latitudes entre los 5 y 8 grados. Su velocidad es menor de 40 km/hora.
• Depresión tropical: Circulación sensiblemente cerrada y centro bien definido: con una velocidad entre 40 y 60 km/hora
• Tormenta tropical: Forma nubosidades espesas y algunas perturbaciones se disipan al alcanzar esta clasificación; las velocidades aumentan, fluctuando entre 60 y 120 km/hora.
• Huracán: Recibe éste nombre cuando las velocidades del viento son superiores a los 120 km/hora.
6. ¿Quién produce la marea y quién nombre reciben los niveles Máximo y Mínimo?
Se ha establecido que el fenómeno se debe a la atracción gravitacional combinada del sol y la luna sobre la parte líquida de la superficie terrestre.
Los Niveles Máximo y Mínimo de la marea se denominan Pleamar y Bajamar o Marea Máxima y Marea Mínima. Tomando el promedio entre ambos se obtiene un resultado más o menos constante en todos los puertos denominado Nivel de Marea Media o Nivel Medio del Mar al cual se refieren las altitudes.
7. Define las mareas astronómicas, menciona sus tipos.
Estas mareas se originan por la fuerza de atracción que ejercen la Luna y el Sol sobre la superficie terrestre. Se consideran dos tipos de mareas:
• Aguas Vivas o de Sicigia: El Sol y la Luna están alineados y por consiguiente, sus atracciones se suman y las aguas se elevan a gran altura.
• Aguas Muertas o de Cuadrante: La atracción del Sol neutraliza la de la luna y, como consecuencia, las aguas se elevan a poca altura.
8. ¿A qué se le llama marea hidráulica? Menciona un ejemplo.
Se denomina Marea Hidráulica al efecto que se produce en la onda de marea al propagarse en un estrecho o en un golfo que se angosta en su extremo. Un caso típico de ella es el fenómeno que ocurre en el Golfo de California, en donde la amplitud de la marea en la parte norte es bastante mayor que la correspondiente en la comunicación con el Océano Pacifico.
9. ¿Cómo se definen y dividen las corrientes?
Se puede definir a las corrientes como el desplazamiento de una masa de agua, determinadas por dos características: dirección y velocidad. Por su estudio se pueden dividir en cuatro apartados:
• Corrientes Oceánicas: Las causas que generan las corrientes marinas son el viento y gradiente.
o Viento: Opera por efecto del arrastre de las moléculas superficiales, las cuales por rozamiento actúan sobre las moléculas más profundas, según la intensidad y persistencia del viento.
o Gradiente: Está determinado por las diferencias de densidad de las masas de agua, la cual es función de la temperatura y la salinidad.
• Corrientes inducidas por el viento: Cuando el viento sopla sobre la superficie libre del mar se produce un esfuerzo cortante sobre el agua y las partículas liquidas que cuando el viento no actuaba describían orbitas elípticas casi cerradas al paso de las olas ahora tendrán una resultante de traslación importante.
• Corrientes por marea: La elevación y descenso periódico del nivel del agua genera movimientos notables en las masas liquidas,
...