ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación huésped parasito

Maxell GarcíaTarea28 de Marzo de 2016

3.025 Palabras (13 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 13

Universidad nacional autónoma de Nicaragua

UNAN-León[pic 1]

Facultad de odontología

Carrera: Asistente Dental

Principios de Microbiología y control de infecciones

Tema: Relación huésped parasito

Docente: Dra. Maritza Vásquez Díaz

Elaborado por:

Maxell García

Explique los mecanismos de defensa del huésped local  y de ejemplos.

Frente a  los microorganismos el hombre dispone de una serie de  mecanismos defensivos estrechamente relacionados entre si  y que básicamente son dos: inespecíficos y específicos.

Defensas frente a la entrada de los microorganismos o primera línea de defensa:

  • Mecánicas: actúan como un obstáculo que impide el ingreso microbiano.
  • Piel integra: su capa cornea queratinizada supone una barrera  de traspasar ya que la mayoría de los micro organismos carecen de la capacidad propia de penetración.
  • Mucosa: el moco o mucina  que las recubre impide la adhesión microbiana a las células epiteliales y evita  el acceso a su interior, pero además el moco es un excelente sistema de captación de microorganismos que serán eliminados posteriormente.
  • Físicas: expulsan activamente  los microorganismos que se han puesto en contacto con las superficies: tos, estornudos , movimientos ciliar, micción peritaltismo intestinal,  lagrimas, saliva etc.
  • Químicas: se trata de sustancias de origen celular que tienen un efecto atimicrobiano. Entre ellas se encuentran:
  • Secreciones sebaseas
  • Acidez gástrica
  • Acidez vaginal.
  • Liquidos corporales que contienen elementos microbicidas.
  • Biológicas: están representadas por la microbiota normal, estos microorganismos comensales y mutualistas interfieren el crecimiento de muchos hongos y bacterias potencialmente patógenos por distintos mecanismos.

  • Señale los mecanismos de defensa interna del huésped.

Defensas inespecíficas: protegen independientemente del microorganismo que agrede  la intensidad de la respuesta es igual en todos los contactos  constituyen lo que se ha denominado  la primera y segunda línea de defensa . Su eficacia es muy desigual y están implicados una serie de factores de naturaleza muy variados.

 

Defensas tras el ingreso de los microorganismos o segunda línea de defensa:

En ocasiones a pesar de la eficacia de la primera línea de defensa los microorganismos consiguen vencerla y penetrar el organismo.

  • La segunda línea de defensa del cuerpo son las respuestas celulares del medio interno como ser; poliformo-nucleares, neutrofilos, inmunoglobulinas, linfocitos T y B
  •  Inflamaciones y fagocitis: Tras sobrepasar la primera línea de defensa los microorganismos  alcanzan el tejido conjuntivo.

Explique la importancia de los postulados de Koch.

 Actualmente los postulados de Koch constituyen la piedra angular de cualquier estudio sobre la etiología de una enfermedad y son una herramienta de vital importancia para la rápida identificación de nuevos patógenos (enfermedades emergentes y reemergentes) con el fin de aplicar tratamientos preventivos. Además los investigadores han conseguido aplicar estos postulados en campos en los que parecían inaplicables, como la biogeoquímica, la biorremediación y la industria alimentaria.  

 Estos postulados, formulados hace más de un siglo, han podido ser demostrados en multitud de estudios científicos y, aún hoy, pese a las muchas teorías formuladas en su contra, apenas han sufrido modificación alguna conservando toda su vigencia y validez.

La microbiología, como todas las ciencias de la salud, es una ciencia en constante cambio debido a las numerosas investigaciones y estudios que nos ayudan a comprender la gran magnitud del mundo microbiano; además debemos plantearnos los retos que se nos presentan en el campo de las enfermedades emergentes y reemergentes.

Si bien la aplicación de las nuevas técnicas moleculares a la microbiología supone un gran avance, los investigadores son muy cautelosos a la hora de desechar de forma drástica los postulados de Koch, sobre todo considerando la importancia que han tenido y que aún tienen en la lucha contra las enfermedades microbianas.

¿Qué se entiende por comensalismo? (cite ejemplos)

Es una interacción en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se beneficia.

ejemplo 1: anaerobios facultativos cuya actividad respiratoria baja los niveles de O2 y favorece el crecimiento de anaerobios estrictos

ejemplo 2: una infección debilita al huésped de manera que se facilita el estableciomiento de una infección secundaria por un oportunista

ejemplo 3: liberación de factores de crecimiento

ejemplo 4: oxidaciones gratuitas de nutrientes: (sinergismo entre Mycobacterium vaccae y Pseudomonas)

ejemplo 5: hongos coprófagos

ejemplo 6: eliminación de substancias tóxicas por bacterias (ejemplo H2S)

ejemplo 7: flora de la piel y flora epífita

  • Explique el concepto de parasitismo.

 Parasitismo es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de la relación íntima.

El parasitismo puede ser considerado depredación. Los parásitos que viven dentro del organismo huésped se llaman endoparásitos y aquellos que viven fuera del organismo huésped reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide.

¿Cuáles son  las propiedades más importantes de las bacterias?

Las bacterias presentan en su conformación diversas estructuras que le brindan propiedades físicas y químicas, estos microorganismos por fuera presentan una membrana citoplasmática, una pared celular y el glicocálix que es una sustancia que se encuentra rodeando a la bacteria. En el interior se encuentran estructuras como el citoplasma que presenta sustancias nutritivas para la bacteria además de la presencia de ADN cromosómico en bacterias que carecen de membrana nuclear, se menciona también la presencia de estructuras como los plásmidos que actúan en diversas propiedades biológicas como la replicación, integración, transmisión y en el proceso de la inmunidad; las esporas que son estructuras que actúan cuando la bacteria es sometida a condiciones desfavorables como las altas temperaturas, la deficiencia de los nutrientes, que además presentan una función muy importante que es la resistencia de las bacterias a los antibióticos y otros componentes; de igual forma estos microorganismos presentan los denominados apéndices que son flagelos que le brindan movimiento a la bacteria, así como las fimbrias y pilis.

Señale los mecanismos de defensa  local de las vías respiratorias.

Dependiendo de la magnitud de la exposición, de la eficiencia de los mecanismos defensivos y de factores de susceptibilidad individual, se pueden producir enfermedades como infecciones, neumonitis químicas, neumoconiosis, limitación crónica del flujo aéreo, episodios de asma, neumonitis alérgicas extrínsecas, neumonitis por drogas, neumonías aspirativas, etc.

Pese a que prácticamente toda la población está expuesta a sustancias extrañas, potencialmente patógenas, estas enfermedades son de frecuencia relativamente baja, porque el aparato respiratorio posee eficientes sistemas de limpieza y acondicionamiento del aire, así como mecanismos de defensa capaces de eliminar a los agentes extraños.

DEFENSAS INESPECIFICAS

Las partículas que llegan a las vías aéreas inferiores son procesadas por un complejo conjunto de mecanismos formado por defensas inespecíficas y específicas, que son altamente eficaces. Por ejemplo, si consideramos que en un sujeto normal entran al aparato respiratorio aproximadamente 12.000 litros de aire diarios que, dependiendo del lugar de residencia y de la exposición profesional, puede contener material sólido en suspensión, es posible que se inhalen cantidades apreciables de estas sustancias a lo largo de una vida. No obstante, la gran mayoría de este material es completamente eliminada por los mecanismos de limpieza del pulmón y vías aéreas. A continuación analizaremos brevemente los más importantes.

Tos

La tos se produce por estimulación de los receptores de irritación ubicados en tráquea y grandes bronquios. Inicialmente hay una inspiración profunda seguida de cierre de la glotis y contracción de los músculos espiratorios, con lo cual la presión intraalveolar sube hasta más de 136 cm H2O. Luego se abre la glotis, expulsándose el aire violentamente. La compresión dinámica producida determina un estrechamiento de tráquea y bronquios, lo que aumenta aún más la velocidad lineal del aire, que puede alcanzar más de un 30% de la velocidad del sonido. Debido a esto, las secreciones y partículas causantes de la estimulación de los receptores son arrastradas por la corriente aérea y llevadas hasta la glotis donde son exhaladas, expectoradas o deglutidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (370 Kb) docx (918 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com