RESUMEN PANAMÁ COMO CENTRO LOGÍSTICO INTERNACIONAL
zamboooPráctica o problema31 de Agosto de 2014
3.239 Palabras (13 Páginas)493 Visitas
RESUMEN PANAMÁ COMO CENTRO LOGÍSTICO INTERNACIONAL
¿QUÉ ES LOGISTICA?
Conjunto de actividades que tienen por objetivo la colocación, al menor costo, de una cantidad de producto en el lugar y en el tiempo donde una demanda existe Asegurar un servicio predecible, consistente y confiable a un costo razonable
Una plataforma logística es la combinación de infraestructura, tecnología, procesos, regulaciones y capital humano que hacen posible el movimiento, transformación y almacenamiento de productos. Gran parte de esta plataforma logística en Panamá se ha desarrollado para apoyar el comercio internacional. La misma está organizada en componentes logísticos. Panamá posee un conjunto de componentes logísticos que han estado funcionando, por más de un siglo, de manera orgánica en un sistema coordinado. Estos componentes incluyen puertos, aeropuertos, zonas económicas especiales, y una red de interconexión que incluye carreteras primarias como la Carretera Transístmica y la Panamericana, corredores, autopistas, calles y avenidas que geográficamente se encuentran bien entrelazados para convertir al país en un importante hub para el comercio regional e internacional.
RESEÑA HISTORICA
Panamá históricamente al servicio del mundo, ha sido un puente entre el Centro y Sur América desde antes de la colonización española hace más de 500 años, sin embargo, no fue sino desde la colonización española hasta nuestros días, en que Panamá se mantiene como un punto importante para el tránsito y comercio internacional.
Esta repercusión universal quedó demostrada desde el inicio de la industria logística en el país, medio milenio atrás y poco después del descubrimiento, con el tránsito de cofres repletos de oro y plata trasladados de Perú al Viejo Continente.
Desde entonces se iniciaron en Panamá y las Indias Occidentales las operaciones de transporte, almacenamiento, re-embalaje, transporte por tierra (mulas) y redistribución de mercancías.
Pasaron los años y los siglos y apareció la fiebre del oro en Estados Unidos. Todo el hemisferio deseó contagiarse del virus y fue a buscar su cepa en los estados de San Francisco y California, donde abundaba el metal amarillo en los ríos y las minas.
Llegar hasta ellos exigía una prueba de vida o muerte y varios meses de travesías desde la costa este por montañas y valles y desiertos hasta las tierras doradas del oeste. Se hizo necesaria entonces la construcción de una ruta de tránsito menos peligrosa y más efectiva a mediados del siglo diecinueve. Y surgió el Ferrocarril de Panamá.
A principios del siglo XX Panamá solidificó su posición debido a la construcción del Canal como una plataforma de carga y de pasajeros como puente para todo el mundo, tanto por mar, como por tierra y aire. Pero lo más importante de esto es que llevó a un sacudón de la industria marítima mundial. Los fabricantes de astilleros cayeron en la cuenta de que la vía interoceánica iba a permitir el tránsito de buques de otras condiciones de calado y a robustecer los servicios de almacenaje y distribución de mercancías, y por ello construyeron modelos más grandes.
Un siglo después se amplía el Canal para permitir el cruce de buques de aún mayor calado y capacidad y estar acorde con las necesidades del comercio y el transporte multimodal.
Esta industria portuaria y logística forjada año tras año, como ocurrió con la de Rotterdam (considerada la más importante), en la actualidad ofrece registros positivos de rendimiento en las operaciones de los activos logísticos. Con ellos queda sustentado por qué Panamá es una economía de servicios.
CENTRO LOGÍSTICO
. Por su posición geográfica, la conectividad con el comercio mundial a través de las diferentes rutas que ofrece el Canal y la atracción de inversión extranjera, Panamá puede convertirse en el centro logístico para carga de transbordo más grande de América.
En el país se han instalado 68 multinacionales, las terminales portuarias del Atlántico y el Pacífico lideran el transbordo de carga en Latinoamérica con más de 6 millones de TEU (contenedor de 20 pies) anuales, desplazados a través de sus instalaciones, y el desarrollo de la Agencia Económica Especial Panamá Pacífico, ubican a Panamá como el centro logístico por excelencia en la región.
Las empresas tanto nacionales como extranjeras ven en este país la oportunidad de crecer y poder brindar sus servicios de manera más directa en la región y fuera de ella.
De esta forma, se unen los beneficios que traerá una vía acuática que “funcione a niveles de calidad mundial y que está encaminada a aumentar aún más su relevancia en el comercio internacional y en las economías de los países, a medida que se acerca la meta de completar la ampliación de la ruta”, indicó su administrador, Alberto Alemán Zubieta, en la revista El Faro.
Ante esta perspectiva, nace la visión de convertir a Panamá en el centro logístico para carga de transbordo más grande de América y atraer a más de 1000 empresas a establecerse en este país y poder consolidarse en unos 10 años en el centro logístico más importante de la región.
Con esta finalidad, de brindar un espacio para la expansión de los negocios internacionales, tomando en consideración las ventajas que ofrece la ruta acuática, un aeropuerto internacional que se compara con los grandes de Sudamérica, así como con una economía pujante, nace la Agencia Económica Especial Panamá Pacífico, creada mediante Ley 41 de 2004, la cual crea un régimen especial para el establecimiento y operación del Área de Panamá Pacífico y una nueva entidad gubernamental.
Ubicada a unos quince minutos de la ciudad capital, Panamá Pacífico brinda a las compañías una ventaja de última generación con su ubicación estratégica, según indicó Juan Mckay, vocero de London & Regional Panamá, empresa que lleva a cabo el desarrollo del área.
Entre las actividades libres de impuesto en el área figuran operaciones de funciones administrativas, centro de llamadas, servicios multimodales y logísticos, manufactura de productos y fabricación por procesos de alta tecnología, servicios offshore, transmisión de datos, radio, televisión, audio y video; industria cinematográfica, mantenimiento o reparación y reconversión de aeronaves, servicios relacionados a la aviación, transferencia de productos o prestaciones de servicios a naves y pasajeros, venta y exportación de mercancía no elaborada en el área, entre otras.
PLATAFORMA LOGISTICA MULTIMODAL
Es una zona delimitada en la que diferentes operadores logísticos ejercen actividades relativas al transporte, la logística y la distribución de mercancías, para el tránsito nacional o internacional. Dichos operadores pueden ser propietarios o arrendatarios de los edificios e instalaciones existentes.
La plataforma logística debe estar abierta, en régimen de libre circulación, a todas las empresas que participen en las actividades mencionadas, contar con todos los equipamientos colectivos necesarios para las explotaciones descritas y constar, si es posible, de servicios comunes para el personal y los materiales de los usuarios.
Para favorecer la intermodalidad en el tratamiento de mercancías, una plataforma debe preferentemente estar comunicada con diferentes modos de transporte.
Debe estar gestionada por una entidad única, pública o privada.
Panamá promueve el comercio mundial por aire, tierra y mar, aprovechando las facilidades que se ofrecen desde nuestra plataforma multimodal conformada por el:
• Canal de Panamá
• El Ferrocarril Interoceánico.
• Puertos en el Atlántico y el Pacifico.
• El Hubs de las Américas para el transporte aéreo de carga y pasajeros.
• La Zona Libre de Colón (ZLC), para el acopio y distribución de mercaderías a nivel mundial.
EL CANAL DE PANAMÁ
La conectividad del Canal de Panamá permite sistema más económico y eficiente. Y participa directamente del 5% del Comercio Mundial.
Provee acceso a 140 rutas marítimas con destinos a más de 80 países. Más de 14.000 naves al año transitan el canal, de los cuales 350 son cruceros. Tiene un movimiento de carga de 192 millones de toneladas por año (M/Ton/año) y de pasajeros y tripulación de 700.000. La mayoría son turistas lo cual lo transforma en una fuente económica importante para el país.
El Canal de Panamá es un impulsor del trasbordo de contenedores, el 60% de los servicios de buques de contenedores que arriban a los puertos panameños transitan por el Canal. Los servicios provenientes de Asia prefieren utilizar los puertos en Panamá para trasbordar carga, aprovechando el tránsito por el Canal. Ofrece conectividad inigualable para todos los puertos de la región del Caribe.
Las principales rutas comerciales que utilizan el Canal de Panamá son las de la Costa este de Estados Unidos al Lejano Oriente, de la Costa este de Estados Unidos a la Costa oeste de Sudamérica, y desde Europa a la costa oeste de Estados Unidos y Canadá. Los principales productos que transitan son granos, petróleo y derivados y carga Contenerizada El Canal cuenta con costas en ambos océanos y tiene estrecha configuración geográfica y el sistema de puertos son líderes como nación portuaria.
EXPANSIÓN DEL CANAL
La globalización y liberalización comercial han incentivado el comercio marítimo en los últimos años, incrementando el intercambio comercial de un mayor número de productos y la contenerización de los mismos, con lo cual las compañías navieras y estibadores
...