ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN ANTROPOLOGIA: UNIDAD 1

Guillermo NuñezResumen28 de Febrero de 2018

4.603 Palabras (19 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 19

RESUMEN ANTROPOLOGIA: UNIDAD 1

  1. Caracterización de la Antropología como ciencia

La antropología como disciplina científica surge a finales del siglo XIX, en una época en donde la crisis producida por la Revolución Industrial y el aumento de producción fue dada por la saturación de los mercados europeos. Esta saturación significo que la industrialización de la fábricas llevo a que se generaran mas manufacturas de las que el mercado necesitaba, generando un excedente sobrante.  Frente a esta situación, los dueños de dichas fabricas decidió ubicar ese excedente en otros mercados, dando lugar así a que las potencias europeas se vean obligadas a expandirse geográficamente en busca de estos nuevos mercados, iniciando así un proceso de COLONIZACION que ‘implico la dominación de un grupo minoritario a una mayoría numérica por medio de la fuerza física’ (BALANDIER). Este fue el punto de origen del estudio antropológico: establecer técnicas y análisis sobre ese “otro” colonizado, distinto y semejante a la vez: ¿POR QUE LOS HOMBRES SON DISTINTOS?

La primer corriente antropológica que intento responder a este interrogante fue el EVOLUCIONISMO a través del concepto de EVOLUCION, concepto tomado de Darwin y por lo tanto de las ciencias naturales. Estos antropólogos sostenían que así como la especie humana era una sola, también lo era la cultura, que se presentaba en las sociedades en distintos grados de desarrollo.

Asimismo, es importante destacar que al mismo tiempo que la antropología se formalizaba como ciencia se estaba produciendo una ruptura definitiva entre la filosofía y la ciencia, ya que esta ultima comienza a pretender ser definida por su contenido empírico, afirmando así su espacio y autoridad.

Retomando a Balandier y su concepción de situación colonial, se puede distinguir tres empresas que la conforman:

  • Empresa material: apropiación de bienes del grupo dominado, control de tierras y modificación de la población
  • Empresa política-administrativa: establecer/instalar instituciones propias del grupo dominante en el territorio conquistado con el fin de ejercer control e impartir justicia
  • Empresa ideológica: imposición de la cultura del colonizador, trasmisión de modelos culturales, lo cual deriva en la eliminación de la cultura por medio de la evangelización.

  1. Construcción del otro por la diferencia: EVOLUCIONISMO

La construcción del otro por la diferencia surge junto con la antropología ya que fue el primer concepto antropológico para definir la OTREDAD. La teoría hegemónica que construyo este modelo fue el evolucionismo, defendida por Taylor y Morgan. Esta teoría se planteo como interrogantes: ¿QUE ES EL HOMBRE? ¿CUAL ES SU ORIGEN? ¿PORQUE LAS SOCIEDADES DIFIEREN ENTRE SÍ? Para dar respuesta a estos se basan en el concepto de EVOLUCION tomado de Darwin. Sostenían que si la unidad psico-biológica del hombre era una sola, la cual daba uniformidad y unidad a la especie humana, el elemento diferenciador debía ser la CULTURA, concebida también como una sola que se encontraba en distintos niveles de desarrollo. Para poder explicar este desarrollo construyeron un MODELO ESTADIAL que consistía en un marco conceptual por medio del cual ordenaban científicamente las semejanzas y diferencias culturales entre los grupos sociales, ubicándolas en un esquema evolutivo que reconoce 3 estadios: SALVAJISMO, BARBARIE Y CIVILIZACION.

Para establecer en que etapa o estadio se encontraban las sociedades, se basaron en dos lógicas de evolución cultural:

  • Material: sostiene que el desarrollo estaría dado por un mayor volumen de bienes y conocimientos y un incremento de la satisfacción de sus necesidades. Es un proceso de adquisiciones acumulativas en serie, no irrumpida en el que las últimas instancias suponen de mas bienes y conocimientos.
  • No material: esta lógica responde al universo de las ideas e instituciones de una sociedad y sostiene que mientras más específicas sean las instituciones existentes, mayor será el nivel de evolución.

Asimismo, emplear de este esquema requería de un método, y el método utilizado por estos antropólogos fue el METODO COMPARATIVO, que se basaba en utilizar como parámetro a las sociedades europeas para la ubicación del resto de las sociedades dentro de tal esquema evolutivo. Sin embargo, este método no era eficaz ya que en ese momento la información utilizada por la antropología no era recogida de primera mano por estos mismos, sino que  utilizaban como medio de información los relatos de los viajeros. Cuando la información resultaba insuficiente, el investigador recurrían a la deducción especulativa, basándose en el supuesto de que todo lo que existe debe tener necesariamente una causa y que ésta expresa el estadio más simple.

El mecanismo de construcción del otro apelaba a las lógicas evolutivas, es decir aspectos materiales y no materiales de cada sociedad. El antropólogo adjudicaba a la otredad en ese esquema evolutivo de la humanidad y para llegar a ella debía realizar un desplazamiento del presente hacia el pasado, ya que esta era un mundo “sin” elementos modernos, pero a medida que pasa el tiempo se comienza a reconocer algunos rasgos modernos, dejándose de lado la idea de carencia y pasando a un mundo “con” presencias, pero menos desarrollados, menos perfectas e incompletas.

Las principales críticas a los evolucionistas fueron a las técnicas que utilizaban, ya que los datos que manejaban no eran obtenidos de primera mano, es decir, sostenían que el antropólogo debía buscar en las otras cultura los datos con los cuales se construirían sus teorías; y el método comparativo ya que se ubicaban a ellos mismos como máximos exponentes de desarrollo, acusándolos de etnocéntrico.

  1. Construcción del otro por la diversidad: FUNCIONALISMO y ESTRUCTURALISMO

Las escuelas antropológicas comienzan a utilizar el término diversidad de manera sistemática y sustitutiva al de la diferencia, durante el lapso de tiempo que va entre las dos guerras mundiales, alcanzado su madurez en la década del ’40.  A diferencia del evolucionismo que discutía con otras ciencias, para este entonces, las corrientes antropológicas funcionalista y estructuralista comienzan a discutir con teorías elaboradas por antropólogos. Estas teorías además de continuar preguntándose por el origen del hombre y que es el hombre, introducen un nuevo interrogante: ¿POR QUÉ LAS SOCIEDADES SON DISTINTAS ENTRE SÍ?

Funcionalismo

El autor de esta corriente es Malinowski, antropólogo que se propone demostrar que la unidad de la naturaleza humana y la universalidad de sus necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes generales a partir de la observación de sociedades singulares. Esta corriente crítica al evolucionismo por la utilización del método comparativo e introduce como técnica de trabajo de campo la OBSERVACION PARTICIPANTE que implica un contacto directo, prolongado con aquella sociedad que se está estudiando. De esta manera, este viaje al otro implica un desplazamiento físico del antropólogo y su inserción física en ese mundo ajeno.

Malinowski ve a la CULTURA como una realidad instrumental y la define como “conjunto integral constituido por utensilios y bienes, por el cuerpo de normas que rige los diferentes grupos sociales, por las ideas, creencias y costumbres. Se trata de un aparato en parte material (herramientas), en parte humano (organización en grupos cooperativos) y en parte espiritual (desarrollo de conocimientos, sentido de valor y moral) por medio del cual el hombre supera los concretos y específicos problemas de su vida.

Considera a la vida de la cultura como una totalidad organiza que depende del funcionamiento concreto de las instituciones y de sus relaciones reciprocas a fin de alcanzar el sostenimiento del organismo social. De esta manera, atribuye importancia tanto a las instituciones como a las funciones de las mismas.

Por FUNCIÓN alude a la satisfacción de necesidades por medio de actividades en las cuales los hombres cooperan entre sí, usan utensilios y consumen bienes; entiende que lo que está en juego es el sostenimiento del organismo individual. En cambio, cuando habla de INSTITUCIÓN hace referencia la unidad mínima de organización humana que implica la relación de los hombres entre si y con el ambiente, ya sea natural o artificial, según lo establecido por la tradición o mandato y utilizando el equipamiento material de que disponen. (Si no hay instituciones, la función no se completa).

Este antropólogo considera a la DIVERSIDAD como un hecho empíricamente constatado, una heterogeneidad que implica que ya no se hable de cultura sino de CULTURAS. Estas culturas no representan un grado, sino una totalidad compleja, ordenada que supone de la noción de incrustación, es decir, toda actividad o fenómeno humano existe incorporado en la totalidad que constituye la cultura; son contemporáneas, distintas de occidente que testimonian sobre el presente de las comunidades; y por último, ninguna cultura es causa o efecto de otra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (151 Kb) docx (56 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com