REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Elena OrtegaBiografía17 de Agosto de 2020
7.485 Palabras (30 Páginas)217 Visitas
[pic 1][pic 2]
HOSPITAL CIVIL “JOSE MACIAS HERNANDEZ”
TITULO:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO.
AUTOR:
LIC. EN ENF.GRANADOS SOTO NORMA VALERIA.
ASESOR DEL PROTOCOLO:
ME. ROSARIO JOSEFINA DEL CASTILLO GAMEZ.
JULIO, 2020.
Índice
CAPITULO I Pág.
Introducción ……………………………………………………………………… 2
Planteamiento del problema………………………………………………..….. 3
Justificación………………………………………………………………………. 4
Pregunta de investigación……………………………………………………. 5
Objetivos………………………………………………………………………….. 5
Marco teórico…………………………………………………………………… 6
Estudios relacionados………………………………………………………… 8
Definición de términos…………………………………………………………. 18
CAPITULO II
Metodología
Población y muestra en estudio……………………………………………… 20
Criterios de inclusión ………..………………………………………………… 20
Instrumento de recolección de datos ……………………………………….. 21
Procedimiento de recolección de datos …………………………………….. 21
CAPITULO III
Resultados ………………………..……………………………………… 22
Conclusión ………………………………………………………………. 40
Bibliografía ………………………………………………………………. 41
Capitulo I
Introducción
El Personal de enfermería es el indicado para la aplicación de la terapia intravenosa y tiene que estar capacitado teórico-práctico para la realización del procedimiento en las instituciones hospitalarias. Esta actividad es invasiva que puede tener efectos adversos si no se tiene las medidas y el conocimiento adecuado. Enfermería da calidad y prioriza la seguridad del paciente.
La terapia intravenosa es un procedimiento con profiláctico, diagnostico o terapéutico que se realiza una venopunción con el propósito de administrar líquidos, medicamentos, sangre y componentes.
Las técnicas y los cuidados de enfermería de un catéter periférico están basadas en la Norma Oficial Mexicana (NOM 022-SSA3-2012) y siguen los lineamentos dependiendo de cada institución para mejorar la calidad de atención de Enfermería, para evitar daños innecesarios en los pacientes, así como posibles inconformidades.
En México revela entre el 80 y 95% de los pacientes hospitalizados se le han instalado un catéter venoso periférico, en Estados Unidos Norteamericanos se colocan actualmente 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéter venosos periféricos. La Organización Mundial de la Salud estimo que, en 2014 de cada 100 pacientes hospitalizados, 7 en los países desarrollados y 10 en los países en desarrollo contraerán infecciones relacionadas con la atención de salud.
Planteamiento del problema
En los hospitales la mayoría de los pacientes tienen un acceso venoso periférico. El personal de enfermería está capacitado en la inserción, manejo y extracción del catéter y puede disminuir probabilidad de alguna complicación. Las complicaciones más comunes de los catéteres periféricos incluyen retención de torniquete, conexiones incorrectas de tubos y catéteres, flebitis, embolia gaseosa, embolización de fragmentos de dispositivos y secreción accidental con un dispositivo de acceso venoso periférico retenido.
El conocimiento de las enfermeras fue de 66.7% que es un nivel de conocimientos alto; aunque no identificaron los grados de flebitis, además de que 88.9% de población no ha tomado un curso respecto al tema.
Solo un 14% de los profesionales de salud presentaron un conocimiento elevado de las técnicas de insercion, mantenimiento y prevención de infecciones. Dentro de las complicaciones mayor frecuentes en los hospitales es la flebitis e infiltración donde se encontró que el 43,2 y 59,7 por mil catéteres-día, respectivamente.
Se removió la mayoría de los Catéter venosos en las primeras 24 horas debido a dichos traumas vasculares. Los factores de riesgo para la flebitis fueron: el tiempo de internación y el número de catéteres insertados. Del 27 al 70% de los pacientes que se le instalo un catéter venoso presento flebitis y uno de los gérmenes más frecuentes el Staphilococos epidermidis en el cual se presenta un 50% de las infecciones relacionas con el catéter.
Justificación
El presente trabajo de investigación se realiza para conocer el cumplimiento de las actividades enfermero durante la inserción y mantenimiento del catéter venoso periférico, en las salas de hospitalización del hospital civil “Dr. José Macías Hernandez”, se realiza en el momento de inserción y mantenimiento del acceso venoso periférico en los pacientes ingresados de dicha unidad, con el único fin de beneficiar al paciente para una pronta recuperación y mejor atención de enfermería.
Pregunta de investigación
¿Cuál es el conocimiento del personal de enfermería sobre la instalación y mantenimiento del catéter venoso periférico en áreas de hospitalización del hospital civil de ciudad victoria durante el periodo agosto 2019 a julio del 2020?
Objetivo general
Conocer la manera en que el personal de enfermería lleva acabo la técnica de instalación de un catéter venoso periférico acorde al conocimiento previo.
Objetivos específicos
Identificar el grado de conocimiento del personal de enfermería en el manejo del catéter venoso periférico.
Determinar la relación entre el conocimiento teorico y la practica en la instalación del c.v.p.
Evaluar las actividades de instalación y mantenimiento de cvp
Marco Teórico
El conocimiento humano es un tema visto desde distintas perspectivas y cuyo origen es difícil de encontrar, el cual es posible clasificar. Se ha estudiado sobre el tema y reflexionado sobre sus características y sus condiciones de aparición. Generalmente, por conocimiento hacemos referencia a hechos o información que una persona adquiere mediante la experiencia o mediante la educación, y gracias a cuya comprensión es capaz de referirse a un asunto determinado de la realidad, el contenido intelectual que una persona puede acumular respecto a un área del
saber, tema específico o a la totalidad del universo, todo tipo de certeza cognitiva que responda a ciertos cuestionamientos.
Determinadas formas de conocimiento han sido más abordadas que otras en cada época de la historia, como lo fue el religioso, o como lo es el científico en la actualidad. Sin embargo, la pregunta de fondo respecto a qué es el conocimiento continúa presente y poniéndonos a pensar (Raffino, 2019). Por lo cual Pina (2016), menciona, la enfermería como ciencia humana se constituye en una disciplina orientada para la práctica, una ciencia humana práctica con una racionalidad práctico-reflexiva, en el ámbito de una epistemología de la práctica cuyo conocimiento específico se concretiza en procesos de espiral hermenéutica.
...