ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RE: HEALTH DOCUMENTARY


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  2.232 Palabras (9 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 9

PRACTICA 1

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA: PRINCIPIOS GENERALES

A. UNIDADES Y CANTIDADES UTILIZADAS EN BIOQUÍMICA

B. MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

C. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE

PRELABORATORIO: CONSULTE ACERCA DEL TIPO, FUNCION Y NUMERO DE CELULAS QUE CONSTITUYE EL FLUIDO SANGUINEO. CONSULTE LAS REACCIONES QUIMICAS QUE SE SUCEDEN EN LA SECCION COAGULACION Y PERMEABILIDAD DE LOS GLÓBULOS ROJOS. CONSULTE LA PELIGROSIDAD Y TOXICIDAD DE LOS REACTIVOS QUE VA A UTILIZAR.

OBJETIVOS

El estudiante una vez haya revisado el tema sobre los principios básicos en que se fundamenta la Toma de Muestra de Sangre, y habiendo realizado la práctica correspondiente, estará en capacidad de:

1. Recordar el manejo de las unidades utilizadas para la cuantificación de los diferentes parámetros medidos en el laboratorio.

2. Obtener para análisis, en forma adecuada, una muestra de sangre venosa.

3. Establecer las diferencias y las relaciones entre el suero, plasma y la sangre desfibrinada.

4. Conocer el material analítico para darle uso apropiado, lo cual se traducirá en resultados confiables.

A. UNIDADES Y CANTIDADES UTILIZADAS EN BIOQUÍMICA

Las unidades utilizadas en los laboratorios científicos son universales y fueron aprobadas por la Conferencia General de Pesos y Medidas en 1960.

UNIDADES BÁSICAS S.I. (Sistema Internacional) MAS FRECUENTEMENTE UTILIZADAS EN BIOQUÍMICA

CANTIDAD FÍSICA NOMBRE S.I.

Masa Kilogramo Kg

Cantidad de sustancia moles mol

sustancia/volumen MOLARIDAD moles/Litro M

Tiempo Segundo s

Para mayor comodidad en el manejo, se colocan prefijos antes del símbolo de la unidad:

MÚLTIPLOS FRACCIONES

FACTOR PREFIJO SÍMBOLO FACTOR PREFIJO SÍMBOLO

106 Mega M 10-3 Mili m

103 Kilo K 10-6 Micro 

10-9 Nano n

10-12 Pico p

OTRAS UNIDADES UTILIZADAS DIFERENTES AL S.I.

Litro (l): Es más frecuentemente usada que el mm3, aunque esta corresponde al S.I.

1000 litros = 1 m3 = 1 mm3

1 litro = 1 dm3 = 10-3 m3

1 mililitro (ml) = 1 cm3 = 10-6 m3

1 microlitro (l) = 1 mm3 = 10-12 m3

Mol (mol): Unidad básica de cantidad es el mol en el S.I., que expresa la cantidad de sustancia contenida, independiente del volumen.

El término mol se aplica a moléculas, átomos, iones y radicales libres.

Solución molar: 1 mol/l = peso molecular en gramos por litro de solución.

Concentración en términos de masa: En ocasiones se hacen mediciones de sustancias que no tienen una composición definida, como la concentración de proteína o ácido nucleico presente en un extracto; en estos casos la concentración se expresa en términos de peso en unidad de volumen y no en

moles. Lo mismo sucede cuando el peso molecular del compuesto biológicamente activo que queremos medir no está definido, como el caso de la vitamina B12 o de las inmunoglobulinas, entre otros, se expresaría como, g/l, mg/l, g/100 ml; de la misma forma que se hace para muchos compuestos disueltos en suero por ejemplo glucosa, colesterol, proteínas etc.

El término podría ser ambiguo por lo que debe definirse claramente si la relación se da peso a volumen, volumen a volumen o peso a peso.

Por ejemplo: Una solución de ácido acético al 2% podría significar:

2 g de ácido acético/100 ml H2O (peso/volumen)

2 g de ácido acético/100 g H2O (peso/peso)

2 ml de ácido acético/100 ml H2O (vol/vol)

Conversión de Molaridad a moles por ml. En muchas reacciones bioquímicas se necesita conocer el número de moles de una sustancia presente en una muestra, esto puede hacerse fácilmente con la molaridad de la solución y el volumen de la misma.

Se calcula el número de moles en 1 ml mediante factores de conversión.

Solución 1 molar = 1 mol/l

= 1 mmol/ml

= 1 mol/l

Existen situaciones especiales para ciertos parámetros como son:

- Electrolitos: Las unidades más utilizadas para expresar la concentración de electrolitos son mEq/l o mmol/l.

- Enzimas: Debido a que solo es necesario muy bajas concentraciones de enzima para catalizar una reacción dada, solo muy pocas enzimas pueden medirse directamente. Por lo tanto, la presencia de una enzima se demuestra generalmente siguiendo la aparición de un producto o la desaparición de un sustrato. Por lo anterior, la forma de expresar concentraciones de una enzima se hace en términos de Actividad, que se mide en Unidades (U).

Unidad de actividad enzimática (U): es la cantidad de enzima que cataliza la conversión de un micromol de sustrato en la unidad de tiempo bajo condiciones definidas.

- Hormonas: Las concentraciones hormonales son tan pequeñas que con frecuencia son expresadas en ng/ml, pg/ml y en ocasiones en Unidades Internacionales.

B. MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

LIMPIEZA: Si se pretende dar datos exactos en el laboratorio, es necesario que el material de vidrio sea lavado escrupulosamente.

Deben evitarse residuos de detergentes porque pueden causar interferencias en los resultados finales en pruebas que involucren Enzimas o Iones, por lo que se recomienda al final del lavado practicarse enjuagues repetidos con agua desionizada.

El material de vidrio corriente puede secarse con calor en horno, pero el material volumétrico, que ha sido graduado con precisión no debe calentarse porque se descalibra su graduación, en lugar debe enjuagarse con volúmenes pequeños de alcohol, éter y por último secarse por una corriente de aire.

TIPOS DE PIPETAS: Las pipetas se clasifican en A o B según su exactitud.

Las pipetas de clase A son las más exactas, mientras que las pipetas de clase B son suficientemente satisfactorias para la mayoría de usos.

La calibración de las pipetas se hace pesando el líquido que pueden contener a temperatura determinada.

a) PIPETAS VOLUMÉTRICAS: Están marcadas con una D (Total Dispenser: TD). Se usan para trasladar el contenido, pueden contener un bulbo. La pipeta se enjuaga con la solución que se esté usando, se llena por encima de la marca, se deja deslizar hasta la marca y se seca la punta con papel filtro. Se deja drenar el contenido de la pipeta en el recipiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com