ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad sanitaria, Indicadores Básicos y Determinantes sociales de la Salud

Valeria CorvalanTrabajo5 de Junio de 2018

3.728 Palabras (15 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Catedra de Enfermería de Alto Riesgo

Trabajo Practico nº1

Realidad sanitaria, Indicadores Básicos y Determinantes sociales de la Salud”

Docente tutora: Prof. Lic. Esp. Ávila, Genoveva

Alumnas: Gigena Zambrana, Romina Celeste;

Pérez, Valeria del Valle;

                                                                                     Sánchez García, Carla Anahí

Córdoba, 13 de abril de 2018

Índice

Introducción………………………………………………………………………………3

Desarrollo………………………………………………………………………………....4

Conclusión………………………………………………………………………………..20

Bibliografía………………………………………………………………………………..21

Introducción

A lo largo de los años hemos sido testigos de problemas de índole social, politica, económica y ambiental que ponen en juego la vida de nuestra población, ya que estas cuestiones hacen que nuestra manera de vivir tenga consecuencias.

A nivel cultural vemos que se da un aumento del consumismo en todas partes. Esto viene siendo el criterio que define el valor de una persona en la sociedad y su status. Los medios de comunicación presionan a las personas para que compitan unos con otros consumiendo estos productos.

Existen una serie de factores que en el trabajo práctico a desarrollar destacaremos ya que repercuten directamente en la salud, permiten predecir la mayor proporción de la varianza del estado de salud, estructuran los comportamientos relacionados con la salud e interactúan mutuamente en la generación de salud.

Este trabajo tendrá como objetivo describir la influencia de factores en desigualdades de salud, como desde nuestro lugar podemos plantar actuaciones sobre los determinantes de salud para reducir las inequidades y comparar e evidenciar el porqué a diferencia de nuestro país, existen otros en los cuales la situación tiene un mejor resultado y que políticas sanitarias poseen.

Desarrollo

Indicadores Demográficos- Socioeconómicos

Población total (miles)

2017

Nacimientos

(miles)

2017

Defunciones

(miles)

2017

Esperanza de vida al nacer

(años)

2017

Años de escolaridad promedio

(años) 2017

Argentina

44.271

751,2

334,6

Total: 76,7

Hombres: 73,0

Mujeres: 80,4

Total: -

Hombres:-

Mujeres:-

Canadá

36.624

388,2

274,9

Total: 82,5

Hombres:80,7

Mujeres: 84,4

Total: -

Hombres: -

Mujeres: -

México

129.163

2.302,2

629,9

Total: 77,3

Hombres: 74,9

Mujeres: 79,7

Total: 8,6

Hombres: 8,8

Mujeres: 8,4

Indicadores de salud

Tasa de mortalidad

General

(1000 hab)

2015

Defunciones maternas reportadas

Tasa de mortalidad infantil

Reportada

(1000nv)

Tasa de mortalidad neonatal

Reportada

(1000nv)

Argentina

Total: 5,6

Hombres: 7,5

Mujeres: 4,3

298

2015:

9,7

6,6

Canadá

2013 Total: 3,7

Hombres: 4,4

Mujeres: 3,0

23

2013:

5,0

3,8

México

Total: 5,6

Hombres: 6,8

Mujeres: 4,6

778

2015:

12,5

7,9

En nuestro análisis cualitativo de Indicadores Demográficos- Socioeconómicos podríamos mencionar una marcada diferencia  en los Indicadores demográficos: Reflejan las características demográficas de las poblaciones en donde en México (61 hab/km2) observamos una densidad poblacional elevada con respecto a Argentina (14 hab/km2) y Canadá (4 hab/km2). Lo que genera un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflicto.

Según los indicadores de nacimiento y defunciones, que tomaremos como referencia para analizar la situación de estos tres países, podemos que las cifras en México demuestra un crecimiento exponencial de las población derivada de una mayor tasa de natalidad por encima de la defunciones,  La situaciones en Argentina se ve reflejada en menor escala, pero el crecimiento de la población sigue siendo posititivo. En contraste Canada, se evidencia una marcada de disminucion en la brecha entre defunciones y nacimientos lo que da una tendencia al envejecimiento poblacional. Que posterioemente traeria aparejado la necesidad de mayores recursos destinados al cuidado de esta poblacion.

La esperanza de vida constituye un indicador de los resultados logrados debido al descenso del nivel de mortalidad general y a la declinación de la mortalidad infantil, ya que cuanto más disminuyen estos dos últimos hechos demográficos, mas aumentan la expectativa de vida al nacer. En este caso observamos que en los países subdesarrollado (Argentina) como los en vía de desarrollo (México) comparte una expectativa de vida similar él. Mientras que en países desarrollado es mayor (Canadá)

Según tabla de indicadores básicos 2017 de OMS: no registra datos de escolaridad en Argentina y México.

Dentro de los Indicadores de salud encontramos la tasa de mortalidad general se encuentra elevada en Argentina y México, lo que permite deducir la ineficacia de programas que respondan a la presencia de enfermedades y diferentes condiciones que pueden arruinar nuestra salud. A diferencia Canadá demuestra cifras menores, ya que su  sistema de salud se basa primordialmente en la atención primaria de salud.

Para finalizar los tres últimos indicadores por analizar sintetizan la eficacia de las implementaciones de programas orientados hacia una maternidad segura, dando como resultado un nacimiento e inicio de vida saludable. Se puede percibir una marcada diferencia, entre las cifras positivas que refleja Canadá se deben en consecuencia a que su sistema de salud es accesible a todos independientemente a sus ingresos, ofrece servicios completos, de gestión publica, de acceso universal a los ciudadanos residentes permanentes,  y se aplica dentro y fuera del país.

El sistema de salud en México y Argentina comprende el sector tanto público, como privado. Lo que hace diferir la calidad de servicios brindados, el servicio público se encuentra colapsado por excesiva demanda y los altos costos del sistema privado disminuye la accesibilidad a la mayoría de la población lo cuales inevitablemente se ven obligados a recurrir al servicio público.

Determinantes Sociales de Salud

Enfermería como profesión sanitaria posee un amplio campo de acción, permitiéndole la particularidad de sumergirse en una gran variedad de situaciones de vida. Lo que por otro lado le permite reconocer una amplia variedad de factores de riesgo que pueden afectar de una u otra manera al individuo, familia, comunidad.

A traves de nuestro ejercicio profesional al día de la fecha nos permite conceptualizar a los determinantes de salud como: las condiciones de vida de una sociedad en general en las cuales sus integrantes se desarrollan desde su nacimiento hasta su muerte. En donde la cantidad y la calidad de los mismos, dictaminara en mayor medida las probabilidades que posee cada individuo de desarrollar mejores condiciones de salud, escolaridad, economía, derechos, trabajo, justicia y alimentación.

Los determinantes sociales que analizaremos de acuerdo a los países seleccionados que se encuentran en desigualdad son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (187 Kb) docx (60 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com