Quiteña actual
Katyta95Trabajo28 de Enero de 2013
4.055 Palabras (17 Páginas)372 Visitas
INTRODUCCIÓN
“El Ecuador en un país mega diverso que guarda en su naturaleza una gran diversidad étnica y cultural como esencia de su identidad. Donde en la latitud cero, en la parte más elevada del planeta, nace un país diverso y multiétnico, poseedor de múltiples culturas y varios patrimonios de la humanidad. Por ello, el Ecuador se convierte en la cuna de grandes estudios, con un rico pasado, un complejo presente y un futuro cuestionable”.
(Corti-2006)
La problemática de la cultura muchas veces no ha sido debidamente recalcada al momento de poner en marcha proyectos de desarrollo, siempre dando prioridad a variables de carácter económico, medio ambiental, y social, pero se deja de lado el tema cultural.
La situación cultural podría mejorar si partimos de nuestra familia con el ejemplo de un amor indiscutible a nuestra patria y apropiación de nuestro patrimonio, hacia nuestra comunidad y luego hacia nuestro país, ya que “somos el producto de nuestra cultura; nacemos de ella, la vivimos y respiramos cada momento y a ella tornamos como una necesidad de vernos y entendernos” (Valdano 2007).
La cultura se ha visto afectada en gran parte de la globalización, provocando convergencia de “modos de vida” en una especie de cultura universal. Así la pérdida de la identidad y rasgos importantes de una cultura se ven afectadas por las evidentes influencias externas.
Lo mencionado no es más que la evidencia de un claro resquebrajamiento de la sociedad. El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), ejecuta proyectos de inclusión y participación de la comunidad en el disfrute y conocimiento de nuestro Patrimonio quiteño, sin embargo esto no es un proceso continuo y de enfoque. Por ello las ejecutoras del presente proyecto se enfocarán en los residentes y turistas de Quito, que tienen la necesidad de conocer más a fondo sobre las leyendas quiteñas, y que ayudará a la concurrencia de personas a conocer el Centro Histórico.
CAPITULO I
PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tradición y cultura Quiteña actual, demanda de la sociedad, y de los organismos municipales el interés permanente por el acercamiento, reconocimiento y apropiación del Quiteño con su cultura; la globalización es un indicativo de que es necesaria la concienciación urgente de la población en especial de la más joven, enfatizando la tendencia de ellos hacia la adopción de una cultura universal.
El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), cuenta con grandes obras de vialidad y transporte que modifican la velocidad de las urbes y dotan de nuevas accesibilidades- relaciones de la centralidad histórica con la ciudad.
Fuente: FLACSO.
La estadísticas señalan que cerca del 32% de la población no visita el centro histórico con el objetivo de conocer los museos, plazas y lugares históricos, de los cuales la mayor parte son apreciados por turistas y migrantes internos, mas no por los residentes de la cuidad.
Ahora podemos citar varios factores que afectan la concurrencia de los quiteños al Centro Histórico:
• La falta de una cultura y conducta ciudadana de amor e identidad a su patrimonio.
• El evidente desconocimiento y desinterés que tiene el ciudadano quiteño sobre su cultura y tradición.
• La falta de seguridad en el Centro Histórico y sus alrededores.
• La falta de difusión y publicidad sobre las campañas que impulsa el Municipio para la inclusión y participación de la ciudadanía hacia Quito.
Considerando lo anteriormente expuesto, se presenta la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre las leyendas y cultura quiteñas, así como también el de generar hábitos de concurrencia a los museos, plazas, iglesias y lugares emblemáticos de la ciudad, por lo cual se diseña el proyecto: Quito, leyenda y cultura.
El proyecto en mención se desarrolla bajo supervisión de la Escuela Politécnica del Ejército, el apoyo del Instituto Metropolitano de Patrimonio y Quito Turismo, además de la participación activa de los jóvenes estudiantes de la ESPE.
1.2 JUSTIFICACION
El proyecto planteado se justifica ante la enorme necesidad de mantener viva las leyendas, tradiciones quiteñas, lugares históricos y orientar desde la familia políticas que motiven una mejora de la calidad de apreciación a la cultura, ciencia, el reconocimiento y amor hacia su patrimonio, el desarrollo de la identidad y el sentido de pertenencia que debe mantenerse en la conciencia del quiteño.
Es transcendental que la mayoría de personas que aprecian y se maravillan por la cultura, arte y lugares históricos de Quito son turistas, y migrantes internos mas no el quiteño nativo, ya que la falta de concienciación, difusión y seguridad para la apreciación de la herencia quiteña, es demasiado escasa debido a la falta de políticas e incentivos hacia la ciudad. Por otro lado el hecho de apoyar decididamente las políticas del plan nacional del buen vivir (sumak kawsay), dan cuenta de la justificación ética de la institución y los jóvenes por convertirse en aliados estratégicos de estas políticas y constituirse en líderes en procesos de innovación para la sociedad.
Las razones de validez del presente proyecto se centran en el sentido de optimizar los lugares históricos, leyendas y tradiciones quiteñas, mediante la colocación de gigantografias con las leyendas más representativas del centro histórico en dos idiomas: inglés y español, en el respectivo lugar en el que nació dicha leyenda. En el sentido de mantener vivo un vínculo más cercano de la cultura con la comunidad. Son los principales atributos que justifican el presente proyecto, el cual a demás por el hecho de apoyar los derechos del plan nacional del buen vivir encuentran el matiz ideal para factibilizar el proyecto.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Falta de concurrencia de los residentes quiteños a lugares turísticos del Centro Histórico.
¿Cómo incide la falta de información sobre la oferta cultural, en la concurrencia de los quiteños a lugares turísticos del Centro Histórico de Quito?
1.4 ÁRBOL DE PROBLEMAS
1.5 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Incentivar a los residentes de la ciudad de Quito a visitar lugares turísticos e históricos mediante la propagación de información en la Ciudad para evitar la perdida de identidad cultural en los ciudadanos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Propagar información en diversas zonas específicas en la Ciudad de Quito, comunicando sobre los horarios de atención a los museos y lugares emblemáticos y programas culturales del Centro Histórico de Quito.
• Colocar letreros gigantográficos con leyendas en idioma castellano e ingles, para el aumento de visitantes en sitios turísticos e históricos de la ciudad.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
PROYECTO
Se podría definir a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón del proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. Nuestro objetivo es proyectar nuestras ideas ante los ciudadanos para lograr un equilibrio y así lograr la concurrencia de los ciudadanos a conocer su patrimonio, buen cuidado y seguridad de propios y extranjeros.
ANTECEDENTES
La historia de Quito, ciudad colonial, llena de leyendas tejidas por más de 400 años, está todavía viva en la memoria de sus habitantes. Para encontrar su origen es necesario volver el tiempo hasta el 6 de diciembre de 1534, cuando los conquistadores españoles fundaron la ciudad con 204 colonos. Antes, el sitio actual de Quito fue habitado por los Quitus, una tribu de la civilización Quichua en una franja de terreno que se extendía desde lo que es ahora el Cerro del Panecillo hasta la Plaza de San Blas en el centro. Llamado el Reino de Quito en el período Prehispánico, los edificios en esta antigua ciudad fueron hechos de ladrillo tallado en piedra y secado por sol. Más tarde, arquitectos españoles incorporaron los mismos materiales en sus grandiosas construcciones.
Al principio del siglo XVI, la ciudad adoptó un estilo monumental con la construcción, por varias misiones Católicas, de los templos impresionantes de San Francisco, Santo Domingo, La Catedral y San Agustín. Los acontecimientos principales durante este período ocurrieron alrededor de estos templos, que ayudaron a promover la religiosidad entre la gente.
Otras leyendas hablan de personajes tales como Atahualpa, Emperador del pasado Tahuantinsuyo, el reino Inca. El historiador más grande es Xavier Chusig, mestizo (mezcla de indios y españoles) que cambió su nombre a Eugenio de Santa Cruz y Espejo para evitar la discriminación, fue el fundador del primer periódico de la ciudad. Todavía hay otras historias como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al ejército Bolivariano que se convirtió en la fiel compañera y amante del libertador Simón Bolívar. El 28 de enero de 1912 fue el más memorable de todos los años de la historia de la ciudad. Una gran muchedumbre arrastró por las calles el cuerpo inerte
...