Relación Centrica
indiruchis20 de Junio de 2013
2.989 Palabras (12 Páginas)485 Visitas
TÉCNICAS DE REGISTRO Y POSICIÓN
CONDILAR
Referente a las técnicas de registro y las posiciones
condilares y mandibulares resultantes tras el uso de
las mismas, así como los diferentes instrumentos
utilizados para su obtención y para tener un esquema
a seguir vamos a dividir los registros de manera similar ha como lo hizo Myers en 1982 en tres grupos (1):
— Estáticos o posicionales.
— Gráficos.
— Cefalométricos.
Registros estáticos o posicionales
El registro más antiguo de RC es el intraoral directo,
en 1756, Phillip Pfaft, dentista de Federico el Grande
de Alemania, fue el primero en describir la técnica
“Taking a Bite” (tomar una mordida) y hasta finales
del siglo XIX fue la técnica más usada (2).
Christensen, en 1905, fue uno de los primeros en
usar “cera de impresión”.
Son numerosos los estudios que comparan los registros obtenidos por diferentes técnicas intentando
hallar el más fiable o preciso.
Kantor, Silverman y Garfinken, en 1972, llevaron a
cabo un estudio en el que comparaban 5 técnicas de
registro: tragar o cierre libre, guiar el mentón con o
sin el uso de un jig anterior, técnica bimanual de
Dawson y miocéntrica. Sobre una muestra de 15
pacientes, toman 6 registros a cada uno, unen a la
rama superior del articulador un inscriptor y una pletina al inferior, los datos obtenidos se magnifican
microscópicamente 25 veces y se realiza un gráfico
en el eje X-Y (3).
El cierre libre o tragar es una técnica defendida por
Shanahan al afirmar que tragar saliva es el factor
determinante para obtener la dimensión vertical y
RC (4). Freese y Scheman lo consideran un medio
fisiológico preciso de comprobación incluso de registro de RC. Sin embargo, en el estudio anteriormente nombrado resultó ser la técnica menos precisa con una variación media de 0,40 mm.
El “chin- point guidance” o guía del mentón es un
método proclamado por McCollum al sugerir la importancia del eje bisagra en la RC (5). Granger (1952)
considera que la RC es la posición donde la mandí-
bula rota alrededor del eje bisagra, ambos autores
recomiendan el uso del “chin-point” (6).
Lucía, en 1964, propone el uso del Jig anterior (JA),
consistente en un plano inclinado que provoca una
disoclusión posterior y retrusión (7). Defendiéndose
así la postura de que la RC debe estar libre de presión articular, no hay manipulación, el paciente va
solo a esa posición posterior y superior, se produce
un efecto tripódico, esto lo apoyaron autores como
Long, en 1970, y Woelfel, en 1986, que, en lugar del
jig, proponen el uso de un juego de laminillas. El
“leaf gauge” (LG) original de long constaba de 10
láminas de 0,01 pulgadas de espesor, se colocan en
zona anterior y se van quitando láminas hasta que
aparece el primer contacto dentario, entonces se
añaden una o dos láminas y se interpone el material
de registro (8). Woelfel modificó el diseño de long
incorporando a las láminas una oblea intraoral con
una ranura (9, 10). El objetivo era el mismo del jig,
obtener el mínimo aumento de dimensión vertical
necesaria para el material de registro, minimizando
así los errores [sin embargo, Tripodakis, en 1995,
expone que el posible error anteroposterior provocado por el aumento de dimensión vertical en el registro no es significativo (11)], además de ser la propia
neuromusculatura del paciente lo que lo lleve a RC
sin manipulación.
El propio Long realizó un estudio comparativo en
1970 entre el uso de las laminillas y la técnica de
manipulación mandibular, usando para la comparativa el” Buhnergraph”, un aditamento de aluminio
que se coloca bajo la rama inferior del articulador, en
sus extremos tiene un eje puntiagudo que se mueve
hacia dentro y fuera y se fija a la cara lateral del
cajetín condilar marcando en un papel milimetrado
el centro de rotación condilar, concluyó que con los
registro tomados con las laminillas se consigue una
retrusión más repetible (12).Orozco Varo A, Arroyo Cruz G, Martínez de Fuentes R, Ventura de la Torre J, Cañadas Rodríguez D, Jiménez Castellanos E.
Relación céntrica: revisión de conceptos y técnicas para su registro. Parte II.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 371
Santosa y cols., en 2006, estudian la influencia del
LG y el JA en la actividad electromiográfica (EMG) y
el desplazamiento condilar. Para registrar el movimiento condilar se usa un sistema de trazado óptico-electrónico denominado JAWS 3D. Concluyen
que el uso del LG o JA no produce diferencias significativas en el desplazamiento condilar en los 3 ejes
y que reducen significativamente la EMG del temporal anterior. Además el JA disminuye la actividad del
Temporal posterior aunque no se observaron cambios significativos en los Pterigoideos (13). Williamson
EH, en su estudio electromiográfico de 1980, concluía que los Temporales tienen más influencia en la
posición de relación céntrica que los Maseteros cuando se usa una guía anterior y no hay contactos posteriores como ocurre al usar el jig o las laminillas (14).
La conocida técnica bimanual descrita por Dawson
en 1977, es para muchos autores una de las más
precisas, así en el estudio de Kantor y cols es considerada de las más fiables al resultar la variación media
de tan solo 0,05 mm, junto con el jig anterior (0,07
mm) frente a los 0,40 mm mencionados anteriormente de la técnica de cierre libre y los 0,38 mm de
la miocéntrica (3).
También concuerda con esos resultados los obtenidos por Tarantola, Becker y Gremillion en 1997, que
reflejan una variación máxima para la técnica bimanual de 0,1 mm, en este caso usaron el Denar Centric
Check para la localización condilar (15).
Aparato usado también por McKee en 2005, quien
comparó registros de RC con la técnica bimanual y
registros tras usar el jig como desprogramador durante 60 minutos, concluyendo que no había diferencias significativas, y que la RC no se veía afectada
por la contracción muscular siempre que no hubiese
interferencias oclusales (16).
Estudio similar a este lo habían realizado en 1997
Braun y cols., evaluaron la posición condilar en RC
con y sin desprogramación con LG, usaron
cefalometrías para la comparativa, en este caso el
10% de los pacientes tenía una posición superior y
anterior con la desprogramación (17).
Numerosos artículos usan el myo-monitor de
Jankelson para conseguir un registro libre de actividad muscular y comparan la posición condilar resultante con la de otras técnicas convencionales, así lo
hicieron en 1973 Lawrence J, Calagna y Silverman,
ellos estudian la influencia neuromuscular en los
registros de RC en 15 pacientes usando 4 métodos
de relajación muscular: el myo-monitor, JA, morder
rollos de algodón a nivel de los primeros molares,
los tres durante 15 minutos y una férula durante 24
horas, también toman un registro de cierre libre para
la comparativa. Realizan 5 registros de cada tipo a
cada paciente, usan la manipulación mandibular bimanual. Un puntero afilado marca unos puntos en el
modelo superior y después lo magnifican 25 veces.
La férula dio lugar a la posición más retruída, seguida del JA, myo-monitor y rollos de algodón que se
situaban en un rango similar mientras que el cierre
libre fue la más anterior (18).
Lundeen HC, en 1974, tomó registros a 8 adultos
con tres técnicas:
1. Manipulación mandibular.
2. JA.
3. TENS.
Transferían los modelos al Whip-Mix y le adaptaban
el Buhnergraph, fotografiaban el papel milimetrado
y ampliaban la imagen, obtienen que el cóndilo está
más superior con el primer registro, situándose el cóndilo con el 2º a 0,4-0,5 mm inferior al 1º y 1,75-2,25
inferior con el 3º. En la discusión comenta que se
usaron diferentes materiales de registro en el 1º y 2º
registro y que coincidiendo con Gibas, considera que
el JA es más fisiológico y hay una mínima actividad
eléctrica, también apuesta por el uso del Buhnergraph
como excelente método para comparar posiciones
condilares obtenidas con varios tipos de registro (19).
Hickman DM, en 1998, tomó 4 registros (MI, RC con
técnica bimanual, LG y registros neuromusculares
con TENS) a un grupo de 20 pacientes. Los TENS
eran aplicados durante 45-60 minutos. Los modelos
se transferían al articulador SAM. Concluyeron que
con la técnica bimanual y el LG los cóndilos se situaban superior y posterior a la posición neuromuscular, que a su vez es anterior e inferior a la MI. Además
de la posición condilar, también registraron los valores electromiográficos en las distintas posiciones,
obteniéndose el menor nivel de actividad muscularAVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 24 - Núm. 6 - 2008
372/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
de Temporales y Maseteros en
...