Relaciones Huesped Parasito
marisolbq14 de Junio de 2015
2.618 Palabras (11 Páginas)731 Visitas
RELACIONES HUESPED-PARASITO
El parasitismo es un mecanismo general de adaptación y dependencia entre los seres vivos asociados entre sí. Los agentes biológicos capaces de producir enfermedades reciben el nombre de parásitos y el ser vivo en cual se instalan se denomina huésped, hospedero o mesonero. Los parásitos pueden pertenecer al reino animalia, plantae, fungi, protozoa o monera.
Los parásitos pueden estar constituidos por agrupaciones moleculares (virus), unicelulares (bacterias, hongos, protozoos) o pluricelulares (helmintos o artrópodos).
Para obtener alimento, los animales han desarrollado ciertos mecanismos como el hábito predatorio o el parasitario, en este último el parasito vive en asociación biológica con otro ser vivo (el hospedero) obteniendo de él, el alimento ocasionándole daño.
El parasitismo puede ser ocasional (oportunista), facultativo (que no constituye una condición indispensable para la vida) u obligado (el parásito en un determinado momento de su ciclo vital o en todo él necesita un huésped).
La mayor parte de los parásitos humanos son endoparásitos, que por algún mecanismo se establecen en los tejidos, órganos, sangre o cavidades naturales.
Los ectoparásitos solo actúan en la piel y sus anexos.
Algunos autores diferencian en parasitología los conceptos de infección (penetración al huésped por algún endoparásito) e infestación (parasitismo externo de los ectoparásitos).
Entre el huésped y el parasito se establece un estrecho vínculo por lo que existe un grado de relación conocido como ¨especificidad parasitaria¨, por eso los parásitos no deben considerarse como organismos primitivos ya que presentan una estrecha adaptación a un biotipo particular y aseguran su supervivencia reproduciéndose activamente (capacidad biótica).
En la naturaleza, las asociaciones biológicas se pueden establecer entre los individuos de la misma especie o entre diferentes especies.
Tipos de asociación entre los seres vivos
Inquilinismo. Asociación entre dos seres vivo en la cual uno (inquilino) utiliza como casa o albergue las estructuras o cavidades de otro ser vivo sin tomar de él ningún alimento ni ofrecerle ventaja alguna. Ejemplo: cangrejo ermitaño y la concha del caracol. Este término también se emplea para referirse a la asociación entre especies que viven en la misma madriguera o nidos de otro, como los ácaros y larvas de dípteros en los nidos de las aves o madrigueras de los mamíferos.
Comensalismo. Asociación entre dos seres vivos en el cual uno funciona como huésped sin recibir daño ni beneficio y el otro (comensal) obtiene alojamiento y alimento si producir daño. Ejemplo: Entamoeba gingivalis que vive en la boca del hombre y se alimenta de bacterias, partículas alimentarias y células epiteliales muertas; Entamoeba coli, comensal del intestino grueso, se alimenta de bacterias y elementos no necesarios para el hombre
Parasitismo. Es la asociación entre dos seres vivos, en la cual uno funciona como huésped sin recibir beneficio pero sí sufre daño, y el otro se comporta como parásito, obteniendo alimento y alojamiento produciendo algún daño durante parte o toda su vida. Ejemplo: Plasmodium vivax y el hombre.
Depredatismo. Es la relación entre dos seres vivos en la que el depredador (organismo de vida libre) generalmente carnívoro, vive a expensas de la presa montándola e ingiriéndola parcial o totalmente. Los depredadores generalmente matan a su presa por necesidad de alimento para desarrollarse y reproducirse. Habitualmente el depredador es más grande que su presa. Ejemplo: águila y roedores.
Mutualismo: Asociación entre dos seres vivos en la cual ambos reciben beneficio, pero no existe dependencia para los participantes. Ejemplo: vaca y pájaro garrapatero; rémora y tiburón.
Simbiosis: asociación íntima entre dos seres vivos, la cual ambos reciben beneficio, existe dependencia necesaria para la supervivencia de los asociados (simbiontes) en la que ambos son de diferente especie. Ejemplo: hipermastiginios y las termitas, desdoblan la celulosa que ingieren las termitas mediante enzimas, aprovechando de esta manera los azúcares. Otro ejemplo: el liquen que es el resultado de la asociación de un hongo y un alga verde.
Hiperparasitismo: es una asociación biológica entre dos seres en la cual un parasito infecta a otro parasito. Ejemplo: virus en el citoplasma de la Entamoeba histolytica; fagos y bacterias patógenas. La utilización de hiperparasitismo ofrece una alternativa para el control biológico de algunos parásitos causantes de enfermedades, y de esta manera ya no usar sustancias químicas dañinas para el hombre.
Tipos de parásitos
A lo largo de la evolución de la relación huésped parasito, estos últimos se han adaptado a uno o más organismos donde encuentran las condiciones adecuadas para su supervivencia, dando lugar a lo que se le denomina: especificidad del huésped, por lo que atendiendo a la especificidad y numero de huéspedes que un parasito puede infectar, se dividen en:
• Estenoxeno: son aquellos en los que pocas especies son susceptibles de ser infectadas por un parasito determinado. Ejemplo: plasmodios humanos. Estos parásitos pueden ser relativamente fáciles de controlar.
• Eurixeno: son aquellos parásitos que pueden infectar a muchas especies de organismos (reservorios) ejemplo: toxoplasma gondii, infecta a casi todo ser viviente; Tripanosoma cruzi, infecta a varios géneros de mamíferos. Estos parásitos son difíciles de controlar por la gran cantidad de reservorios que tiene en la naturaleza.
De acuerdo al número de huéspedes que un parasito necesita para completar su ciclo biológico y el cual poder ser directo o indirecto, se dividen en:
• Monoxeno. Es aquel parasito cuyo ciclo biológico se realiza en un solo huésped. Ejemplo: Hymenolepis nana y enterobius vermicularis.
• Polixeno. Es aquel parasito cuyo ciclo biológico requiere de un huésped definitivo y uno o varios intermediarios. Ejemplo: Fasciola hepática y schistosoma mansoni, en los que el hombre y la vaca respectivamente funcionan como huéspedes definitivos y los caracoles pulmonado de agua dulce como intermediarios.
• Metaxemo: es aquel parasito que puede ser transmitido por uno de sus huéspedes, ya sea intermediario o definitivo.
Modalidades del parasitismo
De acuerdo a la ubicación del parasito en su huésped, estos se clasifican en:
• Ectoparásito: es aquel que se encuentra en la superficie del huésped. Generalmente son artrópodos como piojos (pediculus humanus).
• Endoparásito: es aquel parasito que infecta a un huésped determinado, en sus tejidos u órganos internos. Ejemplo: áscaris lumbricoides.
Intracelular: es aquel parasito que requiere de la celula para crecer y reporducirse. Ejemplo: leishmania
Extracelular: es aquel parasito que crece y se reproduce en cavidades y espaciosn intercelulares. Ejemplos: entamoeba histolytica y trichomonas vaginalis.
Errático: es aquel parasito que sigue un camino migratorio no habitual. Ejemplo: áscaris lumbricoides cuando se encuentra en conductos biliares.
Seudoparasito: (falsa parasitosis) organismo de vida libre, estados inmaduros de parasitos o estructuras vegetales que han sido ingeridos pero que no causan infección al huésped. Ejemplo: huevos de fasciola hepática ingeridos con hígado o bilis de bovino parasitado, lo cual no indica que el huésped tenga esa parasitosi; ingestión de acaros de las frutas (platanos) obervados frecuentemente en la materia fecal de los niños.
De acuerdo a las necesidades que un parasito requiere de su huésped estos pueden ser:
Accidental. Es aquel paracito que normalmente tiene vida libre pero en determinado momentop puede infectar al hombre.
Facultativo: es aquel parasito qu tambine puede hacer vida libre, siempre y cuando las concidicones del medio ambiente sean procpicias, ya que tan printi como se tornan desfavorables, evolucionan a forma infectante para abordar a su huésped y comportarse como parasitos. Ejemplo: strongyloides stercoralis.
Obligatorio: es aqule parasito que para completar su ciclo de vida, siempre debra vivir a expensas de otro. Ejemplo: plasmodium vivax.
Según el tiempo de duración que un parasito permanezca en su huésped estos pueden ser:
Temporal: son aquellos parasitos que momentanemente dependen del husped. A este grupo permanecen la mayoría de loshemtofagos como mosquitos y chinches que abndonan a su huésped una vez que se han alimentado.
Periódico: son aquellos parasitos que en su ciclo alteran la vida libre con la parasitaria. Ejemplo: ixodidos y agrasidos, cuyo ciclo de vida dura de 8 a 10 meses.
Permanente: son aquellos parásitos que permanecen en su huésped durante toda su vida.
Los parasitos pueden infectar a diferentes organismo denomidados huéspedes u ospederos en los cuales se lleva acabo todo su ciclo de vida o parte del mismo; pudiendo ser pasivo o activos en la dinámica de transmicion de sus formas infectantes. Por lo que de acuerdo a la forma evolutiva del parasito que el huésped albergue, estos pueden ser:
Intermediario. Es aquel que alberga
...